TESIS PSICOLOGIA Presencia de Síntomas de Déficit Atencional
ChechyfloTesis22 de Octubre de 2019
7.657 Palabras (31 Páginas)376 Visitas
FACULTDAD DE HUMANIDADES YCIENCIAS SOCIALES
[pic 1]
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar y describir si la funcionalidad familiar constituye una variable de riesgo para la Presencia de Síntomas de Déficit Atencional, la muestra utilizada fue de 52 apoderados de estudiantes entre 6 a 10 años de la Escuela Valentín Letelier en Ovalle. Se administraron 2 cuestionarios el instrumento Inventario de Deficiencia Atencional (IDDA) y la Escala de Parentalidad Positiva (E2P). La muestra es de carácter no probabilística y corresponde a una investigación de enfoque Cuantitativo, no experimental. Los resultados arrojan que de acuerdo a la muestra utilizada no se advierten producto de las competencias parentales, la aparición de síntomas de Déficit Atencional, pero, si existe una relación dada por algunas categorías de los instrumentos que dan cuenta de características que se podrían relacionar.
Abstract
The next job objective was to analyze and describe if relations between parental competencies and the presence of symptoms of attention Deficit, the sample used was 52 proxy between 6 to 10 years of the school Valentín Letelier Ovalle in students. 2 questionnaires were administered the instrument attention deficiency inventory (IDDA) and the scale of positive parenting (E2P). The sample is not probabilistic and corresponds to an approach to quantitative, not experimental research. Results show that according to the sample used is not warn product of parental competencies, the appearance of symptoms of attention Deficit, but if there is a relationship given by certain categories of instruments which realize features that could relate.
PALABRAS CLAVES: Competencias parentales - Déficit atencional - E2P- IDDA
Introducciòn
Estudios del Ministerio de Educación afirman que en Chile, la familia ejerce gran influencia en las conductas que desarrollan los escolares, razón por la que la unión con la escuela, conforman una alianza estratégica. Uno de cada 80 a 100 escolares de enseñanza básica requiere tratamiento específico para el TDH, evidenciado por las manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad, constituyéndose en el diagnóstico neurológico más frecuente en los servicios de atención primaria. (MINEDUC, 2003).
Considerando lo anterior junto, con que los dos Instrumentos a utilizar son aplicables a adultos, -quienes están en relación directa con el niño y la niña- en roles de crianza, es posible obtener información de aquellos para responder a las preguntas de investigación (Pineda et al, 2005).
Reconocidos los factores ambientales que influyen en la aparición de síntomas de TDAH y siendo uno de ellos el estilo de crianza o vinculo parental, este estudio permite indagar sobre este ambiente íntimo, principal contexto de socialización los primeros años de vida, donde las competencias parentales surgen como un eje decidor en este sentido.
La aplicación del estudió fue realizada a los apoderados de estudiantes entre 6 a 10 años de la Escuela Valentín Letelier en Ovalle, quienes por medio de los instrumentos aplicados entregan información de la percepción de síntomas de Déficit Atencional y valoración a la parentalidad positiva.
Aspectos generales del Trastorno por Déficit Atencional
El trastorno por déficit atencional (TDA) es un trastorno esencialmente crónico, caracterizado por un patrón persistente de inatención, exceso de actividad e impulsividad como características definitorias y se caracteriza por una importante dificultad del niño para poder concentrar su atención a un objeto. La atención voluntaria está significativamente disminuida a expensas de la atención espontánea (Rosan y Mesones, 1997).
La etiología de este diagnóstico no se encuentra totalmente clara, pero la literatura sugiere que este trastorno es el producto de una mezcla de factores biológicos, psicológicos y sociales (Almonte y Etchepare, 2003). Hay otros que siendo más específicos señalan que se trataría de un trastorno de base neurológica o neuroquímica, aunque el grado de afectación en cada sujeto dependerá de su grado de armonía psíquica, capacidades yoicas y también del contexto familiar en el que crece y se desenvuelve y que permitirá, o no, un mayor despliegue de los inconvenientes derivados de este trastorno (Gratch, 2005).
Por su parte el Ministerio de Educación, señala que dentro de los factores biológicos comprometidos en el trastorno se encuentran los factores neurobiológicos, neuroanatómicos y de neurotransmisión, junto con estos, se han encontrado factores ambientales que influyen en la aparición del trastorno, tales como: el tipo de dieta, contaminación por plomo, fumar durante la gestación, alcoholismo materno, complicaciones en el parto, bajo peso al nacer y prematuridad (MINEDUC, 2009)
Según Gratch (2005), señala que este trastorno está caracterizado por un grupo de síntomas, descritos en el siguiente cuadro:
Síntomas | Comportamiento del niño |
Falta de Atención | Es difícil que preste atención, sueña despierto Parece que no escucha Se distrae fácilmente del trabajo o del juego Es desorganizado y olvida las cosas. Pierde cosas importantes y no cuida los detalles. No quiere hacer cosas que requieran un esfuerzo mental continuado.
|
Hiperactividad | Está en continuo movimiento No puede estar sentado Habla demasiado Es nervioso e impaciente Corre, salta y se sube a sitios no permitidos. No puede jugar tranquilamente |
Impulsividad | Actúa y habla sin pensar Tiene problemas para respetar turnos Interrumpe a los demás Reclama respuestas antes de completar preguntas No advierte peligros inminentes |
Fuente: Características según Gratch (2005).
Tipología del Trastorno por Déficit de Atención: Se puede presentar de tres formas posibles: Inatento; hiperactivo-impulsivo y combinado DSM-IV-TR (2002).
Los síntomas que evidencian un TDA pueden presentarse en su totalidad o en parte. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA), DSM-IV-TR (2002), distingue tres subtipos:
1. Combinado: si al menos 6 de los síntomas de atención y 6 de los síntomas de hiperactividad- impulsividad están presentes por un mínimo de 6 meses.
2. Predominantemente Inatento: si al menos 6 síntomas de atención, pero menos de 6 en el de impulsividad- hiperactividad están presentes por un mínimo de 6 meses.
3. Predominantemente Hiperactivo -Impulsivo: Si al menos 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad están presentes, pero menos de 6 del ámbito de atención por un mínimo de 6 meses. Para más detalle (ver Tabla 1)
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Criterios del Diagnostico DSM-IV |
Atención |
1) A menudo no presta suficiente atención a los detalles, o comete errores por descuido en sus tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. 2) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas. 3) A menudo no parece escuchar cuando se le habla directamente. 4) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo, sin que ello se deba a comportamiento negativista, o a incapacidad para comprender las instrucciones. 5) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. 6) A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido, como, por ejemplo, las actividades escolares o las tareas domésticas. 7) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej., juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas). 8) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. 9) A menudo es descuidado en las actividades de la vida diaria. |
Hiperactividad-Impulsividad |
1) A menudo mueve en exceso las manos o los pies o se remueve en su asiento. 2) A menudo abandona su asiento en el aula o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado. 3) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado hacerlo. 4) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse con tranquilidad a actividades de ocio. 5) Está permanentemente en movimiento como si tuviera un motor. 6) Habla demasiado. 7) Contesta o actúa antes de que se terminen de formular las preguntas. 8) Tiene dificultades para formar en una fila o esperar su turno. 9) Interrumpe las conversaciones o los juegos de los demás. |
...