TRANSTORNOS DE ANSIEDAD
Estefany975Documentos de Investigación6 de Julio de 2020
2.980 Palabras (12 Páginas)149 Visitas
[pic 2]
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERA VIRTUAL DE PSICOLOGÍA
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN
TEMA:
Los trastornos de ansiedad
AUTOR:
DOCENTE:
NIVEL:
PRE – UNIVERSITARIO VIRTUAL
2019
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 2
2. DESARROLLO 2
2.1. Tipos de trastornos de ansiedad 3
2.1.1. Fobias simples 3
2.1.2. Fobia social 4
2.1.3. Estrés postraumático 4
2.1.4. Trastorno de ansiedad generalizada 4
2.1.5. Trastorno de angustia 5
2.1.6. Trastorno obsesivo compulsivo 5
2.2. Etiopatogenia de los trastornos de ansiedad 6
2.2.1. Factores biológicos 6
2.2.2. Factores psicodinámicos 6
2.2.3. Factores psicosociales 6
2.2.4. Factores traumáticos 6
2.2.5. Factores cognitivos y conductuales 7
2.3. Tratamiento 7
2.4. Medicación 7
2.5. Psicoterapias 8
3. CONCLUSIÓN 8
4. ANEXOS 9
5. REFERENCIAS 11
INTRODUCCIÓN
Los trastornos de ansiedad es uno de los problemas más frecuente de la salud mental, este se caracteriza por un temor excedente como también la omisión a objetos o situaciones que no generan verdadero peligro, la ansiedad es una forma en la que las emociones muestran cuando una persona posee una sensación de intranquilidad, preocupación y hasta temor, la mayoría de ocasiones no se conoce bien la procedencia de los factores que hayan provocado este trastorno, ya que el mismo es denominado como una reacción natural de la mente respecto al estrés.
Esta sensación de ansiedad puede intervenir de manera relativa a las situaciones y actividades diarias que se realizan ya que este es difícil de controlar, por lo que es necesario poder identificar si el trastorno es leve, moderado o grave, como también el tipo de ansiedad que posee, y poder tratar el mismo dependiendo de los factores mencionados. Los síntomas de este trastorno pueden empezar desde la niñez o la adolescencia y seguir continuamente si este no es tratado de manera correcta por especialistas. Actualmente existen varias terapias eficaces para los trastornos de ansiedad con la finalidad de que aquellas personas que lo padezcan puedan sobrellevarlo y finalmente volver a vivir unas vidas productivas alejadas del temor y la inquietud.
DESARROLLO
La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un grado moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa. La ansiedad sigue siendo un tema de gran importancia para la Psicología; su incorporación es tardía, siendo tratado sólo desde 1920, abordándose desde distintas perspectivas (Sierra, Ortega, & Zubeidat, 2003). La ansiedad se define como una respuesta de emociones no placenteras, que van de la mano de cambios somáticos y psíquicos que presenta el paciente. Las sensaciones somáticas son:
- Aumento de la tensión muscular
- Mareos
- Sensación de ´´cabeza vacía´´
- Sudoración
- Hiperreflexia
- Fluctuaciones de la presión arterial
- Palpitaciones
- Midriasis
- Síncope
- Taquicardia
- Parestesias
- Temblor
- Molestias digestivas
- Aumento de la frecuencia y urgencia urinarias
- Diarrea
Los síntomas psíquicos son:
- Intranquilidad
- Inquietud
- Nerviosismo
- Preocupación excesiva y desproporcionada
- Miedos irracionales
- Ideas catastróficas
- Deseo de huir
- Temor a perder la razón y el control
- Sensación de muerte inminente
El trastorno de la ansiedad es muy común ya que en algún momento del diario vivir todos han llegado a sentir una sensación de ansiedad, ya que es una emoción normal que presenta el ser humano ante determinadas situaciones de estrés o inquietud. El problema se da cuando los síntomas de la ansiedad se van dando de gran manera provocando un deterioro en la vida social, familiar, la escuela, el trabajo y aquellas actividades de una persona. En este ensayo vamos a tratar sobre los tipos de trastornos de ansiedad como: la fobia simple, fobia social, el estrés postraumático, ansiedad generalizada, trastorno de angustia y el trastorno obsesivo compulsivo.
Tipos de trastornos de ansiedad
Fobias simples
Una fobia simple es dada por un temor excesivo e irracional hacia un estimulo específico que no es amenazante en realidad tales como las arañas, las alturas, lugares cerrados entre otros, estas fobias acarrean como consecuencia la aparición de diferentes síntomas físicos como el temblor, palpitaciones, sudoración anormal, sensación de falta de aire, estos ya dependiendo de la respuesta de el sistema nervioso vegetativo de la persona hasta el punto de llegar a dar lugar a una crisis de angustia. Este tipo de trastorno no es comúnmente tratado por un especialista ya que con el simple hecho de evitar el lugar, cosa o situación que lo provoca los síntomas de la fobia no aparecen.
Fobia social
Este tipo de fobia se origina en momentos o situaciones sociales de la vida cotidiana, las personas que poseen este trastorno sienten un temor excesivo a llegar ser juzgadas por otras personas o a realizar tareas que impliquen que otras personas los vean como comer, exponer, beber y otros más. Los síntomas de esta fobia no solo se pueden dar en el momento de la acción, sino que los mismos se dan horas o días antes, los mismos que llegan a afectar en gran manera el trabajo o actividad que tenga que realizar la persona, al igual que las fobias simples estas también presentan varios síntomas como la sensación de la falta de aire, palpitaciones, temblor, náuseas y dificultad para el habla.
Estrés postraumático
Este tipo de trastorno se puede ocasionar por diferentes situaciones en torno al daño físico, entre estos traumas están los accidentes ya sean de tráfico, avión u otros, torturas, robos, secuestros, violencia sexual, maltrato de género entre muchos más. Los traumas que suelen generar un postrauma mas grave son los causados por otras personas de manera consciente es decir intencionalmente. Este tipo de trauma lo pueden llegar a sufrir las personas que sufrieron el accidente como también aquellas que han tenido que padecer el trauma con su ser querido, como consecuencia estas personas pueden llegar a experimentar dificultades para mostrar afecto, pérdida de las ganas y gusto de realizar sus actividades preferidas y tienden a mostrarse irritables y violentos, para poder disminuir estos síntomas es necesario poder evitar comentarios, fechas y actividades que recuerden el suceso que origino el trauma. Estos síntomas suelen aparecer al inicio alrededor de los 3 primeros meses como también estos pueden aparece tiempo después, si esto no se trata puede llegar a cronificarse y luego llegar a generar una depresión.
...