SOSPECHA DE TDA-H FASE INICIAL DE DETECCIÓN
luan201212 de Junio de 2013
4.232 Palabras (17 Páginas)787 Visitas
Región de Murcia
Taller Básico de Coordinación Interinstitucional en TDA-H
2010
- Caso práctico - 1
CASO PRÁCTICO TDA-H
1. SOSPECHA DE TDA-H
- Niño de 10 años y 6 meses, de 4º de Educación Primaria.
- Derivado a EOEP por el tutor de Aula por problemas de conducta con desfase
curricular. Problemas lecto-escritores a pesar de haber repetido
2. VALORACIÓN DEL NIÑO POR EOEP
2. A- ENTREVISTA PADRES:
Se entrevista, por parte del Orientador, a la madre, a la que se le informa de
que se va a proceder al proceso de evaluación psicopedagógico.
En la entrevista obtenemos las siguientes informaciones, utilizando tanto el
modelo de entrevista general reformulado por el Seminario Regional de Evaluación,
como el específico para TDAH elaborado por el Seminario Regional de TDAH.
Historia del desarrollo:
Embarazo y parto sin incidencias destacables, excepto vómitos en el primer
trimestre. La madre no dispone de información sobre APGAR. Pero dice que todas
las pruebas dieron normales. Peso y Talla también normales. Tardó mucho en su
dentición. Figura de apego durante su primera infancia: la madre. No ha tenido que
ser hospitalizado. Desarrollo del lenguaje y la comunicación normalizados.
Desarrollo motor: inicio de la marcha autónoma muy temprano a los 10 meses.
Control de esfínteres adquirido sobre los dos años. Ha tenido las enfermedades
típicas de la infancia. Vacunas reglamentarias. No ha tenido psicotraumas de
importancia, ni alergias.
Actualmente, su desarrollo físico y su estado de salud general son buenos.
Presenta síntomas de déficit de atención y un componente conductual impulsivohiperactivo.
Tiene adquiridas las conductas básicas de autonomía acordes a su edad.
En cuanto a sus hábitos de alimentación y de sueño actualmente son adecuados, la
madre cuenta que de pequeño comía casi de pie y había que entretenerle, ahora
come mas y mejor, pero que dado su estado de nervios lo quema todo, ya que esta
muy delgado en comparación con lo que come.
Contexto Familiar
Pertenece a una familia integrada por el padre de 33 años, con estudios
Primarios y que trabaja en la Agricultura, la madre de 32 años, con estudios
Primarios incompletos y que también trabaja en la Agricultura y dos hijos el propio
niño y su hermana de 5 años que va a Educación Infantil.
Hay mucha relación con la familia extensa y los abuelos y la tia han jugado
un papel protagonista en su educación, ya que los padres pasan mucho tiempo fuera
FASE INICIAL DE DETECCIÓN
Región de Murcia
Taller Básico de Coordinación Interinstitucional en TDA-H
2010
- Caso práctico - 2
trabajando. No hay un modelo claro de autoridad y las normas no están a veces lo
suficientemente claras o no son consistentes por parte de todos los adultos de
referencia.
A parte de jugar mucho en la calle al niño le gusta ver las tele o jugar con la
video-consola. En el campo cuando sube a acompañarles es muy trabajador, va a la
par que los mayores cuando colabora con estos, le gusta hacer pequeñas tareas y
recados, aunque últimamente esta mas reticente y no las hace.
Tiene una estrecha relación con su primo que va a 6º, pues siempre han
convivido casi como hermanos ( se llevan poco mas de un año).
Además, en la entrevista realizada, la madre nos dice que:
Ha tenido muchos accidentes domésticos, por pequeñas heridas y
quemaduras (le conocen en urgencias estas cosas, así como su pediatra y el
encargado del botiquín del colegio)
Tiene dificultad cuando se le piden mas de dos ordenes sencillas… pues
olvida y solo hace la primera o la ultima que se le dijo. Tiene una forma de ser muy
infantil para la edad que va teniendo y a veces se frustra con facilidad y tiene una
autoestima muy baja.
Es muy inquieto y en la familia no quieren quedarse a veces con él, por que
se pelea mucho con sus primos. Dice la madre que como siempre ha sido tan
revoltoso no podían llevarle a ningún sitio por que siempre quería salirse con la
suya.
Tiene miedo a la oscuridad, durante la noche se despierta muchas veces… y
hay que acostarse con él. De día juega en su habitación, pero de noche no.
De pequeño se soltaba a menudo de la mano de la madre y había que ir
corriendo detrás de él. A veces parece que le gusta retar y desobedecer, para ver
como reaccionan los demás.
2. B- CUESTIONARIO CONNERS PARA PADRES:
Cuestionario de conducta de CONNERS para Padres
(C.C.I.; Parent`s Questionnaire, C. Keith Conners). Forma abreviada.
ÍNDICE DE HIPERACTIVIDAD PARA SER VALORADO POR LOS PADRES
Nada Poco Bastante Mucho
NADA POCO BASTANTE MUCHO
1. Es impulsivo, irritable. X
2. Es llorón/a. X
3. Es más movido de lo normal. X
4. No puede estarse quieto/a. X
5. Es destructor (ropas, juguetes, otros
objetos).
X
6. No acaba las cosas que empieza X
7. Se distrae fácilmente, tiene escasa atención. X
Región de Murcia
Taller Básico de Coordinación Interinstitucional en TDA-H
2010
- Caso práctico - 3
8. Cambia bruscamente sus estados de ánimo. X
9. Sus esfuerzos se frustran fácilmente. X
10. Suele molestar frecuentemente a otros
niños.
X
TOTAL…….21
Instrucciones:
- Asigne puntos a cada respuesta del modo siguiente:
NADA = 0 PUNTOS.
POCO = 1 PUNTO.
BASTANTE = 2 PUNTOS.
MUCHO = 3 PUNTOS
- Para obtener el Índice de Déficit de Atención con Hiperactividad sume
las puntuaciones obtenidas.
- Puntuación:
· Para los NIÑOS entre los 6 – 11 años: una puntuación >16 es
sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD.
· Para las NIÑAS entre los 6 – 11 años: una puntuación >12 en
Hiperactividad significa sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD.
2. C- ENTREVISTA PROFESORES Y OBSERVACIÓN EN EL AULA:
Se mantiene una entrevista con el tutor de la que obtenemos la siguiente
información
Historia escolar
No asistió a guardería, pues se quedaba con los abuelos y con su madrina. Se
escolarizó desde el principio en el Colegio Público X (Educación Infantil: 3 años).
Tuvo buena adaptación al colegio, aunque era muy inquieto desde el primer día y
parecía que le hubieran puesto un motor decía su profesora, estaba integrado con su
grupo de iguales. No presentó absentismo escolar.
En primero y segundo fue con una profesora, con la que el niño se ponía
muy nervioso y ella se quejaba mucho de su conducta.
Es un niño con problemas a la hora de interiorizar las órdenes verbales o de
hacer cualquier tipo de reflexión sobre la tarea. Es muy activo. Tiene problemas con
la terminación de las tareas. Quiere terminarlas de cualquier forma, para poderse
levantar y dejarlas.
En casa no hace los deberes, o si los hace es siempre con ayuda. La madre
tiene que estar siempre encima para que los haga. Repitió 2º. Pero curricularmente
sigue con desfase.
Tiene amigos en clase, a los que le gusta mucho llamar la atención con
tonterías, aunque últimamente algunos se quejan de su comportamiento. Sus
Región de Murcia
Taller Básico de Coordinación Interinstitucional en TDA-H
2010
- Caso práctico - 4
rendimientos escolares a nivel curricular son bajos, y su conducta esta haciendo que
su retraso sea cada vez mayor.
Observación en el aula:
Se observa en el aula y en los espacios comunes, nos podemos valer de la
guía de observación realizada en el Seminario TDAH. Obtenemos la siguiente
descripción de sus conductas aporatadas por sus profesores/as:
A menudo hace las cosas mal por que no se fija y lo único que quiere es
acabar, aunque sea de cualquier manera.
No reflexiona ni a nivel cognitivo ni conductual (irreflexivo).
Hace tontería, sin pensar en las consecuencias, solo quiere que sus
compañeros le rían la gracia.
Reclama también constantemente la atención de la maestra.
En el patio tiene cada vez mas riñas y ya ha estado varias veces castigado por
este motivo.
Si hace algún pequeño trabajo manual para el colé o con nosotros o para
hacer algún regalo de confección personal: lo deja sin detalles y a medio terminar.
Se enfrenta a veces a los especialistas sobre todo, motivo por el que muchas
veces acaba en la jefatura de estudios.
Es muy expresivo para todo, a veces puede ser exaltado o irascible si se le
contradice y no pone freno a sus conductas aunque se le avise antes de que no son
convenientes.
Tiene su estuche medio roto, suele perder los materiales o están sucios y
arrugados.
Desde pequeño las profesoras anteriores decían que era muy nervioso y que
no hacia caso y que estaba muy desmotivado, constantemente decía “no se” y
“déjame en paz”. Parecía que no quería aprender o que pasaba de todas las
...