ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semiología psiquiátrica

Mar ShawolInforme10 de Noviembre de 2019

2.030 Palabras (9 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 9

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

La semiología psiquiátrica se compone del estudio de la prosopografía y el examen de las funciones mentales del paciente.

Prosopografía:

Es la descripción que se hace de la apariencia personal de un paciente.

  • Aspecto físico: Higiene personal, forma de vestir, aspecto normal o extravagante, etc.
  • Aspecto psíquico: Impresión general que el paciente genera en el entrevistador.

  • Exaltado (ej. Manía).
  • Inhibido (ej. Depresión).
  • Indiferente (ej. Esquizofrenia).
  • Perplejo (ej. Síndrome confusional agudo).
  • Actitud: Puede ser activa (cuando el paciente es espontáneo) o pasiva (el entrevistador debe dirigir la entrevista en todo momento).

La actitud activa puede ser, a su vez, de colaboración o negativista (el paciente no hace nada de lo que se le pide) o incluso oposicionista (el paciente hace lo contrario de lo que se le pide).

Examen de las funciones mentales

1) Conciencia

Es la primera función a evaluar. Se la puede definir como el estado en el cual el individuo presenta un adecuado conocimiento de sí mismo y del mundo. Presenta dos componentes:

*La vigilia (el «estar despierto»)

*El contenido (suma de todas las funciones psíquicas en un momento determinado).

Alteraciones cuantitativas

  • Disminución del nivel de conciencia: Disminución en la capacidad del paciente para mantenerse despierto, que va desde la somnolencia, pasando por la letargia, el estupor y el coma (ver Tabla 1).

Tabla 1

NIVEL DE CONCIENCIA

DEFINICIÓN OPERATIVA

SOMNOLENCIA

El paciente es capaz de alcanzar una vigilia completa a través de estímulos no nociceptivos (ej. Estímulos auditivos, visuales, táctiles).

LETARGIA

El paciente responde a estímulos no nociceptivos, pero es incapaz de alcanzar uno vigilia completa.

ESTUPOR

El paciente requiere de estímulos nociceptivos para elevar el nivel de conciencia.

COMA

Ausencia de respuesta a todos los estímulos.

Alteraciones cualitativas

  • Confusión: Disminución de la claridad de la conciencia de inicio súbito y de naturaleza orgánica, que se acompaña de atención fluctuante, desorientación

alopsíquica, amnesia anterógrada y falsos reconocimientos de personas. El concepto será ampliado al hablar del «Síndrome confusional agudo».

2. Orientación

Es la función mental que permite al individuo reconocerse a sí mismo y a los demás y situarse en tiempo y espacio (Tabla 2).

Tabla 2

ORIENTACIÓN AUTOPSÍQUICA

Persona.

ORIENTACIÓN ALOPSÍQUICA

Tiempo y espacio.

Alteraciones de la orientación: Desorientación

  • Desorientación en tiempo: El paciente no reconoce en que día/mes/año se encuentra. Ej. “estoy en 1989”.
  • Desorientación en espacio: El paciente no reconoce en qué lugar se encuentra. Ej. “estoy en un salón” (y en realidad está en un consultorio).
  • Desorientación en persona: El paciente no sabe quién es.

La desorientación se da principalmente en enfermedades de naturaleza orgánica (ej. causas infecciosas, toxicas metabólicas, tumorales).

Principalmente se manifiesta como una desorientación temporo-espacial (primero se ve afectada la orientación temporal, luego la espacial). La desorientación en propia persona ocurre solo en casos graves, pero sí es frecuente que aparezcan falsos reconocimientos de personas (ej. Una enfermera que el paciente toma por tía).

3) Atención

Actividad mental en virtud de la cual se coloca a un estímulo u objeto en el foco de la conciencia. Existen dos clases de atención:

  • Atención voluntaria: Se produce por iniciativa del individuo, requiere de un esfuerzo provisto por la voluntad y es duradera; por lo tanto, depende del individuo y es fatigable. Ej. Cuando usted está leyendo este libro, está utilizando la atención voluntaria.

  • Atención espontánea: Es la forma más rudimentaria de atención, no depende del individuo sino de la intensidad o novedad del estímulo y es breve y transitoria. Ej. Usted está leyendo este libro, pero un portazo (estímulo) puede interrumpir la lectura del mismo, al menos en forma momentánea.

Habitualmente ambas formas de atención se encuentran en equilibrio y armonía. Cuando la atención se desenvuelve en forma adecuada, se dice que el paciente esta «euproséxico» (euprosexia: atención normal).

Alteraciones cuantitativas

  • Aprosexia: Ausencia absoluta de atención (Ej. Coma).
  • Hipoprosexia: Disminución de la atención (Ej. Síndrome confusional agudo, demencia, discapacidad intelectual, esquizofrenia).
  • Hiperprosexia: Incremento de la atención. Puede subdividirse en:

*Hiperprosexia interna: el incremento de la atención se encuentra dirigida hacia los pensamientos (Ej. Depresión: la atención está dirigida hacia los pensamientos tristes). El paciente presenta, entonces, una «hipoprosexia aparente» (en relación a los estímulos del mundo).

*Hiperprosexia temática: el incremento de la atención se encuentra volcada hacia los contenidos delirantes (Ej. Paranoia).

Alteraciones cualitativas

  • Paraprosexia: Consiste en un incremento de la atención a expensas de una disminución de la voluntaria. Por lo tanto, el paciente se distrae fácilmente.

Ej. Manía.

4) Memoria

Es la función mental que permite fijar, almacenar, evocar y reconocer como propio un recuerdo. Le da continuidad biográfica a nuestra vida mental.

Existen dos tipos básicos de memoria:

*Memoria de corto plazo: Almacena hechos recientes.

*Memoria de largo plazo: Evoca hechos remotos.

Alteraciones cuantitativas

  • Amnesia: Disminución de la memoria, que puede ser de dos tipos:
  • Amnesia anterógrada o de fijación: Existió una alteración de la atención que generó un déficit en la fijación de la información (Ej. Síndrome confusional agudo, demencia).
  • Amnesia retrograda o de evocación: Tipo de amnesia caracterizada por la incapacidad de recordar los eventos ocurridos antes de la lesión cerebral.

La ley de Ribot dice que lo último en adquirirse es lo primero en perderse. Ej. Un paciente con demencia (Alzheimer) puede recordar quién fue su maestra de primer grado o en qué año se casó; pero puede no recordar que cenó la noche anterior.

Alteraciones cualitativas

  • Paramnesia: consiste en una falsificación de los recuerdos; el paciente recuerda cosas en forma distorsionada o recuerda algo que nunca sucedió. Ej. Pacientes delirantes.
  • 5) Sensopercepción

Proceso centrípeto que se inicia con la impresión de los órganos de los sentidos dado por el estimulo y que culmina en su transformación en un hecho consciente. Nos permite conocer el mundo exterior y el propio.

Alteraciones de la sensopercepción

  • Ilusión: Percepción deformada de un objeto real. Ej. Caminando a oscuras, la sombra de un árbol se confunde con la silueta de una persona.

La ilusión normal se rectifica, la patológica no (Ej. Delirante).

  • Alucinación: Es la percepción sin objeto y sin conciencia de la irrealidad de su existencia. Ej. Un paciente esquizofrénico escucha “voces” estando solo.
  • Alucinosis: Es la percepción sin objeto pero con conciencia de la irrealidad de su existencia. Ej. El paciente escucha “voces” estando solo, pero se da cuenta de que eso no es posible. Obliga a descartar una causa orgánica.

Clasificación de las alucinaciones según su modalidad sensorial:

  • Auditivas: Son las más frecuentes en las Psicosis (Ej. Esquizofrenia). Típicamente adoptan la forma de “voces” que insultan y denigran al paciente. Se dan en perfecta claridad de conciencia.

  • Visuales: Obligan a descartar causa orgánica (Ej. Síndrome confusional agudo). El paciente puede ver desde sombras hasta imágenes claras (el Sagrado corazón de Jesús, la Virgen María, etc.).
  • Olfatorias: Olores de carácter habitualmente desagradable (azufre, podrido) que obligan a descartar causa orgánica (Ej. Epilepsia).
  • Gustativas: Gustos raros, generalmente desagradables, que suelen aparecer en el marco de un delirio (Ej. El paciente siente que le envenenaron la comida).
  • Táctiles: En la superficie de la piel (pinchazos, lombrices). Puede aparecer en cuadros tóxicos (Ej. La cocaína puede dar alucinaciones vermiculares (sensación de lombrices bajo la piel).
  • Cenestésicas: Sensaciones corporales anormales en el interior del cuerpo.
  • Cinestésicas: Alucinaciones del movimiento, Ej. El paciente cree ser movido o siente que levita.

6. Pensamiento

Flujo de ideas y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, que se expresa a través del lenguaje y/o la acción, y que intenta resolver un problema. El pensamiento tiene un curso (dado siempre por una idea directriz) y un contenido (formado por las creencias y las ideas del individuo).

Alteraciones del pensamiento

Alteraciones del curso del pensamiento (se mencionan las más relevantes):

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (151 Kb) docx (20 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com