Sociologia Como Diciplina
adamadrazo27 de Abril de 2013
8.877 Palabras (36 Páginas)420 Visitas
UVG UNIVERSIDAD DEL VALLE DEL GRIJALVA
LICENCIATURA EN DERECHO
SOCIOLOGIA
ANALISIS DE LA UNIDAD 1
LA SOCIOLOGIA COMO DICIPLINA CIENTIFICA
ALUMNO (A)
MARIA ISABEL RUEDA SILVAN
ASESOR
FELIX FRANCISCO ORTIZ CANTORAL
GRADO
2do
GRUPO
“A”
PICHUCALCO CHIAPAS 7 DE OCTUBRE 2012
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………..
LA SOCIOLOGIA COMO DICIPLINA CIENTIFICA……………………
SOCIOLOGIA………………………………………………………………...
SOCIOLOGIA COMO CIENCIA ………………………………………….
DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA ……………………………………
FACTORES HISTORICOS – SOCIALES QUE DIERON ORIGEN A LA SOCIOLOGIA Y A LA SOCIEDAD (COMUNIDAD PRIMITIVA, LA CIVILIZACION)…………………………………………………………….
PRINCIPALES ENFOQUES TEORICOS DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO …………………………………………………………….
CONCLUCION………………………………………………………………
INTRODUCCION
ESTE ANALISIS TIENE CONSISTE EN EXPLICAR LO QUE LA SOCIOLOGIA ESTUDIA DES DE SUS NACIMIENTOS, Y QUIENES LE DIERON UN ENFOQUE MAS REALISTA AL ESTUDIO DEL SER HUMANO DENTRO DE LA SOCIEDAD Y COMO SE VA DESARROLLANDO DES DE SUS PRIMERO ORIGENES HASTA LA EPOCA ACTUAL.
La sociología como disciplina científica
La sociología tiene la convicción de pretender aplicar el método científico a su campo concreto de estudio aunque hoy en día no existe un consenso en la forma que este puede aplicarse al campo específico por la presencia de diversos enfoques.
El mundo real no es una variante secularizada del paraíso de un estado de cosa ya realizada y fuera del tiempo, si no que es un proceso del cual la humanidad y el individuo realizan su propia verdad, pues una simple acción mecánica de recoger la información exterior al hombre como quiere el positivismo, ni es tampoco la extracción del alma de cada quien de su verdad particular manera del idealismo, el conocimiento, es , ante todo, participación construcción y reconstrucción del mundo por el sujeto y mediante el cual, se va aprehendiendo la realidad.
El conocimiento científico se inicia con la separación del fenómeno (lo aparente lo externo) de la esencia.
Para poder llegar a ello, la ciencia considera necesario seguir los siguientes pasos:
I. Delimitación del problema y elaboración del marco teórico: categorías y conceptos a utilizar para seleccionar los aspectos relevantes y significativos de la realidad estudiada o interpretarlos posteriormente.
II. Observación de la realidad a estudiar, para constatar la definición del problema y el marco teórico elaborado con la realidad en si misma a través de su descripción detallada.
III. La recolección sistemática de la información
IV. Interpretación y generalización
V. Hipótesis
VI. Verificación
VII. Presentación de los resultados finales
Sociología
La sociología estudia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. Dentro de la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias e interpretar de diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o espacio – temporal compartido.
Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres: Henri de saintsimon, Aguste Comte , Karl Marx Herbert Spencer, Emilie Durkheim, Max Weber por mencionar algunos a pesar de esto , ya desde la edad media pensadores de orígenes Árabe, como Ibn Jaldún realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociólogas.
Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el Socioconstruccionismo, la Teoría del conflicto, la Fenomenología, la Teoría funcionalista, el Funcionalismo estructuralista y la Teoría de sistemas. No siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas. La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.
La sociología como ciencia
El hombre en su vida diaria se comporta y piensa de una manera tal que no puede asegurar que toda ellas sean científicas. La sociología tiene como objeto el estudio del comportamiento del ser humana dentro de la sociedad. Para que las ideas se conviertan en conocimiento científico es necesario comprobarlas con unos conjuntos de hechos o de datos que aseguran validez.
La ciencia busca la verdad: o sea la recreación de la realidad, podemos decir que la ciencia tal como lo expresa Elí de Gortari, es la explicación científica y racional del universo.
Por principios esta definición considera al universo como la realidad única existente, que fuera de él no existe nada. El hombre se encuentra inmerso, como parte activa del mismo, dentro del universo que es lo que llamamos realidad objetiva.
Por objetividad entendemos la existencia del universo independientemente de la conciencia humana. Lo contrario sería una interpretación subjetiva de la realidad.
Por racionalidad se entiende el hecho de que todos los elementos intervinientes en el conjunto y cada uno de los conocimientos pueden ser conectados a través de una reacción causa-efecto. Una conducta irracional vendría a ser golpear una mesa, porque se “interpuso” en el camino desconociendo las relaciones causales (caminar de prisa, no fijarse en el camino, voltear apresuradamente, falta de iluminación) que provocaron la “interposición” de la mesa en el camino del sujeto.
Por ende el estudio de la sociología no termina en el análisis de la realidad social esto quiere decir que la sociología se proyecta mas y mas con las ciencias determinantes de transformación y mejoramiento social.
Las características como ciencia son:
• Su objeto de estudio: el hombre
• Campo de estudio : la sociedad
• Tiene sus propios y Técnicas para comprobar los hechos sociales
• Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber objetivo y racional de la realidad
• Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a toda ciencia se exigen 7
Desarrollo de la sociología
Surgimiento de la sociología
Función de la sociología en su nacimiento: el surgimiento de la sociología en Europa es producto de una serie de convulsiones sociales intensas y de la crisis de la filosofía social tradicional. Durante el siglo XIX el sistema industrial capitalista alcanza la hegemonía universal.
Tal situación se plantea a la burguesía como un dilema categórico: o bien se opone a los cambios sociales en defensa de sus intereses, a riesgos de ahondar aun más la oposición socialista y perder a la larga la supremacía. Frente a dichas alternativas aparece la sociología como la ciencia del cambio social controlado y dirigido. Es decir se acepta el cambio como una concesión, pero solo a condición de ser limitado y bajo supervisión de la propia burguesía.
El movimiento de la reforma social utópico y socialista: se desarrolla dentro de los marcos del movimiento de las reformas sociales emprendidas por Booth, Le play y otros, alrededor de las concentraciones urbanas recién surgidas de manera “anárquica”. Los utopistas que idean una sociedad nueva e ideal no son admitidos dentro de la nueva ciencia oficializada encargada de mejorar la sociedad presente sin plantearse jamás su transformación.
Por su parte ideas socialistas expulsadas de las universidades por las mismas razones de la anterior, no se pierden sin embargo, si no entroncan con el movimiento obrero organizado y junto con él se desarrolla y difunde hasta llegar a conquistar carta de “legitimidad” en el mundo académico.
La influencia de la filosofía; puede señalarse que la filosofía que sirve de fundamento a la sociología se encuentra en un momento de transición entre el primer periodo de la filosofía burguesa comprendido hasta fines de 1840. En este segundo periodo filosófico, se renuncia a contestar las preguntas últimas del espíritu, que trasladadas al mundo social, se manifiesta por medio del agnosticismo el cual pretende no saber nada de la verdadera esencia del mundo. Aparece entonces la corriente positiva preocupada por medir o cuantificar las manifestaciones
...