Teorias Del Aprendizaje
Nanita7100929 de Enero de 2013
4.495 Palabras (18 Páginas)348 Visitas
Universidad de los Andes
Núcleo Universitario Rafael Rangel
Departamento de Cs. Pedagógicas
Pampanito. Estado Trujillo
PAVLOV Y EL CONDICIONAMIENTO CLASICO
Según Pavlov, cualquier estimulo neutro emparejado con un estimulo incondicionado, podía mediante el condicionamiento, adquirir la capacidad de provocar una respuesta.
Durante sus estudios sobre las leyes que regulaban la digestión, observó que sus animales realizaban numerosas respuestas reflejas cuando se le ponía la comida en la boca. Concluyo entonces que los animales habían aprendido una conducta nueva, porque en sus primeras exposiciones a la comida no mostraban sus respuestas y las llamo reflejos condicionados. Un reflejo incondicionado consta de dos elementos, que son un estímulo incondicionado, como era la comida que provoca involuntariamente la respuesta incondicionada y la salivación.
Se forma un nuevo reflejo llamado condicionado cuando un estímulo ambiental neutro aparece junto al estímulo incondicionado. Con la repetición, nos encontramos con que el estimulo neutro, que puede ser la simple visión del alimento, se convierte en estimulo condicionado, siendo capaz de provocar la respuesta aprendida o respuesta condicionada. La respuesta condicionada en este caso salivar ante la visión del alimento, se intensifica al aumentar el numero de emparejamientos entre el estimulo condicionado y el incondicionado.
La demostración clásica del proceso de un condicionamiento, era la implantación de una fístula o tubo en las glándulas salivales del perro para recoger su saliva. Luego, presentaba el estimulo condicionado que era el sonido de un metrónomo e inmediatamente después presentaba el estimulo incondicionado que eran el alimento en polvo de la boca del perro. Asimismo, también se demostró que si después del condicionamiento se presenta el estímulo condicionado sin ir seguido del estimulo condicionado, la intensidad de la respuesta condicionada también disminuye, a este proceso de la eliminación de una conducta previamente condicionada lo llamo extinción.
El condicionamiento clásico nace con nosotros, se encuentra presente en la dependencia del recién nacido en su búsqueda de alimentarse del pecho de su madre, el olor que esta secreta lo hace direccionarse hasta el sitio en que se alimentara, al igual que el hecho de su alimentación cada tres horas es otro ejemplo de este tipo de condicionamiento, o el llanto presente ante una incomodidad del mismo, condiciona tanto al niño como a la madre a reaccionar ante esta estimulo de una forma exclusiva para subsanar cualquier necesidad requerida.
Es posible que este condicionamiento tenga relación directa con la zona más primitiva de nuestro cerebro pues bien opera generalmente desde nuestra parte orgánica lo cual en muchos casos es mas fuerte que el mundo intelectual o emocional del ser.
SKINNER Y LOS PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Los procesos actúan u operan en su medio natural, su comportamiento siempre guarda relación de otros sujetos, hechos u objetos del entorno. Hay siempre unos antecedentes y unos consecuentes que influyen en las conductas. Con lo que si controlamos o modificamos unos u otros podemos modificar las conductas de los sujetos.
Cualquier conducta de un sujeto puede llegar a repetirse con frecuencia si los resultados o consecuencias de la misma son satisfactorios. Un refuerzo es cualquier cosa que incrementa la aparición de una conducta. Un mismo condicionamiento puede ser reforzante para una persona y para otra no.
Se puede distinguir entre refuerzos primarios y secundarios así como refuerzos positivos y negativos. Los primarios son los estímulos que poseen un valor reforzante natural para los sujetos sin necesidad de que estos sean adiestrados para ser reforzados por ellos, los secundarios son estímulos neutros que por asociación a los refuerzos primarios acaban de adquirir las propiedades reforzantes de estos. Los refuerzos positivos son estímulos cuya presentación contingente a la repuesta aumenta la probabilidad de aparición de esa respuesta, los negativos son estímulos aversivos, cuya retirada contingente a la conducta incrementa la posibilidad de que esta conducta se vuelva a repetir; ambos pueden ser primarios o secundarios.
Los programas de refuerzo pueden ser continuos o intermitentes, si una conducta es reforzada cada vez que aparece, hablamos de un programa de refuerzo continuo, si no es reforzada en todas las ocasiones que aparezca esta conducta la estamos aplicando a un programa de refuerzo intermitente. Cuando se genera una conducta, se comienza con un programa continuo para ir poco a poco pasando a un programa intermitente hasta llegar a la presentación muy escasa de la recompensa. Eso si, el refuerzo no debe retirarse totalmente porque sino la conducta se extinguirá.
El condicionamiento operante se evidencia a gran escala en el estilo de vida del ser humano en sociedad, las demandas de su subsistencia lo hacen rutinario para así obtener frutos del desempeño cotidiano y recompensas para él y los suyos.
Este es uno de los motivos que hacen difícil el enfrentamiento a cambios importantes de nuestro entorno que en muchas oportunidades no son aceptados pues no se cree que obtendrán buenos resultados como lo acostumbrado. El ser humano tiende a imponer patrones, tendencias que de una u otra forma lo llenan y por ello lo transforman en conductas consecuentes que según estos los harán plenos.
Estamos acostumbrados a seguir instrucciones, pautas, requerimientos para alcanzar lo deseado, eso demuestra que nuestra estructura cognitiva es un plano totalmente sistematizado y funcional que va en busca de la solución de nuestras necesidades.
WATSON Y EL CONDICIONAMIENTO EMOCIONAL
Watson demostró que un estimulo neutro emparejado varias veces con una descarga eléctrica, no solo provoca una respuesta condicionada de retirada del miembro que recibía la descarga sino también una activación emocional que se veía por un incremento en la tasa cardiaca del animal. Suponía que tanto la conducta normal como la anormal era aprendida y demostró que el miedo en los sujetos humanos se adquiere mediante el condicionamiento pavloviano.
Su experimento lo realizo con un niño al que se le presentaba una rata blanca y cuando este se acercaba a la rata, escuchaba un fuerte sonido producido por el golpeo de un martillo sobre una barra de hierro, solo con tres emparejamientos observaron que la sola presentación de la rata producía la respuesta de miedo en el niño. Los autores encontraron que también había una fuente de respuesta emocional frente a estímulos parecidos como un conejo blanco y un abrigo de piel de color blanco.
La eliminación del miedo por el condicionamiento de una respuesta emocional inhibidora del mismo se llama contracondicionamiento; como se puede ver, dentro del condicionamiento clásico se pueden diferenciar el condicionamiento por recompensa o apetitivo y el condicionamiento aversivo o castigo. En el primer caso se trataría con estímulos positivos deseables o apetecibles para el sujeto a condicionar y en el segundo se trataría con estímulos nocivos.
El aprendizaje también puede verse influenciado por la subjetividad del ser humano quien desarrolla sus emociones y de allí parte su concepción del mundo, su carga de valores y sus conductas ante su entorno.
Durante nuestras etapas desarrollamos y superamos temores que de una forma u otra nos enseñar a palpar la realidad de las cosas, como también disfrutamos de placeres que debemos aprender a autocontrolar y con el pasar del tiempo no serán siempre la respuesta a la aplicación de buenas conductas, pues a medida de que hay una maduración la responsabilidad nos impulsa a afrontar nuestras debilidades, ubicadas todas en nuestro mundo subjetivo, condicionándonos así a la adquisición de nuevas actitudes y aprendizajes valiosos que nos definirán como seres humanos.
PIAGET Y LA TEORIA PSICOGENETICA
Se baso en la psicología genética para fundamentar su teoría, dando explicación de cómo construimos el conocimiento, su concepción del mismo es de un sistema cognitivo activo que selecciona e interpreta activamente la información que viene del medio para construir su propio conocimiento en vez de recibir pasivamente la información y copiarla, la mente esta siempre reconstruyendo y reinterpretando el medio para hacerlo encajar con su propia concepción. El funcionamiento y la organización intelectual están basados en unas funciones invariantes:
- Adaptación, existe cuando el organismo se transforma en función del medio y esta variación origina un incremento de los cambios entre el medio y el organismo favorables a la conservación de este. La adaptación procura el equilibrio en los intercambios entre el organismo y el medio con el objetivo de preservar
...