ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajos sobre MetaPsicología

Victoria VillanuevaTrabajo29 de Octubre de 2022

7.593 Palabras (31 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 31

                                           [pic 1]

Teoría Psicoanalítica II

Trabajo Práctico N° 2

Universidad de la Cuenca del Plata

Sede Formosa

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas

Nombre de la profesora:  Paredes Ana Lourdes

Integrantes:  

                       Amarilla, Agustina 34.936.769

     Rios Alloi, Martina 42.803.296

     Rivas, Alma Irene 44.924.148

     Riveros, Martina Fernanda 43.351.165

     Villanueva, Victoria Mariel 40.820.036

Año: 2022

Comisión : “A”                                      

Modalidad: Escrito, con materiales. Gupal

Criterios de Evaluación:

  • Comprensión y manejo de términos técnicos de la disciplina.
  • Adecuada redacción y ortografía (de 5 a 14 errores, se descontarán 0,5 ptos; más de 15 errores, se descuenta 1 pto).
  • Citas bibliográficas a lo largo y al final del trabajo.
  • Capacidad de síntesis.
  • Comprensión de las consignas y pertinencia de las respuestas.
  • Presentación del trabajo en tiempo y forma.
  • Trabajo en equipo.
  • Conducta ética.

Aspectos formales

Carátula (formato libre)

Letra Arial 12, con interlineado 1,5. Texto justificado. Color negro (evitar uso de otros colores)

Título del documento: TP 2- A- Apellidos de los integrantes

Fecha de entrega: viernes 7/10 a las 12hs (subir al aula virtual y enviar al correo institucional paredesanalourdes_for@ucp.edu.ar )

Consignas:

  1. Leer los textos trabajados en el eje temático N°2 y responder:
  1. ¿Cómo entiende Freud al aparato psíquico?
  2. ¿Cómo evoluciona el concepto de pulsión en la obra de Freud?
  3. ¿Qué es la represión? Mencione sus características.
  4. ¿Cuál es la importancia de la transferencia para el psicoanálisis?

  1. Realice un resumen sobre A.Adler y C. Jung teniendo en cuenta los siguientes ejes:
  1. Datos biográficos
  2. Datos contextuales
  3. Tensión con Freud (plantear desde Obras Completas).
  4. Conceptos más importantes
  5. Características de la terapia

Desarrollo:

  1. a) ¿Cómo entiende Freud al aparato psíquico?

Para describir al aparato psíquico de Freud, se debe tener en cuenta sus especulaciones acerca de que en la vida psíquica todo se conserva y que hay elementos referidos a conflictos y soluciones que permanecen potencialmente activos y luego influyen en el desarrollo de la personalidad del sujeto. Es aquí donde Freud instala la idea de una primera tópica del aparato psíquico hablando de sistemas: Consciente, Preconsciente e Inconsciente y luego va a distinguir una segunda tópica donde describe tres instancias psíquicas: Yo, Super yo, Ello. Respecto al funcionamiento de estos, sostiene que los procesos psíquicos consisten en la circulación y distribución de una energía cuantificable, una energía pulsional llamada libido, que es susceptible de aumento o disminución dentro de estos sistemas e instancias.

Para graficar este aspecto fundamental de su teoría, introdujo la noción de aparato psíquico en analogía con los aparatos ópticos para hacer inteligible la comparación del funcionamiento psíquico, dividiendo dicho funcionamiento y atribuyendo cada función en particular a una parte constitutiva del aparato. Además, más allá de sugerir una idea de organización interna o psíquica y de asignarle funciones, les asigna un orden implicado por una sucesión temporal siendo este esquema el cimiento en que se asentaron todas sus ideas teóricas iniciales. Pero para que dichas hipótesis se edifiquen en principios generales, la descripción de un proceso psíquico se debe basar desde la metapsicología, es decir, una descripción basada en tres aspectos:

  • Tópicos, es decir, la representación “espacial”, no anatómica, del psiquismo que incluye los tres sistemas o instancias.
  • Dinámicos, referido a la energía psíquica que llamamos libido, que no es estática, sino que circula dentro de estos sistemas a partir de un conflicto entre estas energías.
  • Económicos, en que los tres sistemas están constituidos por energía psíquica en cantidad o carga.

Por lo tanto, Freud entiende al aparato psíquico a medida que le atribuye la capacidad de transmitir y transformar una energía determinada y así diferenciarla en esos sistemas o instancias.

  1. ¿Cómo evoluciona el concepto de pulsión en la obra de Freud?

En un primer momento Freud  define al concepto de pulsión como la agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomática, posteriormente Freud hace una reformulación sobre el concepto, establecerá que la pulsión es un concepto fronterizo entre la psique y lo somático que se relaciona con acciones motrices. Además, propone distinguir dos grupos de pulsiones primordiales: Las pulsiones yoicas o de autoconservación y las pulsiones sexuales.

Las pulsiones sexuales son numerosas, surgen de múltiples fuentes orgánicas. Al comienzo actúan con independencia unas de otras y sólo después se reúnen en una síntesis, la meta a que aspira cada una de ellas es el logro de placer de órgano, solo tras haber alcanzado una síntesis cumplida, entran al servicio de la función de reproducción, se las conoce como pulsiones sexuales. En su primera aparición se apuntalan en las pulsiones de conservación de las que sólo poco a poco se desprenden, una parte de ellas continúan asociadas toda la vida a las pulsiones yoicas a las cuales proveen de componentes libidinosos. Los diferentes destinos que experimentan estas pulsiones a lo largo de su desarrollo pueden ser: El trastorno hacia lo contrario, la vuelta hacia la persona propia, y represión y la sublimación.                                                                                          

El trastorno hacia lo contrario se resuelve en dos procesos: la vuelta de una pulsión de la actividad a la pasividad ,Sadismo, masoquismo y placer de ver-exhibición y el trastorno en cuanto al contenido,  sólo atañe a las metas de la pulsión, la meta activa mirar es reemplazada por la pasiva ser mirado. El trastorno en cuanto al contenido se descubre en este único caso: la mudanza del amor en odio.

La vuelta hacia la propia persona se nos hace más comprensible si pensamos que el masoquismo es sin duda un sadismo vuelto hacia el yo propio, y la exhibición lleva incluido el mirarse el cuerpo propio. Lo esencial en este proceso es entonces el cambio de vía del objeto manteniéndose inalterada la meta.  

El yo se encuentra originariamente, al comienzo mismo de la vida anímica, investido por pulsiones, y es en parte capaz de satisfacer sus pulsiones en sí mismo. Llamamos narcisismo a ese estado, y auto erótica a la posibilidad de satisfacción. El mundo exterior en esa época no está investido con interés y es indiferente para la satisfacción. Por tanto, en ese tiempo el yo-sujeto coincide con lo placentero y el mundo exterior con lo indiferente. En la medida en que es auto erótico, el yo no necesita del mundo exterior, pero recibe de él, objetos a consecuencia de las vivencias derivadas de las pulsiones de autoconservación del yo y por tanto no puede menos que sentir por un tiempo como displacenteros  ciertos estímulos pulsionales interiores. Así, a partir del yo-realidad inicial se muda a un yo-placer que pone el carácter del placer por encima de cualquier otro. El mundo exterior se le descompone en una parte de placer que él se ha incorporado y en un resto que le es ajeno. Con el ingreso del objeto en la etapa del narcisismo primario se despliega también la segunda antítesis del amar: el odiar. La oposición amor-odio reproduce la polaridad placer-displacer. Luego que la etapa puramente narcisista es relevada por la etapa del objeto, placer y displacer significan relaciones del yo con el objeto. Cuando el objeto es fuente de sensaciones placenteras, se establece una tendencia motriz que quiere acercarlo al yo, incorporándose a él; entonces hablamos de la atracción. A la inversa, cuando el objeto es fuente de displacer, una tendencia en aumentar la distancia, sentimos la repulsión del objeto y lo odiamos. Los destinos de pulsión consisten en que las mociones pulsionales son sometidas a las influencias de las tres grandes polaridades que gobiernan la vida anímica. De estas tres grandes polaridades, la que media entre actividad y pasividad puede definirse como la biológica; la que media entre yo y mundo exterior, como la real; y, por último, la de placer-displacer, como la económica. Algunos términos que se utiliza en conexión a la pulsión:

  • Esfuerzo (drang): por esfuerzo de una pulsión, la suma de fuerza o empuje constante
  • Meta (Ziel): la meta es la satisfacción que solo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación de la fuente de la pulsión.
  • Objeto (Objekt): el objeto de la pulsión es el que  alcanzar su meta , es lo más variable de la pulsión , no es necesariamente algo externo, puede ser una parte del cuerpo propio , rodea al objeto, no se satisface en él, además que el mismo objeto sirva simultáneamente a la satisfacción de varias pulsiones.
  • Fuente (Quelle): es un proceso somático, cuyo estímulo es representado en la vida anímica.  
  1. ¿Qué es la represión? Mencione sus características.

La represión fue uno de los primeros descubrimientos de Freud teorizados principalmente a partir de las experiencias clínicas donde advirtió que los pacientes no tienen a su disposición ciertos recuerdos que, cuando son evocados de nuevo, conservan toda su vivacidad. Desde allí hace alusión al concepto de represión debido al fenómeno clínico de las resistencias que presentaban esos recuerdos. En gran medida puede considerarse como un proceso psíquico universal ya que se encontraría en el origen de la constitución del inconsciente como dominio separado del resto del psiquismo.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (192 Kb) docx (865 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com