ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre La Psicologia Del Colegial

nadmidos23 de Junio de 2015

5.026 Palabras (21 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 21

CONSTRUCTORES DE OTREDAD - Boivin

“La Antropología es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad cultural”

“La particularidad de la Antropología residiría en su forma de trabajar, en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observación participante”

Etapas de la Antropología

No obstante, pueden distinguirse tres momentos constitutivos de la Antropología en Europa y Estados Unidos.

El primero de ellos surge a fines del siglo XIX (1) en donde la Antropología se constituyó como ciencia y la teoría que logró dominar el discurso antropológico fue el evolucionismo.

El segundo momento fue el que se desarrolló entre las dos guerras mundiales (2) y se caracterizó por la aparición de una “diversidad” de teorías que tuvieron en común el intento de explicar la diversidad cultural.

Y el tercer momento, que comienza luego de la Segunda Guerra Mundial (3), en el cual las teorías anteriores todavía siguen siendo dominantes pero aparecen las “otras” Antropologías, las “no occidentales” que plantean teorías alternativas sobre la otredad cultural.

Sostenemos que, como toda ciencia, la Antropología es una “construcción”. No sólo construyó sus explicaciones sino que fundamentalmente construyó una imagen, un modelo de la otredad (del otro cultural), que se constituyó como objeto de estudio antropológico, que no respondió a un “hecho empírico” real.

Así, la teoría evolucionista – considerada como la primera teoría científica – no se limitó a explicar la otredad cultural sino que “construyó” su objeto (aquel que explicó) a partir de la “diferencia cultural”, el “otro” como diferente al “nosotros”.

Las teorías posteriores, en cambio, construyeron un objeto caracterizado por la particularidad y hablaron de “diversidad cultural”. El “otro cultural” fue pensado como diverso, como distinto.

Por último, cuando la idea de la dominación de una cultura sobre otra se puso en evidencia, el objeto antropológico se construyó en torno a la noción de desigualdad: el otro cultural era producto de esa desigualdad.

Cuadro I

Contexto fin del XIX (1) entre guerras (2) después de la 2da. Guerra. (3)

Objeto diferencia cultural diversidad cultural desigualdad cultural

Explicación (teorías) evolucionismo funcionalismo estructuralismo neomarxismo

Método comparativo relativismo (inductivo) comparativismo/relativismo

(formalización/deducción)

Técnicas inventarios/

encuestas observación

participante extrañamiento

interpretación

A fines del siglo XIX, la Antropología se formalizó como ciencia: la diferencia se constituyó en objeto de explicación científica. El nuevo encuentro de los europeos con otras culturas distintas dio origen a lo que seríala pregunta fundante de la Antropología: ¿porqué estos hombres son distintos?

La primera teoría científica sobre la diferencia fue el evolucionismo que contestó esta pregunta a través delconcepto de evolución.

La teoría de la evolución se constituyó como tal en función de la aplicación del método comparativo y sobre la base de una concepción precisa de su objeto: el hombre, que como cuerpo pertenecía al mundo de la naturaleza, en tanto que como “espíritu” pertenecía a otro mundo, al de la cultura.

Así, la Antropología se constituyó en dos ramas: la Antropología física y la antropología cultural. Pero las diferencias entre los hombres fueron pensadas como “diferencias” culturales.

Por un lado, la historia y la sociología tomaron como objeto (objetivo) de estudio las sociedades complejas, civilizadas, desarrolladas. Por el otro, las sociedades primitivas, no complejas, no desarrolladas, sin historia y sin Estado pasaron a constituirse como el objeto propio de la Antropología, teniendo como parámetro la ubicación de Occidente (ver cuadro II).

Cuadro II

Tiempo

Cercano Lejano

Espacio Cercano Sociología

Historia/arqueología

Lejano Etnología Arqueología

La Antropología indagó en el interrogante ¿por qué llegamos a ser lo que somos?, es decir, ¿cuál es el origen de estas diferencias culturales? Se elaboró una historia natural de la humanidad.

Entre las dos guerras mundiales, se caracterizó por “un cierre de las fronteras nacionales” y por la consolidación de la presencia europea en sus colonias.

Se produce la crisis del evolucionismo como paradigma único y la separación de la ciencia en escuelas nacionales.

Aparecen así el estructuralismo y funcionalismo inglés, el particularismo histórico en Estados Unidos, la escuela histórico-cultural en Alemania y la escuela sociológica francesa.

Todas tuvieron en común la crítica al evolucionismo:

Criticaron las técnicas que utilizaron los evolucionistas, postulando que lo datos con que la Antropología se debía manejar debían ser obtenidos de primera mano, de este modo, se introduce, se inventa, la observación participante como técnica privilegiada de la Antropología.

Criticaron al método comparativo principalmente porque fue aplicado teniendo como referente de la comparación los valores de la sociedad occidental, “etnocentrismo”.

El método comparativo fue puesto entre paréntesis y se lo sustituyó por el relativismo cuyo postulado extremo implicaba la imposibilidad de comparar, ya que cada cultura es una configuración distinta y entendible sólo en sus propios términos. Es decir que estas escuelas nacionales tuvieron en común el haber elaborado teorías “relativistas”. Las teorías relativistas intentan mostrar que todas las culturas son diferentes entre sí pero equivalentes, por lo tanto, son diversas. Así se dio cuenta de la diversidad cultural.

El estructural-funcionalismo británico plantea conocer una cultura a partir de su presente (sincronía), elparticularismo histórico norteamericano recurrió al pasado para conocer una cultura.

Los antropólogos ingleses trabajaron en sus colonias de África y Oceanía, los antropólogos norteamericanos trabajaron sobre “sus indígenas”. Ambos tienen la tendencia a especializarse en “pueblos primitivos”.

La Antropología Social se interesará por la forma en que se organizan los hombres, mientras que la Antropología Cultural lo hará en la manera en cómo viven y piensan sus vidas y el mundo (ver cuadro III).

La Antropología Cultural norteamericana va a tener relaciones estrechas con la Psicología y con la Historia, mientras que la Antropología Social británica va a estar inmediatamente relacionada con la Sociología.

La diversidad

La noción de diversidad aparece en la obra de Lévi-Strauss relacionada con la unidad.

Su punto de partida es aceptar, al igual que el funcionalismo y el evolucionismo, la Unidad Psicobiológica del Hombre (UPB), es decir, que todas las culturas tienen todo lo necesario para funcionar y que son equivalentes entre sí. La especie humana no sólo tiene semejanzas atribuibles a la unidad física, a las necesidades comunes o a un origen común. Las semejanzas pueden explicarse también por el contacto entre culturas aunque podamos encontrar culturas “cercanas” entre sí que diferencien de manera extrema.

Es decir que para Lévi-Strauss, las semejanzas pueden tener cualquiera de esas causas pero esas mismas causas pueden ser también causas de las diferencias.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de diversidad cultural?

Para Lévi-Strauss es un “hecho”, un fenómeno, algo que no ofrece dudas y que conforma la vida de la humanidad. Si hay algo cierto es que la humanidad se desenvuelve a través de “modos extraordinariamente diversificados de sociedades y civilizaciones” y que esa diversidad “atañe a circunstancias geográficas, históricas y sociológicas”.

Los modos en que las culturas y las sociedades difieren entre sí varían de acuerdo al tiempo y el espacio. Encontramos culturas diferentes en distintos espacios en un mismo tiempo (contemporáneas) como también encontramos indicios de culturas distintas

que han existido en otro tiempo y ahora están desaparecidas (históricas).

Y por último, encontramos diversidad en el seno de cada sociedad.

Y Lévi-Strauss se pregunta si no será que esta diversificación es mayor en la medida en que la sociedad se torna más voluminosa y más homogénea.

La diversidad es menos función del aislamiento de los grupos que de las relaciones que los unen.

“ESPACIO SOCIAL Y ESPACIO SIMBÓLICO”

PIERRE BOURDIEU

Pierre Bourdieu en “Espacio Social y Espacio Simbólico” tocando dos temas o ideas que merecen según mi criterio especial atención: el espacio social (Idea central) y el “habitus” .

Con respecto a lo primero, Bourdieu nos dice que las relaciones sociales se llevan a cabo dentro de un espacio social donde los individuos interactúan y se posicionan dependiendo de la cantidad de capital global y la composición de su capital (1era y 2da dimensión del capital respectivamente). En palabras de Bordieu: “El espacio social se constituye de tal forma que los agentes o los grupos se distribuyen en él en función de su posición en las distribuciones estadísticas según los dos principios de diferenciación que, en las sociedades más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com