VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.tomando en cuenta tres carreras universitarias diferentes: Psicología, Ingeniería y Comunicación.
Marijose CaballeroDocumentos de Investigación27 de Agosto de 2016
8.236 Palabras (33 Páginas)352 Visitas
RESUMEN
En este trabajo de investigación (tipo mixto) se buscó realizar la indagación de si era el mismo concepto que tienen las personas respecto a la violencia en el noviazgo tomando en cuenta tres carreras universitarias diferentes: Psicología, Ingeniería y Comunicación. Con el fin de ver si su punto de vista difería dependiendo de su carrera profesional aplicando encuestas de manera aleatoria a estudiantes de la Universidad del Valle de México Campus Monterrey Norte, 15 encuestas por cada carrera obteniendo un total de 45.
Se llega a la conclusión que el concepto que tiene un estudiante de psicología e ingeniería son muy similares y se encuentran más informados sobre la violencia en el noviazgo a diferencia de un estudiante de la carrera de comunicación.
INTRODUCCIÓN
Éste trabajo de investigación trata del concepto de violencia en el noviazgo desde el punto de vistas de tres carreras universitarias distintas con estudiantes de la Universidad del Valle de México del Campus Monterrey Norte. Las carreras seleccionadas fueron Ingeniería, Comunicación y Psicología.
En el primer capítulo se menciona el planteamiento del problema, éste incluye los antecedentes de investigaciones ya hechas para explayar conocimientos respecto al tema; en el objetivo general se muestra el motivo principal de éste proyecto de investigación; en las preguntas de investigación se quiere saber si existían diferencias entre los conceptos que tenían las carreras respecto a la violencia en el noviazgo; la justificación y la validez muestra nuestro motivo por el que se escogió investigar éste trabajo con el tema del concepto que tienen diferentes carreras respecto a la violencia en el noviazgo; para finalizar el primer capítulo se cierra con la hipótesis.
En el segundo capítulo se trata por completo del marco teórico de esta investigación. Primero se definieron los conceptos que se están mencionando constantemente en éste trabajo de investigación; cuando se llegue a la parte dónde se hable del origen de la violencia en el noviazgo se concluirá el capítulo 2.
En el capítulo 3 muestra todo lo relacionado con el marco metodológico. Se mencionó que este tipo de investigación es mixta porque contiene tanto objetos de medición de tipo cualitativo y cuantitativo; los instrumentos de investigación que se utilizaron fueron las encuestas para estudiantes universitarios de diferentes carreras y se comprende con mayor explicación de ése capítulo; y, por último, al menos en éste capítulo, se menciona el procedimiento en toda la metodología de éste trabajo de investigación.
En el penúltimo capítulo, que es el número 4, se mencionan los resultados y las discusiones que se tuvieron en este proyecto de investigación. Asimismo se especifica con mejor determinación unas gráficas que éste trabajo realizó para visualizar mejor los resultados que se obtuvieron a través de las encuestas.
Dando fin a éste trabajo de investigación se habla de las conclusiones y propuestas obtenidas, de igual manera hay un apartado con las referencias utilizadas de la elaboración de éste trabajo de investigación y así darle un fin completo al capítulo 5 y, asimismo, al trabajo de investigación sobre el concepto que tienen los estudiantes universitarios respecto a la violencia en el noviazgo de las carreras de Ingeniería, Comunicación y Psicología.
Para que finalmente se pueda observar que el concepto de un estudiante de Ingeniería y Psicología es más similar a diferencia que uno de Comunicación.
CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes
Violencia. Un significado que se refiere al concepto de fuerza y el ejercicio del poder por medio de ésta, que pone el deseo en la voluntad de doblegar a otra persona, este deseo pone a prueba el poder, y cualquier obstáculo que se imponga a tal será puesto en una posición de ser eliminado por este concepto, violencia. Como mencionan Corsi, Dohmen y Sotés (2010) obtenido de, Gonzales J. Hernández A. y Garza R. I. (2010) Modelo predictivo de las interacciones violentas en parejas jóvenes y prejuicios de genero asociados. En la sociedad no puede existir la violencia sin dicho desequilibrio del poder, sin embargo, esto no siempre es visible para el observador externo, a veces basta con que un solo integrante crea en ese poder y fuerza para que ocurra el desequilibrio, aun cuando no tenga una existencia real. Esto abre camino a que la violencia en pareja que ha ido creciendo y cambiando paulatinamente según las condiciones sociales, políticas y económicas, incluso los conceptos o la manera de nombrarla ha ido cambiando. Pero siendo más específico en el tema, la violencia en jóvenes y las relaciones que llevan no han recibido la misma atención que otros tipos de violencias o en la violencia en parejas adultas, por lo tanto es relevante que esta investigación se base en la aportación de estas nuevas perspectivas de la violencia, y por decir nuevas se refiere a recientes. A pesar de que existen pocos datos los que existen, varios estudios han demostrado que la violencia en la pareja es más frecuente en parejas de novios que en parejas casadas, aunque en menor intensidad.
Un estudio realizado en el Instituto Tlaxcalteca de la Juventud descubrió que las conductas violentas en relaciones de pareja no formales no fueron vistas como tales, sino que el maltrato, ofensas y humillaciones fueron confundidos o se interpretaron como amor e interés en la pareja.
En la actualidad, los estudios sobre la violencia ya no son únicamente centrados en matrimonios y situaciones formales, sino la violencia se ve desarrollada desde el noviazgo y los jóvenes. Según Furman, Feiring y Brown, obtenido de Gonzalez M. S. (2010) Violencia en el Noviazgo, un estudio exploratorio entre estudiantes universitarios. Las relaciones de pareja son uno de los recursos de apoyo social más importantes que contribuyen al bienestar psicosocial y a afrontamiento de situaciones estresantes en la adolescencia y juventud, así como juegan un papel importante en el desarrollo socioemocional de la persona.
La violencia en el noviazgo, o conocida en el idioma inglés como “dating violence”, ha sido definida como cualquier intento por controlar o dominar a una persona, física, sexual o psicológicamente y que genera algún tipo de daño sobre ella (Rey- Anacona, 2010). Este autor menciona que este tipo de violencia se hace presente cuando existen acciones que lastiman a la otra persona dentro de una relación donde existe la atracción y ambos miembros de la pareja “salen”. En estas acciones que el autor menciona se incluyen actos como cachetadas, patadas, empujones, sofocaciones, ataques con arma, etc. que conforman la violencia física. Las agresiones verbales y emocionales, como intimidación, denigración, desvalorización, humillación y amenaza, son consideradas como violencia psicológica. El tercer tipo de violencia incluye actos que atentan contra los derechos sexuales, como relaciones sexuales forzadas, exposición a actividades sexuales indeseadas, uso del sexo como forma de presión, criticas por el desempeño o apariencia sexual, esta es conocida como Violencia sexual. Además de estas conductas también existen otras que igual son considerados actos violentos como seria el buscar dominar a la otra persona, aislarla de la familia y amigos, vigilarla y restringir su acceso a fuentes de información, así como comportamientos que afecten de manera económica a la otra persona, como hacerla depende o explotarla económicamente. (Rey- Anacona, 2010).
Otros autores, como O’Leary y Smith Slep, obtenido de Cortaza, L., Mazadiego T. J. y Ruiz, S. (2011) Prevalencia de violencia en el noviazgo en estudiantes preuniversitarias de Minatitlan, Mexico. Hicieron descubrimientos en cuanto a la secuencia de aparición del tipo de violencia, donde el primero en aparecer e la violencia psicológica y afirman que si no se pone un límite o éste se pasa por algo la violencia sube al nivel de violencia física. En su estudio realizado en Estados Unidos, donde utilizaron una muestra de 206 adolescentes, varones y mujeres, con una edad media de 16 años, que han tenido una relación de mínimo tres meses, encontraron que la agresión psicológica precedía la agresión física y que ésta era estable durante la relación.
Según pasa el tiempo, cada vez es más necesario hacer estudios sobre el tema de violencia en la pareja ya que las necesidades van cambiando y ésta se hace presente no solo en los adultos, sino que cada vez es más frecuente en jóvenes y fuera de un matrimonio.
El noviazgo
El matrimonio no ha sido el único en experimentar cambios considerables debido al aspecto social, económico y cultural que implica una sociedad posmoderna. El noviazgo también ha variado en algunas características, por ejemplo, la pérdida de su preparación para el matrimonio (López, 2011), una mayor actividad sexual (Castro y Casique, 2010), que otros sentimientos de menor intensidad que el amor puedan ser la base de la relación, (Weiss, 2012), o la denominación según el compromiso o fines sexuales de sus miembros, dando origen así a relaciones como “frees” o “amigos con derecho” (Villaseñor, Vizzuethh, García y Guzmán, 2010). Aun así, relaciones de pareja más serias o formales siguen teniendo características como exclusividad, continuidad, duración y estabilidad.
...