ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Col 2 Psicopatologia


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2013  •  4.897 Palabras (20 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 20

APORTES GRUPO 16

APORTE MARÍA ANGÉLICA ROJAS RIAÑO

TRASTORNO

MENTAL

FACTORES

PREDISPONENTES

PRECIPITANTES

DE MANTENIMIENTO

DEPRESIÓN

Susceptibilidad genética

La contribución de la genética al trastorno depresivo disminuye con la edad. El riesgo para los familiares de primer grado de pacientes depresivos es del 20% cuando el inicio es precoz, pero sólo del 8% cuando el inicio ocurría tardíamente.

Género y estado civil

La depresión es más frecuente en mujeres sea cual sea su edad, y también en edades tardías, con una relación aproximada 70:30 mujer: hombre. Hay mayor incidencia de trastornos depresivos en ancianos viudos o divorciados.

Factores de riesgo neurobiológicos

Se trata de un área compleja. Los principales cambios y las diferencias entre el envejecimiento y la depresión.

NA, noradrenalina, DA, dopamina, MHPG, 3-metoxi-4-hidroxifenilglicol, 5-HIAA, ácido 5-hidroxiindolacético, AVH, ácido homovanílico, MAO-B, monoaminooxidasa-B.

http://adolfoneda.com/factores-predisponentes/

Acontecimientos vitales

Es frecuente creer que los acontecimientos vitales (adversidad) son una causa obvia de depresión en el anciano, pero la mayoría de los ancianos no tienen un trastorno depresivo: alrededor de los dos tercios de los pacientes tienen un factor precipitante probable, en general una pérdida o amenaza de pérdida, pero sólo los acontecimientos vitales más graves se relacionan con depresión. El 48% de pacientes con trastorno depresivo de un estudio, y únicamente un 23% de los controles, han sufrido al menos un acontecimiento vital grave en el año anterior. Estos acontecimientos suelen ser amenazas y con frecuencia pérdidas (como la muerte de un ser querido, enfermedad grave de alguien muy cercano, problemas económicos graves, y mudanza forzosa del propio domicilio). Además, también se asocian de forma significativa con depresión los problemas sociales graves (diferentes de los acontecimientos vitales) durante 2 años o más. Los ancianos deprimidos suelen presentar una enfermedad grave de inicio reciente o una enfermedad crónica seriamente incapacitante. Es importante tener ciertas precauciones. Alrededor del 25% de los controles habían experimentado un acontecimiento vital sin presentar posteriormente un trastorno depresivo. Por tanto, la relación entre depresión y acontecimientos adversos es sólo estadística. No todos los acontecimientos adversos se siguen de depresión, y no todas las depresiones vienen precedidas por acontecimientos adversos. Establecer el papel de un acontecimiento importante para un paciente concreto requiere comprender adecuadamente a esta persona a partir de una historia clínica adecuada. Aceptar sin una actitud crítica que un acontecimiento vital adverso sea el desencadenantes de una depresión puede causar que una enfermedad orgánica subyacente pase desapercibida. En la tabla 10 se enumeran los antecedentes y factores estresantes típicos que se asocian con el trastorno depresivo de inicio tardío.

Cuidadores

Merecen una atención especial con factor de riesgo de depresión, ya que pueden actuar en la prevención, detección y tratamiento. En un estudio, el 25% de los cuidadores de personas con demencia tenían un trastorno depresivo, y muchos de ellos tenían síntomas persistentes. Los factores que se asocian con la depresión en cuidadores son la depresión y trastornos conductuales en el paciente objeto de cuidados.

http://adolfoneda.com/factores-precipitantes/

Estado depresivo.

Pensamientos negativos.

La propia inmovilidad.

Desaparición de actividades.

Emociones dolorosa

Inercia e inmovilidad.

http://www.centrotadi.com/depresion-vulnerabilidad/depresion_vulnerabilidad/

FOBIA SOCIAL

En el origen de la fobia social, participan factores predisposicionales (en buena parte biológicos), factores de aprendizaje y, en ocasiones, posibles experiencias activadoras o desencadenantes.

En muchas personas con ansiedad social se da una especial sensibilidad ante la crítica y la desaprobación que ha podido verse potenciada por factores de aprendizaje en la infancia y acentuada en la adolescencia. Esta ansiedad, se manifestará con distinta intensidad y duración en cada persona en función de variables biológicas y psicológicas.

Variables biológicas

Parece existir una preparación biológica evolutiva para temer expresiones faciales de ira, rechazo y crítica, facilitándose así las jerarquías que dan lugar al orden social. Entre las variables sensibles a factores biológicos suelen citarse:

-Capacidad innata para reconocer la amenaza social y responder ante ella.

-Alta activación fisiológica, que dificulta la habituación a situaciones amenazantes o no familiares, lo que propicia su evitación.

-Inhibición conductual en la infancia (mayor miedo y timidez ante personas o situaciones desconocidas, mayor ritmo cardíaco en reposo, mayor dilatación pupilar, mayor tensión muscular y aceleración cardiaca ante situaciones nuevas o estresantes). Esta alta activación fisiológica facilita el condicionamiento del miedo, suponiendo un factor de riesgo para desarrollar trastornos de ansiedad en la vida adulta (especialmente, fobia social generalizada). Sin embargo, el ambiente juega un papel fundamental, como muestra que sólo un tercio de estos niños presenten ansiedad social en la adolescencia.

Variables psicológicas

Algunos factores de la propia experiencia pueden interactuar con la vulnerabilidad biológica y propiciar la ansiedad social al originar en la persona la sensación de pérdida de control ante distintas situaciones. Estos factores experienciales pueden resumirse en:

-Unos padres sobreprotectores, muy exigentes o poco afectuosos, que emplearan un estilo educativo basado en la vergüenza o rechazo de los hijos con inhibición conductual, lo que interferiría en la relación padres-hijos, dificultaría la independencia, la confianza y la competencia social, y promovería una gran necesidad de aprobación, perfeccionismo y creencia en que los demás son siempre críticos y fiscalizadores.

-La falta de experiencias y habilidades sociales.

-La observación de experiencias sociales negativas o ansiedad social en los padres o personas significativas puede facilitar la aparición en los hijos de preocupaciones y conductas similares.

-Un cambio de circunstancias (laborales, familiares, escolares, de residencia) puede implicar la necesidad de enfrentarse a las situaciones temidas desbordantes (Ej. relacionarse con gente nueva).

-Experiencias negativas en algunas situaciones sociales (burlas, castigo, marginación, etc.) pueden elevar el miedo ante otro tipo de situaciones sociales distintas.

-Distintas circunstancias estresantes (laborales, familiares...) o factores accidentales (enfermedad, cambios hormonales...) pueden provocar que se manifieste ansiedad o algunos de sus síntomas somáticos en situaciones sociales.

-El desarrollo excesivo de la conciencia del sí mismo en el final de la infancia o inicio de la adolescencia puede acarrear timidez y autoevaluación excesivas, desarrollándose el miedo a ser objeto de evaluación y la tendencia a focalizar en exceso la atención sobre uno mismo (sobre los propios pensamientos, actos, apariencia, etc). Infravalorarse puede agudizar la timidez, provocar una gran necesidad de aprobación, y atribuirse a uno mismo mayor responsabilidad ante los fallos que ante los éxitos.

http://www.clinicadeansiedad.com/02/202/Fobia-social:-Origen-y-mantenimiento.htm

--Hablar en público

– Ser presentado a otra persona

– Escribir delante de otros

– Ser observado mientras hace algo

– Comer en público

– Saludar a personas famosas o con

alguna autoridad

– Ser objeto de un comentario chistoso

– Usar el teléfono

www.unav.es/ocw/psiquiatria/materialespdf/tema9-2.pdf‎

Los factores implicados en el mantenimiento del problema varían en cada caso pero, en líneas generales, cabe mencionar:

1. Anticipaciones y activación de supuestos. Anticiparse a la situación social temida activa una serie de supuestos como, por ejemplo, desconfiar en las propias capacidades o creer que se va a ser criticado y rechazado por los demás.

2. Expectativas negativas. Los anteriores supuestos pueden provocar expectativas negativas acerca del propio desempeño y la suposición de que aparecerán manifestaciones de ansiedad con su consecuente efecto de evaluación negativa, humillación o rechazo. Estas expectativas negativas provocan ansiedad.

3. Características de la situación. El grado de peligro percibido o ansiedad varían en función de factores situacionales como duración, formalidad, características de los otros (edad, sexo, cargo, etc.) y sus reacciones. A la hora de hablar en público, resulta relevante la presencia o no de mobiliario, la posibilidad de ser preguntado o el estar de pie o sentado, entre otros factores.

4. Comportamiento. Las expectativas negativas y ansiedad anticipatoria suelen conducir a la evitación de las situaciones o a la poca implicación en ellas, manifestándose conductas defensivas como beber alcohol, llevar gafas oscuras, hablar únicamente con las personas conocidas, rigidez corporal o hablar poco.

5. Resultados. Las conductas defensivas reducen la ansiedad a corto plazo, dando al sujeto la sensación de evitarle las consecuencias temidas (humillación, rechazo, etc.). Sin embargo, la persona atribuye su no ocurrencia a estas conductas que, a la postre, le hacen menos cordial y amable, atraen la atención hacia su ansiedad, e interfieren en su actuación. Además, evitar las situaciones hace más difícil su afrontamiento en una próxima ocasión, reduciendo la confianza en uno mismo y dificultando la solución del problema. Así, la atención se centra básicamente en uno mismo (especialmente en los síntomas somáticos y autónomos), y en ciertas reacciones de los otros, más que en la tarea que se tiene entre manos, lo cual dificulta la actuación social adecuada. Los fóbicos sociales se forman una impresión de cómo creen ser percibidos por los demás a partir de sus síntomas más visibles, las emociones sentidas, los propios errores detectados, las reacciones de los otros o experiencias previas, principalmente.

Cuanto mayor es la probabilidad percibida de evaluación negativa, mayor es la ansiedad resultante. Una posible explicación es que normalmente la información que obtenemos sobre cómo nos ven los demás es ambigua y dado que los fóbicos sociales tienen una gran necesidad de aprobación, basan lo que los demás piensan de ellos en el cómo se ven a sí mismos. Por otra parte, muchas de las acciones para conocer lo que los otros perciben de uno (contacto ocular, dar mucha información personal) resultan altamente ansiógenas para los fóbicos sociales, por aumentar el riesgo de evaluación negativa. Además, cuando reciben una evaluación positiva tienden a rechazarla por creerla un engaño o fruto de una excesiva benevolencia.

El estado de ánimo deprimido suele agravar la fobia social intensificando las expectativas negativas y la experiencia de ansiedad. Tras una interacción social, la ansiedad se reduce pero, al no existir claros indicios de aprobación social, los fóbicos sociales tienden a revisar su actuación detalladamente, con especial atención a sus síntomas y autopercepciones negativas de modo que terminan viendo la actuación como mucho más negativa de lo que fue.

http://www.clinicadeansiedad.com/02/202/Fobia-social:-Origen-y-mantenimiento.htm

APORTE GLADYS STELLA HERRERA BONILLA

TRASTORNO

MENTAL

FACTORES

PREDISPONENTES

PRECIPITANTES

DE MANTENIMIENTO

ESQUIZOFRENIA

Considerada uno de los desórdenes psiquiátricos más severos

Alucinaciones: las alucinaciones son experiencias sensoriales que se originan dentro del cerebro en vez de tener su origen en el exterior. Las alucinaciones son causadas por la enfermedad. Los pacientes esquizofrénicos algunas veces oyen voces (alucinaciones auditivas) que una persona sana en la misma situación no escucha, o ven cosas (alucinaciones visuales) que otras personas no perciben. El paciente habitualmente tiene dificultades para diferenciar lo que son alucinaciones y lo que son percepciones reales.

Ideas delirantes: son creencias falsas y persistentes, que son constantes, no fluctuantes o simples deseos que no son compartidos por otros que el paciente cree reales incluso aunque haya pruebas de lo contrario.

Trastornos del pensamiento:

Debido al deterioro de la función cerebral, el pensamiento lógico de muchos pacientes está deteriorado si se compara con el que tenían antes de su enfermedad. Sus pensamientos y su lenguaje están alterados.

Trastorno de la auto percepción:

A menudo, el paciente tiene una percepción distorsionada de sí mismo. La distinción entre él mismo y lo que le rodea puede ser borrosa.

Falta de energía y motivación: es un síntoma negativo frecuente. Debido a la enfermedad, muchos pacientes pierden su entusiasmo normal, su energía y su interés por lo que les rodea. Esto implica, con frecuencia, que los pacientes son incapaces de cumplir con sus obligaciones o de llevar una vida social normal.

Trastornos emocionales: el paciente pierde la capacidad de experimentar placer y no puede sentir emociones normales como lo hacía con anterioridad. Depresión, falta de autoconfianza o mal humor son alguno de los síntomas más frecuentes.

Déficit cognitivos, angustia, insomnio, palpitaciones , sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, respiratorios, comportamiento agresivo o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva Se puede constatar que en algunas personas que sufren la enfermedad ya habían sido diferentes en la niñez y en la juventud, solitarios, callados, rendimiento bajo. Pero no necesariamente tiene que ser así, hay casos en los que no se detecte ninguna anomalía en la persona que sufre de esquizofrenia. hay una serie de síntomas que nos pueden ayudar en algunos casos a detectarlas: tensión y nerviosismo, pérdida del apetito o desorganización en las comidas, dificultad para concentrarse, dificultad en dormir, disfruta menos de las cosas, no recuerda con precisión, depresión y tristeza, preocupado con una o dos cosas, ve menos a sus amistades, piensa que se ríen o hablan mal de él, pérdida de interés en las cosas, se siente mal sin motivo claro, se siente muy agitado o emocionado, se siente inútil, otros cambios...

Se cree que hay un conjunto de causas, más que una sola. Influyen factores como enfermedades víricas, herencia genética o consumo de drogas, pero cada caso es distinto.

Quien sufre de esquizofrenia experimente una distorsión de los pensamientos y sentimientos. Lo que caracteriza a la esquizofrenia es que afecta a la persona de una forma total, por lo que quien la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacía antes. Dicha persona puede empezar a estar extraña más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado, hable solo o se ría sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los pacientes.)algunos síntomas los dolores, las inflamaciones, los cambios de ritmos biológicos. El problema de la esquizofrenia es que la mayoría de los síntomas son subjetivos, dependen de lo que el paciente refiera. Los síntomas patológicos de la esquizofrenia deben entenderse como un intento de escapar de alguna manera a esta carga excesiva. una carga emocional permanente puede significar una exigencia excesiva para una persona vulnerable: actitud excesivamente preocupada de la familia o pareja cohíbe a la persona y disminuye su autonomía, hay casos en que la persona que sufre de esquizofrenia es por sí, más retraída, debido a ello provocan que los demás quieran ayudarle. Otra actitud sería cuando los miembros de la familia tienen una actitud de rechazo encubierto, es decir no se habla del problema pero se manifiesta en las expresiones y actitudes, el afectado se critica y desvaloriza. Las cargas emocionales excesivas desencadena los primeros brotes, pero también los brotes posteriores son provocados por situaciones de estrés aunque sean de carga leve.

El tratamiento de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en fármacos llamados anti psicóticos, los cuales controlan los síntomas activos, pero es necesario y a la vez complementario que el enfermo reciba un tratamiento psicosocial (psicológico, ocupacional y social), La medicación de mantenimiento es crítica en la prevención de las recaídas psicóticas y la re hospitalización entre los pacientes con esquizofrenia. Dados los potenciales efectos adversos, la identificación de la dosis mínima efectiva es clínicamente importante. es fundamental que la persona deje de alucinar, de delirar, pero también lo es que recupere sus hábitos de vida, que este durante todo el día ocupado, que tenga su grupo de amigos, es decir, la integración en la sociedad, la normalización. El tratamiento psicofarmacológico es esencial en el tratamiento de la esquizofrenia y demás psicosis, pero es necesario un buen soporte terapéutico para la buena evolución de la enfermedad, este soporte es la rehabilitación psicosocial, nada sirve que el paciente tome su tratamiento si su única actividad es estar todo el día en la cama, o que tenga prescrita una medicación y por falta de conciencia de enfermedad y de control no se la tome, estos enfermos que tienen un diagnóstico y no saben qué les pasa y por qué su vida no puede ser igual que antes.

Padecer un trastorno psicótico no puede ser el obstáculo que impida el desarrollo de roles sociales valiosos, como el trabajo o al menos una ocupación, vivienda, relaciones interpersonales y afectivas, consideración social y utilización de recursos comunitarios. La rehabilitación se entiende hoy como la proporción de la ayuda que requiere la persona para el desempeño psicosocial.

Los centros de rehabilitación psicosocial se enmarcan dentro del modelo comunitario, se trabaja con el enfermo en su contexto familiar y no en una institución.

Se va a tratar de disminuir o eliminar el déficit o deterioro en las distintas áreas que impiden una integración normal del paciente en su medio, entrenando las habilidades que le permitan una mayor autonomía e integración social, mejorando la calidad de vida del enfermo y de su entorno social y familiar.

Para cada paciente se realiza un plan individualizado de rehabilitación diferente dependiendo de su enfermedad, estado, deterioro, conductas problemas y situación social y laboral.

TRASTORNO BIPOLAR

Pre disponentes

factores pueden contribuir al trastorno bipolar

Los genes, porque la enfermedad es hereditaria

La anormalidad en la estructura y función del cerebro

Cualquier persona puede desarrollar el trastorno bipolar. A menudo comienza en las últimas etapas de la adolescencia o al principio de la adultez. Pero también niños y adultos pueden sufrir del trastorno bipolar. Generalmente la enfermedad dura toda la vida.

Predisposición genética, recurrentes episodios de cambios de ánimo repentinos,

sentirte eufórico por momentos y luego totalmente deprimido,

días de profunda tristeza

mal humor

Atentar contra tu propia integridad física

Ver como tus seres queridos se alejan de ti

Perder buenas oportunidades de trabajo

Lastimar a quienes más amas

Sentirte el raro de la comunidad…

Precipitantes

Pueden dañar las relaciones entre personas y hacer que sea más difícil ir a la escuela o conservar un empleo. También pueden ser peligrosos. Algunos personas que sufren del trastorno bipolar intentan hacerse daño o s Los que sufren un episodio maníaco pueden:

Sentirse muy alegres o animados

Sentirse muy nerviosos o alterados/ansiosos

Hablar muy rápido de muchas cosas distintas

Estar inquietos, irritados, o sensibles

Tener problemas para relajarse o dormir

Creerse capaz de hacer muchas cosas a la vez y estar más activos de lo común

Hacer cosas arriesgadas, como gastar mucho dinero o tener sexo sin cuidado alguno

Los que sufren un episodio depresivo pueden:

Sentirse muy deprimidos o tristes

Sentirse preocupados y vacíos

Tener problemas para concentrarse

Olvidarse mucho las cosas

Perder el interés en actividades divertidas y volverse menos activos

Sentirse cansados o sin energía

Tener dificultad para dormir

Pensar en la muerte o el suicidio

.

El trastorno bipolar es una enfermedad que dura toda la vida, afecta a millones de personas cada año, con un tratamiento apropiado las personas con esta enfermedad pueden llevar una vida normal

APORTE ANGELICA MARIA LOPEZ VERGARA

TRASTORNO

MENTAL

FACTORES

PREDISPONENTES

PRECIPITANTES

DE MANTENIMIENTO

TRASTORNO DEPRESIVO Cambio importante del patrón de sueño.

Cambio importante del apetito.

Menor capacidad para sentir placer, por ejemplo, pérdida de interés y de goce de cosas que antes deleitaban.

Sentimientos de minusvalía, de no valer nada, de desesperanza, de desamparo.

Sentimientos inapropiados de culpa.

Problemas con el pensar, con la concentración y con la atención.

Ideas recurrentes de muerte o de suicidio.

Pena y tristeza abrumadora.

Síntomas físicos: fatiga, disminución o pérdida de la libido. Son desencadenantes que provocan directamente la crisis depresiva. Un acontecimiento vital estresante, como por ejemplo la pérdida del trabajo o el final de una relación afectiva, puede desencadenar la depresión. Puede aparecer también como efecto secundario de ciertos medicamentos, como los betabloqueantes que se usan para el control de la tensión arterial. Una vez que el paciente se ha mostrado asintomático durante aproximadamente 6 a 12 meses, el médico debe decidir si está indicada la terapia de mantenimiento, qué terapia y por cuánto tiempo. La meta principal de la fase de mantenimiento es promover un desarrollo y crecimiento saludable y prevenir recaídas o recurrencias. Esta fase puede durar desde 1 año hasta indefinidamente, y típicamente se lleva a cabo en visitas mensuales o trimestrales, dependiendo del estatus clínico del paciente, del funcionamiento, de los sistemas de soporte, de los agentes estresores medioambientales y de la motivación para el tratamiento y la existencia de trastornos comórbidos psiquiátricos o médicos.

Para adultos hay consenso de que los pacientes que tienen sólo un episodio simple de depresión, episodios leves o un largo intervalo entre episodios (5 años), no deberían recibir tratamiento de mantenimiento. Los pacientes con 3 o más episodios, especialmente si ocurren en un corto periodo de tiempo y tienen consecuencias perjudiciales y depresiones crónicas, deberían recibir tratamiento de mantenimiento. La terapia de mantenimiento también ha sido considerada para adultos depresivos con 2 episodios, que presentan una historia familiar de trastorno bipolar o depresión recurrente.

TRASTORNO DE ANSIEDAD

GENETICA

Esto se deduce de los trastornos de pánico ya que la patología se observa con una incidencia aproximada de 30-40% de familiares de primer grado de sujetos afectados frente a un 2-4% de sujetos controles, siendo mayor riesgo si ambos progenitores padecen el trastorno. En algunos tipos de fobias la incidencia familiar es del 65%.

ANSIEDAD DE SEPARACIÓN

Esto se presenta en algunos niños por temor a separarse de sus progenitores (más en la madre) y puede acompañarse de preocupaciones exageradas y constantes referentes a la ausencia física, con expectativas catastróficas y

Trastornos de conducta (negativa a acostarse, ir al colegio, etc.). Se ha comprobado que adultos con pánico y/o agorafobia es por mayor incidencia de ansiedad durante la infancia.

También suelen ser diversos, aunque la mayoría de ellos están relacionados con el estrés:

1. Aumento de las demandas, tanto internas como externas. Así, una persona puede tener grandes expectativas o alta auto-exigencia en algo, o bien puede darse un aumento de las responsabilidades en su vida. Esto puede hacer que se sienta más preocupada por la posibilidad de fracasar. Si, además, considera que su valor como persona depende en gran medida de su nivel de rendimiento, esa amenaza de fracaso se verá aumentada. Por ejemplo, un ascenso en el trabajo a un puesto de mucha responsabilidad, el nacimiento de un nuevo hijo, etc.

Este grupo de factores afectan fundamentalmente a aquellos casos en que los problemas originarios de ansiedad no se resuelven satisfactoriamente, o bien cuando la ansiedad alcanza límites de trastorno. Una vez que la ansiedad se manifiesta como problema tiene ciertas probabilidades de incrementarse. En el momento en que la ansiedad aparece, debido a los factores activadores, ayudados en más o en menos por los factores predisposición, si es excesiva y sostenida, propicia la aparición de problemas de salud. Estos problemas, que previamente no existían, son debidos a la ansiedad, pero, a su vez, la multiplican. La salud es un bien valorado en sí mismo. Si se problematiza, por cualquier motivo incluida la propia ansiedad, genera un incremento del estado de alerta e indefensión

ACTIVIDAD GRUPAL

ESQUIZOFRENIA:

La esquizofrenia es un trastorno cerebral severo que perdura toda la vida. Las personas que la tienen pueden escuchar voces, ver cosas que no existen o creer que otros leen sus pensamientos o controlan sus mentes. En los hombres, los síntomas suelen comenzar casi al final de la adolescencia y a partir de los 25 años de edad. Incluyen alucinaciones, o ver cosas, y los delirios, tales como escuchar voces. En las mujeres generalmente comienzan entre los 25 y los 35 años de edad. Otros síntomas pueden incluir:

Pensamientos o percepciones fuera de lo común

Trastornos del movimiento

Dificultades para hablar y expresar sus emociones

Problemas de atención, memoria y organización.

CAUSAS:

La esquizofrenia es una enfermedad compleja. Los expertos en salud mental no están seguros de cuál es su causa. Los genes pueden jugar un papel.

Se presenta por igual en hombres y mujeres. Generalmente comienza en los años de adolescencia o a principios de la adultez, pero puede empezar más tarde en la vida. Tiende a empezar más tarde en las mujeres y es una afección más leve.

En los niños, por lo general comienza después de la edad de 5 años. La esquizofrenia en la niñez es poco común y puede ser difícil diferenciarla de otros problemas del desarrollo, como el autismo.

SINTOMAS:

Los síntomas de esquizofrenia generalmente se van presentando lentamente a lo largo de meses o años. Algunas veces, la persona puede tener muchos síntomas y otras veces sólo unos pocos.

Las personas con esquizofrenia pueden tener dificultad para conservar amigos y trabajar. También pueden tener problemas con la ansiedad, la depresión y los pensamientos o comportamientos suicidas.

Los síntomas iniciales pueden abarcar:

Sentirse irritable o tenso.

Dificultad para concentrarse.

Dificultad para dormir.

A medida que la enfermedad continúa, la persona puede tener problemas con el pensamiento, las emociones y el comportamiento, como:

Comportamientos extraños.

Escuchar o ver cosas que no existen (alucinaciones).

Aislamiento.

Disminución de la emoción.

Problemas para prestar atención.

Creencias fuertemente sostenidas que no son reales (delirios).

Los pensamientos "saltan" entre diferentes temas (asociaciones sueltas).

PRUEBAS Y EXAMENES:

No existen exámenes para diagnosticar la esquizofrenia. Un psiquiatra debe examinarlo y hacer un diagnóstico, el cual se realiza con base en una entrevista que le hacen a la persona y a los miembros de su familia.

El psiquiatra hará preguntas acerca de:

¿Cuánto tiempo han durado los síntomas?

¿Cómo ha cambiado la capacidad para desempeñarse?.

Antecedentes del desarrollo.

Antecedentes genéticos y familiares.

Qué tan bien han funcionado los medicamentos.

Abuso de sustancias.

Problemas de salud.

Las gammagrafías del cerebro (como TC o RM) y los exámenes de sangre pueden ayudar a descartar otros trastornos que tienen síntomas similares.

ESTUDIO DE CASO ELEGIDO

ESQUIZOFRENIA

I. FILIACIÓN

Nombre y apellidos: María Fernanda Montenegro.

Edad: 46 años

Sexo: Femenino

Lugar de nacimiento: Bogotá

Procedencia: Bogotá

Numero de hermanos: 4 hermanos: 2 hermanas y 2 hermanos

Grado de instrucción: Superior técnica completa

Ocupación: Independiente.

Religión: Católica

Estado civil: Soltera

Fecha de evaluación: 16/04/2013

II. ENFERMEDAD ACTUAL

Motivo de Consulta

Madre de la familiar acude a consulta para los trámites de transferencia al Hospital Militar Central

Tiempo de enfermedad: 25 años

Forma de inicio: Brusca

Curso: Estacionario y luego progresivo

Historia de enfermedad

Familiar refiere que la enfermedad inició a los 21 años, una noche sale de su casa a una fiesta con su hermana, horas después regresa a su casa sola, alterada, corriendo directo al baño, se ducha una y otra vez, su mamá se asusta y le pregunta que le pasa, la paciente, solo le contesta “mamita, mamita, no te preocupes ya mañana te cuento todo”, luego de eso saca unas tijeras y rompe su pantalón, mantiene un comportamiento extraño en toda la situación. Al otro día sale de su casa a las 6:30 am, corriendo, mal peinada, desarreglada, con un vestido de casa, raro en ella, pues siempre se arreglaba mucho para salir a la calle. No refiere a donde se dirige, solo dice que ya va a regresar, y lo hace a las 9:30 am, gritando: “todo se derrumba, el mundo se acaba”, sus familiares se asustan y tratan de sujetarla, pero ella opone resistencia, se pone un poco violenta. Luego la llevan a de Emergencia a la clínica Santa Sofía. Lo que la familia averiguó después fue que en la fiesta un chico que le gustaba trató de abusar de ella pero el cierre de su pantalón se atascó y le permitió librarse de ese ataque, por lo que escapa a su casa. Luego de la hospitalización ella no tenía conciencia de su enfermedad, hablaba sola, pero no quería que su mamá la viera, durante 8 años no tomó medicación, se aislaba, era desconfiada, tenía miedo. Su padre murió hace 13 años por ELA, este hecho no le afectó. Presenta movimientos automatizados, miedo, mucho apetito. En su último episodio de crisis hace unos meses, tuvo un comportamiento como de bebé, pues se creía un bebe y le decía a su mamá que tenía que “tomar leche de sus senos”, y luego se puso más agresiva, y la tuvieron que hospitalizar nuevamente, durante un mes.

Funciones biológica:

Sueño: No presenta trastorno en esta área

Alimentación: Refiere aumento de apetito.

Heces: Conservadas

Orina: Conservada

III. ANTECEDENTES

A. HISTORIA FAMILIAR

Proveniente de una familia compuesta por un padre militar, abandonado a su vez por su padre, criado solo por su madre, que se casó con la madre de la paciente a los 30 años, cuando esta tenía 14 años, violento, prepotente, poco cariñoso y poco expresivo, cada vez que tomaba regresaba y agredía física y verbalmente tanto a la madre como a los hijos, por esto es que ellos se iban donde los vecinos y esperaban que se durmiera para regresar a su casa, así evitar este episodio de maltrato; murió hace 13 años de ELA, con un tiempo de enfermedad de 1 año, en el cual no quería que la familia se entere de su enfermedad. La madre, abandonada por su padre, tuve que trabajar desde muy pequeña, hasta que conoció a su esposo y salió embarazada a los 14 años, se casó en secreto, sus padres la botaron de casa, toda su familia se opuso, tuvo un matrimonio infeliz, en el que predominaba, maltrato físico y psicológico, humillación, pobreza. La paciente tiene un hermano mayor, dos hermanas y un hermano menor. El mayor la trata bien y la cuida, una de las hermanas nació con un problema, cojera del pie derecho y leve retraso mental, la otra hermana es madre soltera y vive con su hija en la casa de la paciente. El último hermano, sin problemas físicos aparentes, mala relación con la paciente.

B. HISTORIA PERSONAL

Caminó al año, era una niña muy saludable, callada, colaboradora con las labores domésticas, generosa. Tenía pocas amigas. Después de terminar el colegio ingresó a la escuelas de enfermeras, la madre afirma que si terminó de estudiar pero no ejerció. Actualmente se dedica a ser costurera en casa, realiza las labores domésticas.

C. ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD

Refieren que no tiene conciencia de enfermedad, por eso se negaba a tomar sus pastillas, durante 8 años, porque afirmaba que se sentía mejor.

IV. EXAMEN MENTAL

Tiene una apariencia y un arreglo personal levemente alterada, se encuentra orientado en tiempo, espacio y persona.

Lenguaje: Lentificado, inexpresivo, intensidad moderada de voz, buena inflexión, respuesta pertinente a la pregunta

Pensamiento: Con un curso lentificado. Con diluciones paranoicas de daño, pues piensa que las personas hablan mal de ella

Percepción: Alucinaciones

Estado afectivo (humor): Leve indiferencia, ansiedad marcada por los movimientos repetitivos de mano mientras se sostiene la conversación, rápidamente irritable.

Grado de discapacidad: Doméstica, moderada, pues se lleva bien con su familia a excepción de cuando tiene alguna de sus crisis donde es capaz de agredir hasta su madre, académica, severa, pues tuvo que dejar sus estudios superiores. Social, moderada, pues a pesar de realizar trabajos menores, aún los realiza de costurera en su casa, se lleva bien con su clientela y nunca ha tenido problema alguno

V. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

1. Esquizofrenia paranoide

F20

CIE10

TABLA CON SIGNOS DE PERTURBACION

TRASTORNO MENTAL: ESQUIZOFRENIA

PACIENTE: María Fernanda Montenegro

EDAD: 45

ADULTEZ INTERMEDIA

PATRÓN DE

TRASTORNO MENTAL

ADULTO INTERMEDIO

SIGNOS DE

PERTURBACIÓN

FAMILIAR

SIGNOS DE

PERTURBACIÓN

LABORAL

NO APLICA

SÍNTOMAS DE

MALESTAR

SIGNOS DE PERTURBACION FAMILIAR Y LABORAL Y SINTOMAS DE MALESTAR QUE CONFIGURAN UN PATRON DE TRASTORNO MENTAL EN UN ADULTO JOVEN, UN ADULTO INTERMEDIO Y UN ADULTO MAYOR

PATRON DE TRASTORNO MENTAL ESQUIZOFRENIA

ADULTO JOVEN

ADULTO INTERMEDIO

ADULTO MAYOR

SIGNOS DE PERTURBACION FAMILIAR

SIGNOS DE PERTURBACION LABORAL

SINTOMAS DE MALESTAR

...

Descargar como  txt (34 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt