ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las teorias del desarrollo moral


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.585 Palabras (7 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 7

Las teorías del desarrollo moral:

Juicio Moral:

El juicio moral en el niño trata sobre las ideas y actitudes del niño respecto de las normas la justicia, el comportamiento ético, como así también se ocupa de problemas del comportamiento moral.

Etapas:

Etapa 1: (desde el nacimiento a los 2 años) utiliza el objeto como material de juego libre, sin intención alguna de adaptarse a las reglas sociales. En la mayoría de los casos el niño desarrolla rituales privados de juego a los que podría llamarse reglas motoras.

Etapa 2: (aproximadamente de 3-5 años) se inicia cuando el niño imita aspectos del comportamiento del juego regulado por normas que encuentra en sus mayores. No obstante el niño asimila lo que ve a esquemas privados, egocéntricos, confiado en que juega de acuerdo con la regla de los mayores cuando realmente lo hace de una manera socialmente aislada, variando inintencionalmente las reglas a cada instante.

Etapa 3: (alrededor de los 7-8 en adelante) el niño comienza a efectuar el juego de un modo auténticamente social, en consonancia con un conjunto de reglas mutuales convenidas pero hasta cerca de los 11-12 esta aprehensión de las reglas y conformidad con las mismas es aun aproximativa.

Etapa 4: (desde los 11-12 en adelante) las reglas son enteramente comprendidas y obedecidas al pie de la letra por todos. Surge el acto de codificar reglas constantemente para revisar los estatutos con el fin de cubrir contingencias nuevas e imprevistas.

Desarrollo del Juicio Moral:

Kohlberg establece 6 estadios de razonamiento moral distribuido en tres niveles:

• El nivel 1 “preoperacional”

Estadio 1: orientación a la obligación y al castigo

El primer estadio suele cubrir aproximadamente de los 5 a los 8 años (en caso de prolongarse no supera la primera adolescencia). Durante esta etapa se conserva que las consecuencias físicas que desencadena o puede desencadenar la acción determinan su bondad o maldad, con independencia del significado o valor humano que tales consecuencias puedan tener, se somete a las reglas apoyadas por el castigo y acate de las normas que emanan de la autoridad.

Se intentará no quebrantar por ningún motivo las reglas impuestas, evitar el castigo y no causar daños materiales a personas o cosas.

En esta etapa el egocentrismo solo permite considerar como bueno el acatamiento de las normas de la autoridad que vienen abaladas por la amenaza del castigo. Se posee un concepto realista de la moral que conduce a considerar la bondad o la maldad de un acto en función de alguna cualidad del mismo. Los juicios morales son evidentes y no requieren justificación para realizar un acto y aceptar la bondad que esta conlleva.

Estadio 2: moral instrumental e individualista

Está basado en el intercambio con fines hedonistas tiende a presentarse durante la escuela elemental, aproximadamente de los 8 a los 14 años. Se entiende que lo apropiado y justo es actuar de modo que se satisfagan las propias necesidades de los demás lo que no es el resultado de la lealtad o la solidaridad, sino el producto de un cálculo de reciprocidad mercantil: “tú me procuras este beneficio y yo te procurare esta necesidad”.

La perspectiva social supera el egocentrismo pero se instala en un punto de vista individual en concreto. Reconoce que todo el mundo tiene intereses individuales que perseguir y satisfacer, y que es posible que tales intereses entren en conflicto.

El joven entiende que lo justo es seguir las reglas en la medida en que repercuten en su beneficio propio, es justo actuar para satisfacer los intereses y necesidades que deseamos y es lógico y justo dejar que los demás hagan lo mismo.

• El nivel 2 “convencional”

Estadio 3: moral normativa interpersonal

Aparece hasta la preadolescencia o adolescencia prolongándose en ciertos casos durante toda la vida, se considera que el comportamiento bueno y correcto es aquel que complace y ayuda a los demás y acaba recibiendo su aprobación. Se trata de vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas esperan de nosotros buscando ser considerados como una buena persona.

Se comprende desde sus respectivos puntos de vista a las personas que son más familiares, pero no se alcanza a entender el punto de vista global de la sociedad.

Se requiere que muestre interés por los demás y sea capaz de mantener relaciones interpersonales positivas (confianza, respeto, lealtad y gratitud). Ser bueno con las personas con las que nos relacionamos habitualmente. Los motivos para hacer el bien tienen que ver con la necesidad de ser correctos, aparece el concepto de equidad, por el que se favorece más al débil, de modo que las relaciones interpersonales no se guian solo por el criterio de intercambio.

Se tienen dificultades para resolver situaciones de conflicto en la que no

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)   pdf (39 Kb)   docx (11.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com