ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Tecnicas De Investigacion


Enviado por   •  3 de Mayo de 2013  •  1.927 Palabras (8 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 8

TECNICAS DE INVESTIGACION

EVALUACION FINAL

TUTOR:

CARLOS CAMACHO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA PSICOLOGIA

MARZO, 2013

ROBERTO PINEDA CAMACHO

1. PERFIL Y TRAYECTORIA:

Antropólogo de la Universidad de Los Andes, Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor de Sociología con especialidad en Antropología de la Université de la Sorbonne Nouvelle – Paris. Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.

Su principal interés investigativo gira en torno a la antropología del Amazonas y su relación con la historia profundizando en el estudio de las comunidades indígenas y de la historia de esa región..

Como antropólogo de profesión, ha enfocado sus estudios investigativos en la Amazonía, su interés en la disciplina social nace de sus viajes para recolectar fósiles para lo cual ha visitado municipios como Sasaima, Tocaima entre otros aledaños a Bogotá, Viajes realizados en su adolescencia acompañando a José Joaquín Olarte, un amigo -ingeniero y paleontólogo- de su familia.

Inicio sus estudios de antropología en los años 60, época en la que la Antropología apenas iniciaba como carrera académica pocas universidades de Bogotá, en medio de prejuicios sociales como “el que era una carrera para mujeres y poco rentable”, inicio sus estudios en la Universidad de los Andes.

También realizó otros estudios: Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y Doctorado en Sociología con especialidad en Antropología Social de la Universidad Soborna Nueva, París III. Fue coordinador de la maestría en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, institución a la que ha estado vinculado desde el año 1978 y en la que ha realizado en gran parte, su carrera como docente e investigador aunque también ha sido profesor de la Universidad de los Andes y de la Universidad del Cauca. Igualmente, ha sido profesor visitante de la Universidad de Massachussetts en Estados Unidos, la Universidad Soborna Nueva, París III y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, en Quito.

Su interés y vocación han hecho de Roberto Pineda Camacho uno de los antropólogos colombianos con mayor conocimiento de las comunidades indígenas de la región amazónica colombiana. Su trayectoria le ha permitido estar vinculado como investigador a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República y a la Misión Franco Suiza; también se ha desempeñado como consultor del Programa Mundial de Alimentos, PMA; miembro del consejo directivo del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi, coordinador de proyectos en la Asociación de Universidades Amazónicas, Unamaz; e investigador y director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh.

A lo largo de carrera como académico e investigador, se ha destacado como autor y coautor de doce libros y más de 60 artículos y ensayos relacionados con la antropología que han sido publicados en revistas científicas; así como director de diversas tesis de pregrado y postgrado.

Siendo estudiante universitario inició su acercamiento a las comunidades indígenas del Amazonas como monitor del profesor Jon Landaburu, quien realizaba un trabajo sobre la lengua de los andokes, etnia a la que continuó estudiando, para esa época, a través de su tesis de pregrado sobre mitología.

Al inicio de la década del 70 el grupo de investigadores del que hacía parte, descubre que los grupos indígenas del Amazonas, los andoques, los huitotos, y los boras, entre otros, eran sobrevivientes de una gran hecatombe, un genocidio del cual habían sido victimas de los explotadores de cuacho, principalmente de la Casa Arana, dicha situación le hace reflexionar sobre la importancia de la historia y se dedica a la investigación para lograr comprender a esta comunidad que consideraba eran unos verdaderos sobrevivientes, para lo cual era necesario conocer sus procesos de crisis social y destierro, como consecuencia del caucho, también consideraba importante entender sus transformaciones de reconstrucción cultural, para volver a reconstituir una especie de pacto comunitario. Esto lo condujo a El y a sus compañeros articular la antropología con la historia y a hacer una aproximación sobre la historia de esa región.

Investigación científica destacada

El Profesor Pineda señala 4 fases en la cuales destaca el trabajo investigativo realizado en el Amazonas:

1. Investigación etnográfica: Fue realizada junto con el profesor Jon Landaburu, esta fase ha sido llamada “Tradiciones de la gente del hacha”, en la que se exponen los principales mitos de la comunidad Andoke, basado en los testimonios del viejo capitán andoque entre otros, contiene, además. Fase considerada por Pineda como la más relevante.

2. La Etnohistoria del Gran Caquetá, trabajo escrito en colaboración con su colega, el profesor Héctor Llanos, es el título del trabajo, considerado por el docente Pineda como el que abre una puerta, en esa región, trata especialmente de las relaciones de los indígenas colombianos con los habitantes de la frontera brasilera en el intercambio de mercancías y el tráfico de esclavos durante los siglos XVIII y XIX.

3. Historia de la Casa Arana, casa explotadora del caucho en esa zona y que se publicó con el título “Holocausto en el Amazonas. Una historia social de la Casa Arana”, documentado que trata de las fuentes judiciales de 1910 cuando se abrieron diferentes investigaciones sobre lo que acontecía en el Amazonas, basadas en testimonios orales de sobrevivientes directos del genocidio, de ancianos que habían presenciado la llegada de los primeros caucheros a principios de siglo y otros testigos que habían sufrido esta historia en la época de su juventud, para la época de la investigación eran ya mayores en la comunidad y daban a viva voz su testimonio sobre el tratamiento que recibían y relataban todo lo que habían tenido que sufrir a finales de la década del 20 cuando después de la firma del tratado Salomón-Lozano, la Casa Arana, decidió deportar a toda la población indígena hacia el Perú.

4. Historia de la Amazonía, con una visión panamazónica, articulada con

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com