ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIAS PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DEL INFANTE


Enviado por   •  24 de Marzo de 2014  •  2.292 Palabras (10 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 10

La vida del niño es un ejercicio de atención permanente al mundo que le rodea. Desde los primeros momentos de su vida debe centrarse en lo que está viendo u oyendo y en las tareas que debe realizar y no distraerse. Esta capacidad puede aprenderse y mejorarse con la práctica y el ejercicio, y el adulto puede desempeñar un papel fundamental en dicha mejora.

Los niños que se desarrollan normalmente, van expandiendo su capacidad de atención mientras interactúan con el ambiente. La habilidad para demostrar la persistencia de atención a lo largo de un período de tiempo, depende de poseer intactos las funciones del cerebro. La psicología ha dejado de ser una disciplina centrada en el estudio del niño y con objetivos principalmente pedagógicos para convertirse en una rama de la psicología que utiliza una perspectiva cronológica, es decir a través del tiempo.

El propósito de esta investigación consiste en indagar a profundidad la atención del niño o niña de acuerdo a la psicología y pedagogía, el porqué, para qué y el cómo, aplicarlos en la práctica docente. A veces, es difícil para un adulto comprender que un niño que es molesto, que demanda atención, que es impulsivo, tenga un desorden físico o hereditario.

El discurso pedagógico actual, concretándose la propuesta más acabada hasta el momento en el principio explicativo denominado ajuste de la ayuda pedagógica, que afirma que la intervención del maestro se debe acordar a las características de la interacción entre el alumno y el contenido de aprendizaje, pudiendo adoptar la ayuda pedagógica de diferentes modalidades. Para los docentes, el tema es de gran ayuda ya que permitirá entender cómo funciona el desarrollo cognitivo de los seres humanos, en sus diversas etapas de aprendizaje.

La construcción cognoscitiva del sujeto es producida por la interacción con el medio ambiente por medio de una relación de interdependencia o de bidireccionalidad entre el sujeto cognoscente y el objeto inteligible. Para que se dé dicha interacción, el infante posee una función constante constituida por la organización y la adaptación; mientras que la primera brinda una función reguladora al intelecto, la segunda proporciona una función implicativa en el caso de la asimilación y una función explicativa en el caso de la acomodación. Epistemología Genética, es la ciencia que se encarga de estudiar el desarrollo del conocimiento, a pesar de que hay tres tipos de conocimiento Piaget se dedica exclusivamente a uno de ellos que es el conocimiento válido. Estos, se diferencian por las relaciones que mantiene el sujeto con el objeto.

La posición Epistemológica que postula Jean Piaget, desde su punto de vista acerca de la posición del sujeto y el objeto es el Constructivismo donde lo innato del sujeto aporta ciertas características pero luego hay que mantener cierta interacción con el mundo físico y con el mundo social para poder ir construyendo las categorías del conocimiento. Otras posiciones epistemológicas son el Innatismo, racionalista que sostiene que la capacidad racional es innata y a medida que la persona madura va obteniendo la capacidad para comprender las diferentes categorías.

Como un sujeto pasa de un estado de menor conocimiento válido a un estado de mayor conocimiento válido y así convertirse en un sujeto epistémico. El método de estudio lo utiliza para poder separarse de la Epistemología clásica y de esta forma crear una epistemología científica que pueda ser verificable o refutable, pero para poder llegar a este tipo de epistemología Piaget debe crear una Psicología Genética para tener un peso experimental y poder crear su método de estudio.

La Psicología que usaba en ese momento era la experimental donde el método que se usaba era el Introspeccionismo, y veía este método que tenía una inesterilidad en sus resultados. En la filosofía se usaba el método reflexivo, y lo único que se hacía era reflexionar acerca de diferentes ciencias pero no se oponían a nada. Se suponía que esto era un modo de plantear los problemas pero no se hacía nada para resolverlos. En consecuencia no se puede hablar de conocimientos.

El método clínico crítico o psicogenético, entiendo a la psicogénesis como el estudia de cómo evoluciona la capacidad de razonar en el pequeño. Por lo que permite que una persona tenga un mayor acceso a las categorías del conocimiento a medida que va construyendo su propio juicio. El sujeto epistémico va construyendo a través de la acción o mejor dicho, la interacción entre el sujeto y el objeto o con su realidad. A medida que el sujeto acciona sobre el objeto, no sólo el sujeto se modifica sino también el objeto.

Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye, forzosamente, un proceso de asimilación a estructuras anteriores; es decir, una integración de estructuras previas. De esta forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que se acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y transformarla.

Del mismo modo cuando se habla de aprendizajes significativos, se puede inferir que se habla de conductas aprendidas, o en su defecto produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones, no es una simple asociación, de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

El aprendizaje por descubrimiento, involucra que el alumno debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la nueva información interactúe con la estructura cognitiva previa y que exista una disposición para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por descubrimiento no necesariamente es significativo y que el aprendizaje por recepción sea obligatoriamente mecánico. Tanto uno como el otro pueden ser significativo o mecánico, dependiendo de la manera como la nueva información es almacenada en la estructura cognitiva; por ejemplo el armado de un rompecabezas por ensayo y error es un tipo de aprendizaje por descubrimiento en el cual, el contenido descubierto ( el armado) es incorporado de manera arbitraria a la estructura cognitiva y por lo tanto aprendido mecánicamente, por otro lado una ley física puede ser aprendida significativamente sin necesidad de ser descubierta por el alumno, está puede ser oída, comprendida y usada significativamente,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com