Sobrecarga emocional en cuidadores primarios de adultos con Alzheimer
braulioc2Documentos de Investigación2 de Junio de 2016
3.575 Palabras (15 Páginas)392 Visitas
SOBRECARGA EMOCIONAL EN CUIDADORES PRIMARIOS DE ADULTOS CON ALZHEIMER, EN MERIDA, YUCATÁN
Alemán López, Mauro Emilio; Cabañas Sosa, Braulio; Morales Mariaud, Gerardo;
Pasos Cuevas, José Enrique; Rejón Muñoz, Jesús Fernando
Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán
CONTENIDO | Página |
1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- Tema y su descripción………………………..……………...…………... 1.2.- Planteamiento del problema…………………………………..…………. 1.3.- Preguntas de investigación………………………………………….…... 1.4.- Propósitos…………………………………………….……………………. 1.5.- Justificación……………………………………………….………………. 2.- MÉTODO 2.1.- Enfoque de investigación……………………………………………….. 2.2.- Escenario………………………………………………………………….. 2.3.- Participantes………………………………………………………………. 2.4.- Técnicas de recolección de datos……….……………………………… 2.5.- Procedimiento…………………………………………………………….. 3.- ANTECEDENTES 3.1.- Marco referencial y conceptual…………………………………………. 4.- REFERENCIAS…………………………………………..………………… 5.- LISTA DE TABLAS…………………………………………..………….…. 6.- APENDICE 6.1.- Test de Zarit……………………………………….……………………… 6.2.- Cuestionario de Maslach…………………………………………………. 6.3.- Carta de consentimiento informado……………………………………. | 3 4 5 5 5 6 6 6 6 6 7 12 13 15 16 17 |
Introducción
Tema y su descripción
El cambio que se ha producido en los últimos años en la pirámide poblacional ha dado lugar a variados fenómenos, como es el aumento en la esperanza de vida en personas con enfermedades crónicas y discapacidades físicas y/o psíquicas y que al mismo tiempo ha traído consigo el aumento en la necesidad de personas que se dediquen a brindar cuidados en el ambiente familiar (Jofré y Sanhueza, 2010). Cuidar a personas con dependencia trae consigo una responsabilidad que implica a los familiares más directos donde el cuidado individualizado suele recaer casi siempre en una sola persona quien es identificado como el “cuidador principal” (Torres y Col, 2008). Estas personas suelen interrumpir su ritmo habitual y limitar su vida social, lo que trae con el tiempo en ellos la presencia de una repercusión negativa en su salud (Barbero, 2012), misma que puede presentar un conjunto de problemas físicos, mentales, sociales y económicos, a los que generalmente se les puede resumir en “carga” (Domínguez y col. 2008). El Burnout (o sobre carga emocional) fue descrito inicialmente en médicos, por las Dras. Maslach y Jackson (1981). Se trata de un “síndrome resultante de un prolongado estrés laboral que afecta a una o más personas cuya profesión implica una relación con otros, en la cual la ayuda y el apoyo ante los problemas del otro es el eje central del trabajo”. Este síndrome abarca síntomas de Agotamiento Emocional, Despersonalización, Sensación de Reducido Logro personal, y de aspectos tales como trastornos físicos, conductuales y problemas de relación interpersonal.
Las dimensiones fundamentales son cansancio emocional caracterizado por la pérdida progresiva de energía, el desgaste, el agotamiento, la fatiga. La despersonalización manifestada por un cambio negativo de actitudes y respuestas hacia los demás con irritabilidad y pérdida de motivación hacia el trabajo y la falta de realización personal, que supone una serie de respuestas negativas hacia uno mismo y a su trabajo típicas de la depresión, moral baja, evitación de las relaciones interpersonales- profesionales, baja productividad, incapacidad para soportar la presión y una pobre autoestima (Moreno, Oliver & Aragones 1991)
Como se ha señalado anteriormente el cuidador de un familiar con dependencia severa debe enfrentar momentos críticos relacionados con el estrés de cuidar: el agotamiento, la falta de apoyo de otros miembros de la familia que en muchas ocasiones actúan como jueces, la reducción del número de vínculos, disminución de las oportunidades, la motivación y la energía para establecer y mantener relaciones sociales (Sánchez, 2009), lo que los predispone a presentar el síndrome del cuidador, conocido en el ámbito de la enfermería como cansancio en el rol del cuidador en donde la sobrecarga es definida como la experiencia subjetiva del cuidador de las demandas de atención; concepto multidimensional, con características objetivas y subjetivas. La carga objetiva corresponde a los cambios que debe realizar el cuidador en diversos ámbitos de la vida y la carga subjetiva se refiere a las reacciones emocionales frente a las demandas de cuidado (Flores, 2012).
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que provoca la muerte de las células nerviosas del cerebro. Por lo general, la enfermedad de alzheimer comienza paulatinamente y sus primeros síntomas pueden atribuirse a la vejez o al olvido común. A medida en que avanza la enfermedad, se van deteriorando las capacidades cognitivas, entre ellas la capacidad para tomar decisiones y llevar a cabo las tareas cotidianas, y pueden surgir modificaciones de la personalidad, así como conductas problemáticas. En sus etapas avanzadas, la enfermedad de alzheimer conduce a la demencia y finalmente a la muerte (Romano, M., Nissen, M. D., Del Huerto, N., & Parquet, C., 2007).
Planteamiento del Problema
En México, las estadísticas sobre el cuidador primario revelan que existen padecimientos en número cada vez mayor, como las enfermedades crónicas, las cuales representan un alto impacto sobre el cuidador principal y por lo tanto el aumento en el número de cuidadores con este padecimiento, que tienen la necesidad de que un profesional de enfermería capacite a este cuidador (Rubio, 2008).
La mayoría de los estudios acerca de sobrecarga y sus factores asociados se han realizado en cuidadores de pacientes con Alzheimer, problemática frecuente en Estados Unidos de Norteamérica donde se estima que el 55.5% de los cuidadores presentan sobrecarga leve o intensa, en España el 66.4%, en Chile y Argentina el 58%; en Colombia los estudios demuestran que el 47% de los cuidadores presentan sobrecarga, lo cual se asocia directamente con un incremento en síntomas depresivos y de ansiedad en los cuidadores, que los hacen vulnerables a enfermedades psiquiátricas y físicas, adicional a malos hábitos alimenticios y de auto cuidado; todo esto muchas veces ignorado por el equipo médico, obviando de esta manera los efectos negativos de la sobrecarga del cuidador en el tratamiento del paciente y en la estabilidad familiar (De Sousa y Turrini, 2011).
Preguntas de investigación
¿Se presenta la sobrecarga en el cuidador primario de adultos con Alzheimer?
¿En qué dimensiones y en qué grado, le afecta la sobrecarga al cuidador primario?
Propósitos
Determinar si existe, y cuáles son las dimensiones y niveles, de sobrecarga que presenta una muestra de cuidadores de pacientes con demencia tipo Alzheimer, que vivan en la Ciudad de Mérida, Yucatán, México.
Justificación
La Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2009, cuyo objetivo fue captar el tiempo destinado por las personas a sus actividades diarias, estimó que 7, 881, 223 de habitantes dedicaban su tiempo a brindar cuidados a integrantes del hogar que necesitaban apoyo con un total de horas semanales de 182 714 334.
Se observa que el tiempo que el cuidador dedica al cuidado de su paciente determina la intensidad de sobrecarga que éste experimenta al identificar que mientras más tiempo dedica mayor es el nivel de sobrecarga (Bódalo, 2010).
Al llevar a cabo esta investigación documental, se observó la gran demanda de atención que requieren los cuidadores al mostrar una gran necesidad de ser escuchados y de que alguien se preocupara por ellos, al referir que para el personal que laboraba dentro del hospital, los únicos que necesitaban atención eran sus familiares (el paciente), cuando en ellos su rol social y familiar había sido afectado desde el momento en que la enfermedad llego a estancarse en su familiar, en donde ellos tuvieron que asumir la responsabilidad de cuidado y como resultado de ello se vio afectado su estilo de vida, alterando su propio estado de salud, algo que ellos referían “nadie veía”(Palomé y cols. 2014).
...