ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Singularidad E Interdisciplina


Enviado por   •  29 de Enero de 2015  •  2.583 Palabras (11 Páginas)  •  439 Visitas

Página 1 de 11

"Singularidad e Interdisciplina"

Lic. Raquel Lubartowski.

PSICOLOGÍA CLÍNICA.

En diferentes ámbitos académicos y sociales de formación y/o debates acerca de

políticas de Salud surgen interrogantes concernientes a "qué es" "la psicología clínica" y cuáles son las funciones del “psicólogo clínico”.

En el presente trabajo trataré de situar las preguntas mencionadas sin dejar de lado el sesgo “sustancialista” filtrado en ambas.

Para abrir el campo conceptual subyacente en estas interrogantes que a su vez enuncian un territorio académico condicionante de un rol profesional, propongo reflexionar sobre dos tópicos: singularidad e interdisciplina.

Algunas puntuaciones relativas a Orígenes y Linajes de Psicología Clínica se tornan necesarias : en primer lugar los actos clínicos, aún aquellos que emergen de manera espontánea, enuncian conceptos y con frecuencia instalan pequeñas “clavijas” en apariencia impuestas por las prácticas. Estas clavijas tienen la potencialidad de complejizar los campos epistémicos y “rasgar” paradigmas instituídos los cuales muchas veces permanecen sin incorporar aquello que el acto clínico transporta como cuestionamiento y / o problematización . La construcción y de-construcción del corpus teórico con mucha frecuencia se desfasa de aquello que “la clínica” con sus in-esperados dinamismos impone. Este desfasaje genera una lógica paradojal : por un lado refuerza conceptos y postulados que gozan de prestigio aunque denoten sus limitaciones al tiempo que genera una suerte de “culpabilidad” en el accionar del psicólogo clínico. Si bien -por nombrar algunos- la clínica de las nuevas configuraciones familiares,

las neosexualidades, las psicosis en acto, los trastornos de la simbolización, rebasan postulados instalados casi como axiomas y afectan el bagaje técnico muchas veces “sacralizado”, la inercia conceptual oficia de bloqueo o impone una suerte de “vigilancia” en el devenir clínico. Aquello que acontece en el territorio móvil y movilizante de la clínica se aúna con su propia lógica investigativa de manera tal que los métodos de investigación incluyen lo in-esperado que a menudo afecta la metodología en función del campo en el que se despliega.

Es habitual que en algunos sectores de nuestra comunidad Psi circulen un conjunto de supuestos básicos en relación a Ps. Clínica. deslizamientos político-institucionales que muchas veces segmentan y justifican, desde una óptica exclusivamente pragmática, el hecho que la importante producción clínica que caracteriza nuestro medio profesional no se refleje o contraste con la producción y/o sistematización del pensar clínico en psicología. Parecería que "lo clínico" no fuera conceptualizable estableciéndose una falsa oposición entre clínica y teoría. Estos supuestos básicos subyacentes podríamos resumirlos en los siguientes ejes.

-La idea que "lo clínico" es exclusivamente un método que remite a una pura pragmaticidad.

-La Clínica asimilada a “práctica”.

-La Clínica Psicológica como opuesta al paradigma social comunitario y por tanto subsumida en un concepto de "individual" fusionado con "consultorio" -"consulta".

-La Psicología Clínica como campo tributario de una multiplicidad acrítica de postulados teóricos que, convenientemente mezclados darían como resultado una suerte de colcha de retazos "teórica" validada por un viejo adagio: "la clínica es soberana".

Para desarrollar parte de nuestro pensamiento y abrir el campo de interrogantes que despejen el territorio clínico de los supuestos

reduccionistas arriba mencionados utilizaré los conceptos de Michel Foucault en relación a epistemé, de Khun respecto de Paradigma, de María del Rosario Lores con respecto a "rasgado de paradigmas" y de E.Morin con relación a paradigma de complejidad. Pero básicamente, lo estructurante de ésta ponencia reside en los decires y relatos de las personas que en las diferentes situaciones clínicas y diversos enclaves de nuestro país- de escuelas rurales a hospitales psiquiátricos y hospitales generales, desde pericias del campo jurídico a supervisiones, de psicoterapias a intervenciones- no dejan de aportar sus propios conocimientos acerca de lo que he nominado “sujeto clinado” lo cual nos posibilita, a los integrantes de la situación clínica "dialogar con la incertidumbre". (E. Morin)

ORÍGENES Y LINAJES.

Hay varios acuerdos entre los psicólogos implicados en historiar el tema, en situar las referencias fundancionales de la Psicología clínica en la Universidad de Pennsylvania en marzo de 1896 en torno a un "caso" a cargo de Lightner Witmer que fue el "primero en hablar de clínica psicológica, de la psicología clínica y del método clínico en psicología". Asimismo L. Witmer dirigía y editaba una revista la Psychological Clinical” (1)El "caso" de referencia aparecía en una compleja articulación neurológico-social (condiciones neurológicas y problemas de conducta, se trataba de un adolescente "Antisocial") lo cual planteaba, por su irreductibilidad neurológica y/o social, la necesidad de recurrir a métodos de entrevista de reconstrucción biográfica, o sea a un abordaje psicológico. Estos métodos que luego devienen en entrevistas psicológicas propiamente dichas, hicieron emerger la figura del psicólogo significativamente demarcada del laboratorio psicofísico y experimental –característicos de la “psicología científica” de la época- situándole en el campo de la palabra y el relato. Junto y como consecuencia de éste movimiento que es contemporáneo de los trabajos freudianos en relación a la histeria, emerge

la necesidad de metodologías de abordaje de la subjetividad que poseyeran una cientificidad propia que se deslindara de los métodos de las ciencias naturales (Dilthey 1883).Este movimiento inaugural de la clínica psicológica propicia el surgimiento del enfoque investigativo "ideográfico”, que funda y es fundado por la psicología clínica; éste método se articula en el estudio sistemático de lo singular, sin producir leyes generales sino postulados y apuntala lo que posteriormente F.Ulloa nominó "veracidades pertinentes"

Es en el marco de los postulados provenientes de la clínica mencionada que a su vez es tributaria de enfoques behavioristas se produce el empalme con lo que será

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com