ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toma De Decision Y Eleccion De Especialidas

karen9718 de Marzo de 2013

2.246 Palabras (9 Páginas)1.473 Visitas

Página 1 de 9

Introducción.

El nivel bachillerato es un nivel donde debemos de tomar ciertas decisiones que afectaran en nuestra vida futura como elegir una especialidad técnica, por lo tanto debemos estar consiente sobre las posibilidades que tenemos nosotros los estudiantes sobre nuestros intereses, ya que muchas veces no estamos al tanto sobre lo que queremos; en esta investigación les damos a conocer sobre los aspectos que conlleva la toma de decisión y elección de especialidad.

Justificación.

Durante estos dos semestres, nosotros como estudiantes tuvimos que reflexionar acerca de nuestra toma de decisiones de forma individual para que en tercer semestre entremos con una especialidad técnica, ya sea Comercio Internacional, Contabilidad o Informática.

La toma de decisiones es algo muy importante a lo largo de nuestra vida, es importante considerar varios aspectos para que esta sea una buena decisión.

Con este trabajo podemos darnos cuenta de las decisiones asertivas acerca de nuestro futuro y ver que provoca la mala toma de decisiones con respecto a la influencia familiar, social y económica.

Índice

I. Toma de decisiones y elección de especialidad.

1. Toma de decisiones…………………………………………………………4

A) Definición…………………………………………………………………4

B) Elementos que intervienen en la toma de decisiones………………5

C) Factores que influyen en la toma de decisiones…………………….7

a) Intuición.

b) Personalidad e inteligencia cognoscitiva.

c) Inteligencia emocional.

d) Calidad de la información.

e) Consideraciones políticas.

f) Grado de incertidumbre.

g) Valores.

h) Crisis y conflictos.

D) Consecuencias de la toma de decisiones………………………….…8

a) Sociales.

b) Económicas.

c) Culturales.

E) Ventajas y desventajas de la toma de decisiones…………………..10

Elección de especialidad…………………………………………………...11

A) Definición.

B) Factores.

Conclusion……………………………………………………………………13

1. Toma de decisiones

A) Definición.

La Toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial.

Consiste, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial.

El proceso, permite resolver los distintos desafíos a los que debe enfrentar una persona o una organización.

A nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.

Para tomar una decisión es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución.

B) Elementos que intervienen en la toma de decisiones.

• Identificar el problema: Nos permite conocer el motivo que tendremos para tomar una decisión.

• Analizar el problema: Conocer los orígenes que dieron causa al problema y su evolución hasta el presente.

• Definir objetivos: Seleccionar las áreas clave para iniciar las soluciones y conocer sus alcances y limitaciones

• Plantear soluciones y alternativas: Desarrollar diversas maneras de resolver problema, aplicando procesos que ayuden a desarrollar correctamente los objetivos.

• Seleccionar la mejor opción: elegir la solución que mejor viabilidad tenga, tomando en cuenta los recursos y que esta puede proporcionarnos.

C) Factores que influyen en la toma de decisiones.

a) Intuición: es un modo de conocer o razonar, basado en la experiencia, en cuyo caso la evidencia se equilibra automáticamente y en forma inconsciente. Aunque se debe tener cuenta todas sus posibles consecuencias ya que puede tener un amplio margen de error.

b) Personalidad e inteligencia cognoscitiva: se refiere al tipo de inteligencia, para resolver problemas difíciles con soluciones eficaces.

c) Inteligencia emocional: se refiere a cualidades tales como comprender sus propias emociones, sentir empatía por los demás y controlar las emociones para mejorar la vida.

d) Calidad de la información: es necesario para el acto de tomar de toma una buena decisión, pero algo aún más importante es la posibilidad de acceder a ella.

e) Consideraciones políticas: son importantes para la acción de la organización pero se debe tener en cuenta que estas pueden entorpecer la toma de una buena decisión ya que limita a los individuos en su búsqueda de la innovación.

f) Grado de incertidumbre: se divide en tres categorías: certidumbre, riesgo e incertidumbre. La certidumbre se presenta cuando los hechos son bien conocidos y el resultado se puede predecir con precisión. El riesgo se presenta cuando una decisión se tiene que tomar basándose en información con datos exactos pero incompletos. La incertidumbre es la inseguridad de si la decisión tomara los caminos planeados.

g) Valores: influyen en cada uno de los pasos en la toma de decisiones, siendo el más claro la búsqueda de la excelencia.

h) Crisis y conflictos: el conflicto se relaciona con la crisis porque ambos son una experiencia emocional. Ante ellos se debe mantener un pensamiento racional y no sentimental, ya que se concentra mal, se aplican juicios equivocados y se piensa de forma impulsiva de tal manera que no hay claridad en una decisión.

D) Consecuencias de la toma de decisiones.

Tomar una decisión comienza por: Decidir o No Decidir. Entenderemos por Decidir, al compromiso con los resultados que se quieren alcanzar, mientras que no Decidir significa estar interesado en que las cosas sucedan sin hacer nada para lograr los resultados deseados.

La decisión que tomemos puede ser acertada o errónea, cualquiera de las dos genera un aprendizaje, lo que implica que, si nos equivocamos, debemos esforzarnos por aprender de nuestros errores, en lugar de castigarnos por ello, pues si no lo hacemos estaremos destinados a repetirlos en el futuro, ya que nos preocupamos por lo que pasó, lo que ocasiona una exageración de las cosas y el pensar sólo en el hecho del pasado, alimentándolo así mismo, en vez de ocuparnos por nuevas estrategias para intentarlo de formas diferentes en el futuro.

La mayoría de las personas buscan seguridad y un futuro agradable y próspero, pero tienen demasiado miedo a equivocarse, a fracasar, a no poder realizar sus sueños y el miedo al fracaso, al equivocarse, lleva al miedo a asumir riesgos, eso es normal, todos le tenemos miedo al fracaso, todos nos asustamos, nadie vive sin sentir miedo, el miedo es normal, es la respuesta apropiada en situaciones de reto, cuando hacemos algo nuevo, algo sin precedentes. El miedo es una emoción más que debemos saber controlar, para no actuar desde él, porque el miedo paraliza y la parálisis no es buena compañera en situaciones de alto riesgo. La única cosa que debemos hacer en ese caso es actuar.

El miedo puede alimentarse a sí mismo, al sentir miedo, nos intranquilizamos, el ritmo cardiaco aumenta, se acelera la respiración, sentimos ansiedad en el estómago,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com