ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temas Selectos de la Historia de la Pedagogía. Adolescencia

MarianaguzEnsayo17 de Enero de 2016

632 Palabras (3 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 3

Temas Selectos de la Historia de la Pedagogía

Miguel Angel

Elaboraron: Acoltzi Ramírez Dánica (Esp)

Aguilar Briseño Luisa Reyna (Mat)

Rojas Rodríguez Moserrat Giselle (Esp)

Nombre:

Especialidad:

Resumen

Adolescencia

Las limitaciones y las capacidades de la teoría de la recapitulación en el campo de la Biología tienen un método propio.

La niñez y la juventud se relacionan con el desarrollo de la raza humana, ahí podemos encontrar formas verdaderas de civilización en general y criterios de retraso y detenimiento.

La Psicología y la Pedagogía son inseparables y únicas, nunca es completa o segura hasta que se aplica a la educación.

En el período de los 8 a los 12 años, el cerebro alcanza el tamaño y peso de la edad adulta La salud está en su mayor estado, la actividad es mayor y existe poca resistencia al cansancio. El niño se desarrolla fuera del hogar y existe una gran inmunidad al riesgo, al peligro y a la tentación. La razón, la moral y los valores apenas están desarrollados. Las cualidades desarrolladas en este momento son filáticamente mucho más antiguas que todos los rasgos nuevos del cuerpo y la mente. Los elementos de la personalidad son escasos pero están bien organizados  sobre un plan simple y efectivo. La función de la madurez sexual y la capacidad de procrear puede oscilar por encima o debajo de la línea de la edad.

Rousseau dice que los impulsos hereditarios primitivos son más notorios a la edad de 12 años. Los rudimentarios órganos del alma están reprimidos, más tarde surgen amenazantes, esto según la catarsis Aristotélica. Estos instintos nativistas deben ser alimentados y formados, el arte del maestro debe animar todo lo que los recursos de la Literatura, la Tradición y la Historia ofrecen; de esa manera no solo los rescatamos del peligro de perderlos sino también lo utilizamos para un crecimiento físico posterior. Los libros y la lectura son desagradables para el niño pues el alma y el cuerpo mismo claman por una vida más activa y objetiva. Los elementos principales en la Educación fundamental del niño son las historias y la naturaleza.

A la edad de 8 años hay que someterlo a disciplinas especiales y formarlo en las elevadas cualidades de la edad adulta. Para el niño las exigencias más sabias resultan ajenas, hay mucha pasividad, pero los sentidos son agudos y están alerta, las reacciones son inmediatas y la memoria es rápida, además sus libertades y prohibiciones morales están en pleno desarrollo. Es la edad del entrenamiento exterior mecánico. El arte pedagógico se encarga de empujar al niño a que vaya a su encuentro de manera intensa y rápida como se pueda. A costa del menor esfuerzo. Esto no es educar más bien es entrenar y adiestrar.

La adolescencia es un renacimiento, nacen cualidades del alma y del cuerpo que son inéditas, el adolescente es neóatavico. El índice anual de crecimiento en altura, peso y fuerza se duplica, con el crecimiento se pierden sus antiguas proporciones. Los antiguos coeficientes se vuelven obsoletos y las anteriores armonías se pierden, comienza una gama de diferencias individuales, unos se demoran más en la etapa infantil y otros avanzan a los inicios de la madurez. La naturaleza hará al joven para el conflicto con todos los recursos a su alcance, y vuelve agresivo al hombre y prepara a la mujer para la maternidad.

En el momento de la herencia es insuficiente para que el niño alcance la completa madurez, está salpicado de despojos del cuerpo, la mente y la moral.


Cuadro sinóptico (Evaluación Semestral)

Temas Selectos de la Historia de la Pedagogía

Maestro:

Miguel Ángel Sánchez Morales

Elaboraron: Acoltzi Ramírez Dánica (Esp)

Aguilar Briseño Luisa Reyna (Mat)

Rojas Rodríguez Moserrat Giselle (Esp)

Nombre:

Especialidad:

Calificación

I. Realiza la siguiente actividad.

Una vez leído el resumen completa el siguiente cuadro sinóptico, colocando la palabra o palabras faltantes que den sentido a la afirmación o expresión.
(20 aciertos).
[pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (128 Kb) docx (32 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com