ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SINDROME DE ALEGMAN


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2013  •  1.238 Palabras (5 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 5

1- Introducción

-Harry Angelman fue el primero que sospecho de la presencia del trastorno en 1.965 al observar 3 casos de niños en los que concurrían un conjunto de síntomas clínicos muy parecidos. Por aquella época la tecnología no permitía el análisis genético y no fue hasta más tarde cuando el síndrome se identificó como tal.

-El Síndrome de Angelman (S.A.) se origina aproximadamente en un 65-75% de los casos, a partir de la alteración (delección) de una pequeña parte en el Cromosoma 15 lo que determina la ausencia significativa de material genético. Existen, pero, otros tipos de mecanismos genéticos (disosomía uniparental, mutación del del gen UBEA3....), algunos aún no conocidos, que pueden producir todo el cuadro clínico asociado al síndrome, si bien con pequeñas diferencias entre cada uno de los grupos.

-Hasta el momento, las delecciones detectadas en el S.A. sólo se observan en el cromosoma 15 heredado de la madre. Se da la circunstancia de que ésta delección es similar a la que se observa en el Síndrome de Prader-Willi (también en el cromosoma 15), con la diferencia de que en este caso la delección de los genes activados sería aportado por vía paterna y la zona de ubicación de los genes respectivos, aunque cercana, sería distinta.

-La prevalencia o incidencia del síndrome ha ido aumentando durante los últimos años, probablemente debido a un mayor conocimiento del trastorno conjuntamente con los avances tecnológicos. Hasta hace muy poco se situaba aproximadamente en 1 caso por cada 25.000-30.000 individuos. Actualmente su incidencia podría estar por debajo de 1:12.000-20.000.

-El S.A. se da independientemente de la cultura, raza, nivel social o sexo de las personas.

2- Diagnóstico

-El diagnóstico se efectúa a partir del cuadro clínico presentado por el afectado complementado con el estudio molecular y/o citogenético. Hemos comentado que hay diversos mecanismos genéticos implicados que pueden requerir diferentes análisis y dificultar la fiabilidad del análisis cromosómico.

-Cuando el síndrome ha sido generado por delección (caso más habitual), ésta es aleatoria y no se suele transmitir. Sin embargo, es en el S.A., donde se hace más imprescindible el asesoramiento de un especialista en genética ya que, podría haber riesgo de recurrencia en alguno de los hermanos del afectado en función del tipo de mecanismo subyacente. Concretamente, sería en aquellos casos en los que no hay delección sino una modificación del cromosoma, lo que hace pensar que los padres son los portadores potenciales.

-La edad media en la que se efectúa la diagnosis podría situarse entre 3 y 7 años, si bien, afortunadamente, parece que esta cifra evoluciona claramente hacia una diagnosis más temprana.

3- Problemas orgánicos y evolutivos asociados

-El S.A., parece cursar con un primer inicio evolutivo (embarazo, nacimiento y primeros 3 meses) sin grandes alteraciones o problemas evidentes. Los primeros signos del trastorno suelen aparecer a partir de los 6 meses.

Signos siempre presentes:

-Retraso en el desarrollo, pudiendo ser severo funcionalmente.

-Problemas motrices evidentes. Falta de equilibrio, coordinación (ataxia). Temblores en los miembros.

-Déficit significativo en el habla. Inexistencia o uso mínimo de las palabras. Mejor comunicación receptiva no verbal que verbal (comprenden más de lo que pueden expresar verbalmente).

-Presencia peculiar de expresiones de risa o sonrisa frecuente con apariencia de "felicidad".

-Hiperactividad con déficit atencional acusado.

-Aleteos de manos. Fácilmente irritable.

Signos frecuentes:

-Microcefalia (crecimiento inferior al normal del perímetro del cráneo) observable sobre los 2 años de edad.

-Crisis convulsivas de aparición anterior a los 3 años.

-Electroencefalograma anormal.

Otros:

-Problemas con la alimentación en la infancia. Dificultades para succionar, deglutir o tragar alimentos. Reflujo gastroesofágico. Más adelante conductas excesivas de masticar.

-Lengua y mandíbula prominentes. Boca grande, dientes espaciados. Puede aparecer un babeo frecuente.

-Hipopigmentación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com