ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías De La Personalidad

1angel2213 de Octubre de 2012

5.492 Palabras (22 Páginas)523 Visitas

Página 1 de 22

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

FACTORES DE LA PERSONALIDAD

A) Factores hereditarios

Este factor condiciona el desarrollo de la personalidad. Lo biológico está constituido por la estructura orgánica que hereda el individuo y que se va a expresar a través de su temperamento. Por ello cada uno ser va a tener una manera muy peculiar de reaccionar ante diferentes situaciones.

B) Factores sociales

Las relaciones y condiciones sociales influyen en el desarrollo de la personalidad desde el momento en que se nace. Los agentes de socialización, como son la familia, escuela, comunidad, medios de comunicación, etc, contribuyen al desarrollo progresivo de la personalidad. Según investigaciones, se ha demostrado que las actividades, valoraciones, autoestima, aspiraciones, capacidades, etc, dependen principalmente de la interacción social.

C) Factores personales

Son el resultado de la influencia del medio social sobre el sujeto y de la actividad del sujeto sobre el medio social. Están relacionados con los ideales, intereses, aspiraciones y la autovaloración, los cuales son factores internos que modifican el curso del desarrollo de la personalidad.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Las teorías de la personalidad cumplen un papel muy importante en la psicología. Se hace referencia a las teorías de la personalidad.

Hace casi ya dos mil años que Hipócrates formuló una teoría de la personalidad basada en los cuatro temperamentos: melancólico, colérico, sanguíneo y flemático y cada uno estaba conformado por el entusiasmo, la despreocupación, la sociabilidad y la alegría del tipo sanguíneo.

Con posterioridad, Galeno asignó a cada tipo de persona un fundamento biológico basado en los cuatro fluidos corporales de la época; así el entusiasmo del sanguíneo, se atribuía a la fuerza de la sangre, la tristeza al melancólico y era fruto a la sobreactivación de la bilis negra, la irritabilidad del colérico al predominio de la bilis amarilla, y la apatía y lentitud del flemático a la influencia de la flema.

En las modernas teorías de la personalidad responden a métodos que definen los tipos y los rasgos, como también las basadas en la constitución corporal. Ernest Kretschmer, diferenciaba entre leptosómicos, pícnicos y atléticos (delgados, gruesos y fornidos). Más tarde William Sheldon, partiendo de preceptos teóricos distintos llegó a una clasificación paralela, los llamó a sus tres grupos: ectomórficos (leptosomo), endomorfo (pícnico) y mesomorfo (atlético).

A. TEORÍA DE LOS RASGOS

Los rasgos no son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y actué, de manera característica. Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros.

La "Teoría de los Rasgos" describen estos como características, supuestamente comunes a la mayoría de los individuos que, mediante ellos son categorizados por ejemplo como atrevidos, sociales, honrados, irritables, tímidos, etc.

Los estudios de R.Catell, los de G. Allport por otro, se inscriben dentro de las "teorías de los rasgos".También los postulados de H. Eysenck, que describen la personalidad, utilizan este concepto en el que lo más característico sería el "rasgo neuroticismo" y la dimensión "extroversión- introversión".

R, Catell designó rasgos originales que evaluó e identificó a través de su "Escala de 16 factores de personalidad". Los rasgos se clasifican como procedentes del medio, o influido por éste y constitucionales que darían cuenta de los aspectos hereditarios propios del individuo.

Allport considera por una parte lo que serían los rasgos comunes que, con más o menos frecuencia e intensidad, están presentes en la mayoría de los sujetos y que están referidos a sus gustos, creencias, valores estéticos, sociales, religiosos, etc. y por otro lado, los rasgos definitivos individuales que es lo que en definitiva, en cuanto a la personalidad queda descrita en función de esos rasgos comunes.

Hans Eysenck, al igual que Catell, utiliza "el análisis factorial" para derivar sus dimensiones básicas de la personalidad. En un principio postuló dos únicas dimensiones: 1) Estable-Inestable, que comprende desde el carácter muy estable al normal y en el extremo opuesto el neurótico. 2) Introvertido-Extrovertido, representando las dimensiones fundamentales de la estructura de la personalidad.

Según Eysenck, el organismo humano puede ser condicionado, pero la susceptibilidad al condicionamiento está determinada genéticamente. Asimismo, a través de sus investigaciones llegó a la conclusión de que la neurosis también puede presentarse como una característica hereditaria.

Los rasgos según Catell se clasifican en cardinales, centrales y secundarios.

 Rasgos cardinales:

Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.

 Rasgos Centrales:

Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en todas las situaciones.

 Rasgos secundarios:

Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.

B. TEORÍA DE LOS TIPOS

Las " Teorías de los Tipos" están basadas en la constitución física y tienen sus antecedentes en la antigüedad concretamente con la concepción de Hipócrates acerca de la relación entre la constitución física del cuerpo y el carácter, temperamento, o personalidad en definitiva. Las dos teorías de los tipos más conocidas y difundidas son las presentadas por E. Kretshmer y W. Sheldon.

a) La teoría humoral clásica de Hipócrates

En la antigua Grecia, el médico Hipócrates enriqueció los conocimientos psicológicos con la descripción de los cuatro temperamentos basados en la "TEORIA DE LOS HUMORES". Hipócrates afirmaba la existencia en el cuerpo humano de cuatro líquidos o humores. Los hombres podían ser distribuidos en cuatro grupos o tipos, según que en ellos predominara uno u otro de esos humores:

TEMPERAMENTO HUMOR ELEMENTO

Melancólico Bilis negra Tierra

Colérico Bilis amarilla Fuego

Flemático Flema Agua

Sanguíneo Sangre Aire

Características de cada uno de ellos:

• Los melancólicos están dados a la tristeza, con ideas lentas y pesimista. Es vacilante y poco activo; poco sociable y poco expresivo, reservado, desconfiado

• Los coléricos son dominantes, violentos y dados a los excesos de ira. Fácilmente excitable, agresivo e impulsivo.

• Los flemáticos son fríos y parecen incapaces de emociones intensas. Le gusta la vida cómoda, y sin cambios, se les llama también linfáticos

• Los sanguíneos son activos, alegres y optimistas, comunicativos, sociables y rápidos.

b) Tipología de kretschmer:

"Existe una estrecha relación entre la estructura corporal de cada hombre y su psiquismo". Esta idea constituye la base de la tipología del psiquiatra alemán Ernesto Kretschmer. Por su aspecto físico, kretschmer agrupa a los seres humanos en cuatro clases siguientes:

• Los PICNICOS (de una palabra griega que significa compacto). Tiene piernas cortas y tronco en forma de barril, cuello ancho, hombros redondos, pies pequeños y manos cortas. Esta descripción corresponde al tipo de hombre que en lenguaje familiar se llama rechoncho. Son expansivos y sociales, prácticos y realistas. Bondadosos, afectuosos, activos, entusiastas, risueños, explosivos, no rencorosos, volubles, habladores, francos. Les corresponde el temperamento ciclotímico.

• Los ATLETICOS, que presentan un desarrollo bien proporcionado del tronco y las extremidades, con huesos y músculos bien desarrollados, manos y pies grandes. Tienen espaldas amplias, son reposados, pasivos, de afectividad estable, tenaz, tranquilo, lacónico, de escasa imaginación y segura fuerza. les corresponde el temperamento viscoso.

• Los ASTENICOS (de una palabra griega que significa sin fuerzas). Son altos y delgados, de pecho estrecho, piernas, brazos, manos y pies largos, lo mismo que la cara.

También se les llama leptosomáticos, que quiere decir de formas delgadas, estrechas. Son reservados y solitarios, con frecuencia idealistas y se les suele aplicar el calificativo de raros o excéntricos. Se les considera a menudo como personalidades impenetrables. Son prudentes, tímidos, reflexivos, irritables, rencorosos, vengativos, lacónicos, perseverantes, idealistas, soñadores, retraídos, inadaptables. Les corresponde un temperamento esquizotímico

• Los DISPLASTICOS. Este grupo comprende a los que no entran en ninguna de las categorías anteriores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com