ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías de la personalidad de Sigmund Freud

Leonardo Favio HanccoTrabajo23 de Febrero de 2023

11.208 Palabras (45 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 45

INTRODUCCIÓN

El inconsciente es estudiado por el método del psicoanálisis, aplicado por el  médico neurólogo vienés Sigmund Freud,  desde 1896 se han desarrollado diversas          escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica.

Asimismo, este método de estudio ha influido sobre muchas otras escuelas             psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.

El concepto de psicoanálisis designa, por una parte, aquel modelo teórico              descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos mentales y fenómenos         implicados en la vida anímica humana.

Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, el        psicoanálisis se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos.

En un principio, Freud procuró aliviar los síntomas de la histeria con hipnosis y    electroimanes, pero pronto comprobó que las "curas" así logradas eran temporales. En la búsqueda de una cura permanente inventó un instrumento psicológico para la exploración de la mente, denominado Asociación Libre descubriendo EL REINO INCONSCIENTE DE LA VIDA PSÍQUICA. También señalo que el conflicto y la      angustia son propios del hombre, y que al explorar el inconsciente se puede            encontrar una explicación para todo, como se da por    ejemplo en la Interpretación de los sueños.                       

                

ÍNDICE

CAPÍTULO I

  1.  BIOGRAFÍA.…………………………………………………………………..7
  2.  ANTECEDENTES.....…………………………………………………………13
  3.  HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS…………………………………………..14
  4.  OBJETO DE ESTUDIO DEL PSICOANÁLISIS.…………………………..15
  5.  CRÌTICAS AL PSICOANÀLISIS…………………………………………….16

CAPITULO II

2.1 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD DE SIGMUND FREUD………………18

2.1.1 Etapas Psicosexuales…………………………………………………...18

2.1.2 Tópicas del Psicoanálisis………………………………………………. 22

2.1.2.1 Primera Tópica………………………………………………... 22

 2.1.2.2 Segunda Tópica……………………………………………...  23

2.2  MECANISMOS DE DEFENSA…………………………………………..……25

2.3  MÉTODOS DEL PSICOANÁLISIS SEGÚN FREUD……………………….28

2.3.1 Hipnosis…………………………………………………………………...28

2.3.2 Catarsis……………………………………………………………………28

2.3.3 Asociación Libre………………………………………………………….29

2.3.4 Interpretación de los Sueños……………………………………………30

CAPÍTULO III

 3.1 CASOS PSICOANALÍTICOS DE FREUD…………………………………..31

 3.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE HISTERIA…………………………………….32

3.2.1  Primer Caso……………………………………………………………..33

3.2.2  Segundo Caso…………………………………………………………..34

3.2.3  Tercer Caso……………………………………………………………..36

        

        3.3  CONCLUSIONES……………………………………………………………...40

        BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………41

CAPÍTULO I                

                                                                            

1.1  BIOGRAFÍA DE SIGMUND FREUD

De familia judía, Nace un 6 de Mayo de 1856, en Freiberg un pequeño pueblo de Moravia, hoy llamado de Pribor, hijo de Amalia Nathansohn y Jacob Freud  ambos nacidos en Tisménica una pequeña ciudad de la Galicia central (Polonia). Su        madre tenía 21 años y su padre 40 años.

A los 3 años de edad se traslada junto con su familia a Viena, donde permanecerá la mayor parte de su vida, y sólo abandona Viena al trasladarse a Inglaterra en 1938, cuando los alemanes ya estaban en su ciudad. Por la intervención de William C. Bullit.

Viena, capital del gran y multiétnico Imperio Austro-Húngaro, era una verdadera usina cultural. Habitaban en ella personalidades revolucionarias como el propio Freud, compositores como: Gustav Mahler y Arnold Schönberg. Sus pensadores reformularon las propias tradiciones en diversas áreas y fundaran escuelas de     pensamiento en varias de ellas (como Psicología, Historia del Arte y Música), en un intervalo de tiempo muy corto.  

Estudia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena en 1873 a los 17 años y recibe su diploma en 1881. Estos ocho años que paso en la Facultad de Medicina, cuando el curso podía ser concluido en apenas cinco años, no se            debieron a que sus dotes intelectuales fuesen precarias, sino a sus distintos              intereses los que lo llevaran a muchas actividades a las que no estaba obligado, inclusive a clases de filosofía, dadas por Brentano. Según él decía, la decisión por Medicina fue tomada al oír una conferencia de Karl Brühl sobre el poema de Goethe, De la Naturaleza. 

En el Hospital General de Viena en el departamento de neuropatología del Dr. Scholz acabó formándose como un excelente neurólogo. Con 29 años, en 1885 fue designado profesor de neuropatología. El científico empírico parecía estar             consagrado. Sin embargo, sus más célebres trabajos como analista se refieren a la vida social y son básicamente especulativos.

El 25 de abril de 1886 abre su primer consultorio (Rthausstrasse 7) y en septiembre del mismo año se casa con Marta Bernays. Tuvo una vida conyugal feliz de la cual resultaran 6 hijos, Matilde, Jean Martín, Oliver, Ernst, Sophie y Ana (hija que        continua sus pasos como investigadora del mundo inconsciente).

Después de 41 años de actividad médica, mi auto conocimiento me dice que   nunca me consideré un médico en el sentido estricto de la palabra. A partir de una primera experiencia de Breuer con una paciente con síntomas de histeria, él y Freud           empezaron a interesarse por la técnica de la asociación libre, consistente en animar al paciente a hablar libremente, sin control consciente, lo que los llevó a constatar mejoras, producidas al parecer por el simple hecho de verbalizar determinados     conflictos; ambos publicaron estas experiencias clínicas en estudios sobre la         histeria (1895).  Freud estableció la hipótesis de que este material provenía del inconsciente,   momento de la psique humana fuera del acceso de la conciencia. A diferencia de Breuer, sostuvo que la fuerza determinante en estos casos era la        libido, o energía sexual, contra cuyos deseos la psique establecía defensas.

La búsqueda de acontecimientos importantes en la vida del paciente, escondidos en lo profundo de su psique, mediante el psicoanálisis o la interpretación de los sueños constituyen quizás la aportación más notable de Freud. El mismo Freud señala que "un sueño es la realización alucinada de un deseo reprimido", iniciando una línea de exploración de la mente que tendrá hondas repercusiones en las      mentalidades del siglo XX.

Las líneas básicas del método psicoanalítico las elabora entre 1896 y 1900, y          rápidamente el nuevo sistema de interpretación y terapia psicológicas se extiende entre los profesionales. La publicación de "Die Traumdeutung" (La Interpretación de los Sueños) a fines de 1899, supuso la exposición pública de sus ideas, a la que rápidamente se adhirieron otros psicólogos.

De aquí surge la idea de una estructura psíquica general de los sueños, provista de una dinámica con sus propias leyes y relacionada con la organización general de la conciencia, la que va a apoyar una teoría general del inconsciente basada en un modelo tópico (figuración espacial del inconsciente y la conciencia). Luego Freud deja atrás la hipnosis y la catarsis y construye las bases técnicas de lo que será el tratamiento psicoanalítico actual. Posteriormente se dedica al desarrollo de una    teoría de la libido y de la sexualidad infantil. A pesar del escándalo que provocaban sus teorías, ya a partir de 1900 se empezó a formar un grupo de investigadores y alumnos alrededor de él que en 1908 se denominó Sociedad Psicoanalítica de Viena, cuya vida estaría marcada por las rupturas y los cismas, en especial los de Adler y Jung.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (233 Kb) docx (239 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com