Una Desarrollo Psicologico 570
lexerpvTarea8 de Enero de 2016
2.925 Palabras (12 Páginas)740 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
MATEMATICA (CODIGO 508)
DESARROLLO PSICOLÓGICO (CODIGO.570)
LAPSO ACADÉMICO: LAPSO 2013-2
Trabajo Práctico
Introducción
El presente trabajo de carácter teórico–práctico, tiene como propósito la insertar al alumno (futuro docente) en la observación de niños y adolescentes en el ambiente escolar para examinar su manifestaciones conductuales y psicológicos para tratar de describir y explicar su comportamiento en su escuela. Es muy importante para el futuro docente el provecho que puede obtener de esta actividad, ya que de esta forma va adquiriendo experiencia en como relacionarse y devolverse para cuando le toque ejercer su profesión. Otro aspecto importante que se puede apreciar es la influencia que ejerce el ambiente en que se desenvuelven el niño y el adolescente en su conducta, esto permite evaluar si su desarrollo se está produciendo de una manera normal o si por el contrario se presentan posibles alteraciones que se puedan corregir. Es importante conocer lo referente al desarrollo emocional, psicológico y social del niño y el adolescente en su etapa escolar de acuerdo a su edad e influencias que existen entre ellos, así como lo relacionado con su familia y su desenvolvimiento en su entorno social, todo ello en razón de que estos son aspectos que juegan un papel importantísimo en el proceso de la niñez y la adolescencia. Hay que destacar la experiencia que aporta este trabajo que permitirá afrontar las situaciones problemáticas frecuentes que se generan en el contexto educativo y fomentar el análisis, cooperación, integración y sensibilidad ante el proceso educativo.
La Escuela
El Colegio María Auxiliador es una institución privada del tipo Mixta , sus instalaciones cuentan con 7 salones de clases, una biblioteca, un laboratorio de computación y una terraza, tiene una matrícula de 520 estudiantes de clase media y clase media baja divididos en dos turnos mañana y tarde, en el turno de mañana se dictan las clases de primaria que la conforman 300 estudiantes y en el turno de la tarde secundaria con 220 estudiantes, cada grado posee una sola sección, el colegio está localizado en una zona de clase media en la 1era transversal de la Urbanización Montecristo en Caracas parroquia Sucre del estado Miranda, esta ubicación permite un fácil acceso, ya que está a una cuadra de la Avenida Rómulo Gallegos y a aproximadamente cuatro cuadras de la estación del metro Los Cortijos. Seleccioné este colegio porque conocía a una docente de la institución. La docente me puso en contacto con la directora del colegio Petrica Concepción a quien le explique que era estudiante de la Universidad Nacional Abierta cursante de la carrera educación mención matemática y necesitaba realizar un trabajo practico para una asignatura, seguidamente le expuse de que se trataba la actividad, la directora se mostró dispuesta a colaborar y me presentó con la maestra de 3er grado.
Para realizar la actividad con el adolescente la directora me indicó cual era el horario de clases del 8vo grado y me presentó con los profesores que dictaban las materias que coincidían con las horas que seleccioné para realizar la observación.
Desarrollo del trabajo
• Nombre del alumno: S.S.
• Edad: 8 años
• Sexo: Femenino
Grado: 3ero Sección: Única
La niña S.S. tiene nueve (08) años es de contextura delgada, piel morena clara ojos color marrón y cabello castaño ondulado, su estatura es muy similar a las demás niñas de su salón de clases y normal para su edad, cuida su apariencia física ya que siempre está bien peinada y su uniforme luce limpio, generalmente esta alegre. Su núcleo familiar lo conforman su padre, madre, dos hermanos varones menores y su abuela, lo cual representa una familia extendida, por los comentarios que hace en el salón de clases se pudo notar que su familia es muy unida, “la piedra angular de una personalidad vital se forma en la infancia a medida que el niño interactúa con los padres u otras personas encargadas de su cuidado. Esta piedra angular es la base de la confianza a medida que los infantes aprenden que pueden confiar en que las personas que los cuidan habrán de satisfaces sus necesidades de subsistencia, protección bienestar y afecto” (Philip Rice, 1997 p. 241). S.S. es participativa en clases, es comunicativa con sus compañeros, utiliza un tono de voz moderado y es muy cortes, es una niña muy responsable y se esfuerza por cumplir con todas sus actividades escolares, y esto se refleja en el hecho de que cuando se le formuló la pregunta de cuantas horas dedicaba a la televisión, respondió que dedicaba una hora a ver televisión y solo después de haber hecho sus deberes escolares que por lo general realiza con el apoyo de su padre o su madre, en resumen se puede decir que es muy buena estudiante, “los niños que son amados y deseados, cuyos padres son cálidos, protectores, preocupados, interesados y activos en la tarea de guiarlos, tienden a desarrollar una autoestima positiva. A medida que los niños se van desarrollando la competencia social se convierte en un componente creciente de la autoestima, el éxito en la escuela también se relaciona con una autoestima elevada, ya que es difícil sentirse bien con uno mismo cuando se va mal en la escuela” (Philip Rice, 1997 p. 258). Cuando ve televisión lo hace generalmente con sus padres y hermanos, “el apego es el sentimiento que une a un niño con sus padres o las personas que lo cuidan, el deseo de mantenerse en contacto por medio de la cercanía física, de tocarse, mirarse, sonreírse, escucharse o hablarse” (Philip Rice, 1997 p. 233). La niña es aceptada por todos sus compañeros y se relaciona con todo el grupo, aunque se relaciona más con dos niñas, el tiempo del recreo lo invierte realizar diferente juegos con sus compañeros del salón, “el juego es el trabajo de los niños. El cerebro se desarrolla con la estimulación, en tanto que el juego brinda parte de esa estimulación a cualquier edad. Los niños de la escuela primaria disfrutan la fantasía, pero también empiezan a practicar juegos y deportes más complejos, donde aprenden acerca de la cooperación, la equidad, los acuerdos, el triunfo y la derrota, así como también a desarrollar el lenguaje” (Woolfolk, 2006 p. 42).
• NOMBRE DEL ALUMNO: J.J.D
• EDAD: 12 AÑOS
• SEXO: Masculino
• Grado: 8vo Sección Única
El adolecente J.J.D. tiene doce (12) años de edad, es de piel clara, cabello castaño claro y ojos marrón claro, su estatura está un por encima del promedio de sus compañeros, se observa que está ya en la etapa de desarrollo, de allí la diferencia de altura con respecto a algunos de sus compañeros, sus peso está por encima del que debería tener de acuerdo a su estatura, “las personas se desarrollan a diferente ritmo. En su propio grupo encontrara una gama completa de ejemplos sobre distintos ritmos de desarrollo. Algunos estudiantes son más altos, tienen mejor coordinación, o están más maduros en su pensamiento y en sus relaciones sociales. Otros, en cambio tienen una maduración más lenta en dichas áreas” (Woolfolk, 2006 p. 24). En cuanto a su aspecto físico, siempre viste de forma pulcra Su grupo familiar está conformado por su madre y el, lo cual representa una familia no nuclear.
Por otra parte, dedica aproximadamente 3 horas diarias ver televisión, lo hace solo en su habitación, porque su madre casi siempre está ocupada, le gustan las películas de acción y las series, prefiere estar con sus amigos y jugar al futbol, “las madres que criar solas a sus hijos pueden tener dificultades para realizar bien todas las funciones familiares. Puede quedarles muy poco tiempo y energía para realizar las tareas domesticas lo que significa que la casa estará menos limpia, que disponen de menos tiempo para preparar los alimentos o que se desatiende el cuidado físico y emocional de los niños. Entre las madres solteras es común las tensión por las funciones que deben desempeñar” (Philip Rice, 1997, p. 284). En las clases es participativo, pero le gusta hablar con sus compañeros mientras la profesora dicta la clase, comportamiento que denota su desenvoltura para comunicarse con los demás, demostrando facilidad para expresar sus ideas. En el salón siempre hace comentarios graciosos relacionados con el tema que se está tratando en clases, esto es celebrado con la risa de sus compañeros, “la naturaleza de las consecuencias determina la probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir, si nuestra conducta da por resultado una recompensa (un reforzamiento positivo), se incrementa su posibilidad de ocurrencia” (Philip Rice, 1997 p. 37). Cabe destacar la buena disposición que tuvo para realizar la entrevista, demostró interés por la misma y respondió con claridad todas las preguntas que se le hicieron y siempre estuvo dispuesto a conversar. En cuanto a su estado de ánimo, J.J.D. siempre demostró buen humor. En general mostró una conducta tranquila, poco o nada agresiva. Aunque se nota un poco despreocupado por las actividades que le asignan en clases, siempre las realiza. Pero esto depende del tema que se esté tratando en clases, demostrando mayor interés y concentración en los temas que despiertan su curiosidad, momentos en que interviene con mayor frecuencia y pide a los profesores que aclaren sus dudas.
...