Toeias Evolutivas Del Niño
kalo2215 de Octubre de 2012
4.457 Palabras (18 Páginas)361 Visitas
Consigna 1: Proyecto: “Todos somos artistas”
Duración: todo el año
Destinatarios:
Se trabajara conjuntamente con los niños de ambas salas de la institución, sala de 4 turno mañana y sala de 5 turno tarde.
Breve reseña de la institución.
La Escuela está situada a tres kilómetros aprox. Del centro de Santa Rosa De Calamuchita., hacia el oeste y a 50 mts. Del camino provincial que va a Yacanto.
Si bien, hay colectivos que pasan cerca de la institución, los horarios en los que realizan el recorrido, no siempre coinciden al ingreso o egreso a la misma, por lo tanto, las docentes deben movilizarse en vehículos propios o remis.
La ruta no posee senda peatonal y los alumnos se trasladan por la misma, constituyendo un gran riesgo.
El barrio es urbano donde la mayoría de las familias son de escasos recursos. Existen muy pocas fuentes de trabajo y aunque se han instalado varios aserraderos se emplean a pocos habitantes nativos del lugar, la mayoría son familias provenientes de Misiones y Corrientes alojados en casas muy precarias muchas de ellas de madera con comodidades, mínimas indispensables.
Las familias son numerosas y es común ver varios hermanos con apellidos diferentes.
Muchas de las madres trabajan en el Plan Jefas y Jefas de Hogar.
La característica principal de estas familias es que les cuesta integrarse a la escuela e interesarse así por la tarea diaria de sus hijos.
El barrio cuenta con un dispensario, una capilla católica, un pequeño club de fútbol, también cuenta con una plaza cercana a la escuela, (en la actualidad esta en reparación)
En estos últimos años se han instalado varios comercios sobre la ruta, teléfonos públicos que hasta hace dos años eran inexistentes.
La matrícula de esta institución se ha ido incrementando, teniendo en la actualidad un promedio de 20 o 25 niños por sala aprox.
No cuenta con ningún apoyo económico independiente, (no participamos en concursos de ayudas a escuelas hasta el momento) Por lo cual, se les pide una colaboración pequeña a los padres y se organizan actividades para recaudar (rifas)
La relación con la escuela primaria es muy buena, compartiendo el patio, comedor, TV. y video, sala de laboratorio, biblioteca etc. Además de tratar siempre de trabajar en forma articulada.
Los niños, no cuentan con variedad de juguetes en el hogar, por lo que, a la gran mayoría (niño/a) se los observa en la calle jugando a la pelota, tirando con piedras y/o gomeras, corriendo animales (perros, gallinas) y al parecer por los comentarios de ellos mismos, libros en sus hogares también escasean.
Fundamentación:
Considerando la definición de teatro como “ la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos”(vease wikipedia), y juego, aunque tiene diferentes concepciones, nombrare algunas,:
El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones.
El juego, favorece la construcción de dos mundos el real y en de fantasía. .Implica la libertad, ya que nace del deseo del jugador. El vinculo entre los niños y el juego es absolutamente necesario para el desarrollo de la infancia saludable. El juego es la actividad que permite a las niñas y niños investigar y conocer el mundo que les rodea, los objetos, las personas, los animales, la naturaleza, e incluso sus propias posibilidades y limitaciones. Es el instrumento que les capacita para ir progresivamente estructurando, comprendiendo y aprendiendo el mundo exterior. Estos conocimientos que adquieren a través del juego les dirigen a reestructurar los que ya poseen e integrar en ellos los nuevos que van adquiriendo. Jugando, el niño desarrolla su imaginación, el razonamiento, la observación, la asociación y comparación, su capacidad de comprensión y expresión, contribuyendo así a su formación integral. Podemos decir, además, que el juego es un recurso creador, tanto en el sentido físico (en cuanto interviene en el desarrollo sensorial, motor, muscular, psicomotriz, etc.), como en el sentido mental (el niño pone a trabajar durante su desarrollo todo el ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva, su creatividad, afectividad, etc.). El juego tiene, además, un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, contribuye en la adquisición de un conocimiento más realista del mundo. Encontrar en el mundo de la ficción y fantasía, la experiencia más gratificante para grandes y chicos,( ya que el trabajo con las familias aporta ideas y experiencias que cada uno de ellos vivenciaron en su momento), y desde ahí, es que el teatro, será, el instrumento que mediara entre los diferentes contenidos que trabajaremos.
De esta manera, los niños, por medio de las experiencias concretas y vivenciadas, podrán otorgarle significatividad para lograr apropiarse del aprendizaje. Trabajaremos todas las áreas, y las actividades que realizaremos están dirigidas a toda la institución educativa (sala de 4 turno mañana y sala de 5 turno tarde), se invitara a los alumnos del 1º ciclo de EGB, y la comunidad que desee acompañarnos en este emprendimiento. Se solicitara colaboración a las familias en la elaboración de disfraces, ambientación y recolección de materiales para la misma (cartones, cajas, pintarlas, etc.)
Enfatizaremos en el valor de la actividad teatral, ya que es una experiencia liberadora, que fomenta valores como la solidaridad, respeto, tolerancia, posibilita mejorar la autoestima. Justamente, buscamos que cada niño desde su particularidad, pueda vivenciar la riqueza de estas actividades fundamentales para la estructuración de su personalidad. No buscamos que salga todo perfecto, ya que ganaríamos caer en la contrariedad ante las dificultades, buscamos que el niño aprenda jugando.
Graciela Scheines afirma: “la cultura surge en forma de juego; la cultura al principio se juega ...Las grandes ocupaciones primordiales de la convivencia humana en las sociedades mas primitivas están impregnadas de juego: el juego, el mito, el culto. El juego autentico un fundamento y un factor cultural. Es decir, el juego existe previamente a la cultura humana. La cultura humana brota del juego”.
Pain Sara, sostiene que: “El juego aparece en la historia del ser humano desde las más remotas épocas, desde los albores de la humanidad. En excavaciones de periodos muy primarios se han encontrado indicios de juguetes simples. En pinturas, vemos niños/niñas en actividades lúdicas, lo que nos lleva a definir el juego como actividad esencial del ser humano como ejercicio de aprendizaje, como ensayo y perfeccionamiento de actividades posteriores.
A partir del nacimiento los seres humanos somos fuente inagotable de actividad: mirar, tocar, manipular, experimentar, inventar, expresar, descubrir, comunicar, imaginar son actividades de juego que producen placer y alegría al niño/a “
Por medio del juego el niño se construye, se organiza y humaniza, se apropia de la cultura en la que vive y estructura su inteligencia. El juego constituye una de las bases fundamentales para la construcción de la inteligencia, del conocimiento y la apropiación de la realidad, ya que intervienen el niño en su totalidad, en lo afectivo, lo cognitivo, lo social y lo motor. El juego permite al niño, descubrir sus potencialidades, reconocer sus dificultades e intentar resolverlas, en varias ocasiones hasta lograrlo utilizando el término de resiliencia para definir la capacidad de afrontar y superar las situaciones adversas de la vida, enriqueciéndose de ellas.
La convención internacional sobre los derechos del niño, reconoce el valor y la importancia de jugar Y A. Malajovich sostiene, “el juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de los derechos inalienables, además una necesidad que la escuela no solo debe respetar, sino, favorecer a partir de variadas situaciones que posibiliten su despliegue. Esta expansión de las posibilidades lúdicas ofrecerá oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación....
Luego de las lecturas realizadas de las concepciones teóricas sobre el desarrollo y las etapas evolutivas por las que atraviesan los niños y los aportes de los diferentes autores como P.Sarle, en El fundamento del juego en N. Inicial y Juego y aprendizaje escolar, es que pude interpretar con profundidad, algunas de mis acciones en mis prácticas, e identificar cuales para mí eran juegos, cuales lo eran para mis alumnos. Ahora, puedo identificar con mayor claridad, que no por decir “vamos a jugar” lo estamos haciendo, y el porque el resultado del mismo por parte de los niños ante alguna propuesta por mi impulsada, no era el esperado. La creación de alguna de las actividades propuestas pueden haber sido, la respuesta a la consigna y no, la actividad del niño en el proceso de apropiación del conocimiento que el juego permite.
Teniendo en cuenta esto, mas la Revalorizacion del juego en los documentos oficiales como la Ley 26.206 art 20; los NAP pag 14, 21, y el Diseño curricular de la provincia de Córdoba, es que haré una descripción del enfoque naturalista sobre la naturaleza del juego y el ambientalista, ambos opuestos, donde el 1’, le adjudica al juego, como una función propia de niño, que le permite expresarse y manifestar sus emociones, el 2’, considera al juego como parte de la cultura, donde el niño además de explorar, aprende
...