Técnicas y protocolos de psicologia
xion_blackPráctica o problema13 de Mayo de 2017
13.841 Palabras (56 Páginas)211 Visitas
MANUAL DE TÉCNICAS
Y PROTOCOLOS DE
PSICOLOGÍA
CONTENIDO
CONTENIDO 2
INTRODUCCIÓN 4
1. TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO 5
1.1 TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD (TDAH) 5
1.1.1. FACTORES ETIOLÓGICOS 6
1.1.2. MATERIALES 13
1.2. TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE 13
1.2.1. SÍNTOMAS 13
1.3. TRASTORNO DISOCIAL 14
1.3.1. SÍNTOMAS 14
1.4. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS COMPORTAMENTALES 15
1.4.1. CORRECCIÓN VERBAL Y FÍSICA: 16
1.4.2. EXTINCIÓN: 16
1.4.3. SOBRE-CORRECCIÓN: 17
1.4.4. TIEMPO FUERA O TIME OUT 17
1.4.5. COSTO DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVO 17
1.4.6. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE CONTINGENCIAS: 18
1.4.7. DESENSIBILIZACION SISTEMÁTICA 19
1.4.8. SACIACIÓN 19
1.4.9. TÉCNICA DEL MODELADO 20
1.4.10. GENERALIZACIÓN: 20
2. TRASTORNOS DEL ESPECTRO EMOCIONAL 21
2.1. DEPRESIÓN 21
2.1.1. CAUSAS 21
2.1.2. SINTOMATOLOGÍA 22
2.1.3. TIPOS 24
2.1.4. EVALUACIÓN 25
2.1.5. TRATAMIENTO 25
2.2. MUTISMO SELECTIVO 26
2.2.1. EPIDEMIOLOGÍA 28
2.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO 28
2.2.3. EVALUACIÓN 29
2.2.4. INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO 29
2.3. TRASTORNO DE ANSIEDAD 31
2.4. TRASTORNO BIPOLAR 34
2.4.1. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL TBP EN NIÑOS 37
2.4.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS TBP NIÑOS (DSM-IV): 38
2.4.3. EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN 39
2.4.4. ETIOLOGÍA 40
2.4.5. EVALUACIÓN 40
2.4.6. TRATAMIENTO 41
2.5. TRASTORNO DE PERSONALIDAD 44
2.5.1. EPIDEMIOLOGÍA: 44
2.5.2. DIAGNOSTICO: 45
3. MARCO CONCEPTUAL DE LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE PSICOSOCIAL 46
3.1. ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD 46
3.2. ATENCIÓN EN SALUD MENTAL 46
3.3. REHABILITACIÓN FUNCIONAL 47
3.4. ROL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL INDIVIDUO……………………………………………………………………………… 48 3.4.1. FUNCIONES DE LA FAMILIA…………………………………………………. 49
3.4.2. IMPORTANCIA DE LA TERAPIA FAMILIAR……………………………….. 49
4. MATERIALES E IMPLEMENTOS DE TRABAJO 50
ANEXO 1……………………………………………………………………………….. 51
WEBGRAFÍA…………………………………………………………………………… 54
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 54
biFÍA 543
INTRODUCCIÓN
La Psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de atender alteraciones a nivel del psiquismo, las conductas y las formas de relacionarse de los individuos, procediendo a la prevención, diagnóstico, rehabilitación y tratamiento de las alteraciones de la personalidad existentes en la infancia, en el adulto o en la vejez, en sus aspectos individuales, en su adaptación al medio socio-familiar y laboral, así como a la profilaxis y desarrollo de la salud mental en la comunidad humana. Dicho de otro modo, al estudio de la vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos).
El psicólogo es el terapeuta que se encargara de ayudar a minimizar el impacto de la discapacidad, optimizar las habilidades de afrontamiento, favorecer la recuperación de roles familiares y sociales, minimizar el impacto de la situación de discapacidad en la organización familiar, reestructurar proyecto vital y favorecer el proceso de adaptación.
La Fundación Vida con Amor IPS, adopta este Manual como una referencia para la prestación del servicio de Psicología de una manera estandarizada con el objetivo de ofrecer calidad y lograr una rehabilitación efectiva a los usuarios que presenten alteraciones conductuales y emocionales.
- TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
El trastorno de conducta es una alteración del comportamiento, que a veces es diagnosticada en la infancia. Éste se caracterizada por un comportamiento antisocial que viola las normas y reglas adecuadas para la edad. Estos comportamientos a veces se presentan juntos; pero puede suceder que aparezcan uno o varios de ellos sin estar acompañados por ninguno de los demás.
Se considera que las condiciones que contribuyen al desarrollo de un trastorno de la conducta son multifactoriales, lo que significa que existen muchos factores involucrados. Los exámenes neuropsicológicos demuestran que Las personas que sufren este tipo de trastornos parecen presentar alguna clase de anomalía en el lóbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere en su capacidad para planificar, evitar los riesgos y aprender de las experiencias negativas. Se piensa que el temperamento de los niños tiene una base genética. Los niños, adolescentes y adultos que tienen un temperamento difícil tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos de conducta, y lo mismo sucede con los que provienen de hogares carenciados, traumáticos o desorganizados. Existe además una relación entre el bajo nivel socioeconómico y los trastornos de la conducta. La característica principal de estos diagnósticos es que presentan una serie de síntomas y signos más o menos específicos para cada una de las categorías establecidas y que se engloban bajo el epígrafe de trastornos del comportamiento, como son: el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno negativista desafiante (TND), el trastorno disocial (TD) y el trastorno de comportamiento perturbador no especificado.
- TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Es un trastorno que se caracteriza principalmente por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una alteración de la función ejecutiva, término que engloba muchas capacidades (atención, memoria, etc.) necesarias para realizar tareas fundamentales en el funcionamiento cotidiano como: atender, planificar y organizar los distintos pasos para conseguir un objetivo, reflexionar sobre las posibles consecuencias antes de hacer o decir algo, inhibir la respuesta inadecuada y cambiarla por otra más apropiada, etc. Es el trastorno mental más frecuente en edad escolar (6-12 años), y de los más frecuentes en la adolescencia. Durante mucho tiempo se ha pensado que los niños y niñas superaban el trastorno por déficit de atención e hiperactividad al llegar a la adolescencia, las investigaciones actuales muestran que hasta un 70 por ciento de los niños que presentaban TDAH en la infancia continúan teniendo dificultades en la vida adulta.
...