Violencia En El Noviazgo
patxtita13 de Febrero de 2013
3.970 Palabras (16 Páginas)471 Visitas
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
LICENCIATURA: PSICOLOGIA GRUPO:MPS-102
González Pichardo Estela
Izquierdo Contreras Lizbeth
Ríos Navejas Patricia
Sandoval Sánchez Zayra Yarely
Salazar Vega Guadalupe
QUIEN AMA HASTA LOS GOLPES, NO AMA DE VERDAD
¿La baja autoestima influye para que se permita la violencia en el noviazgo?
OBJETIVO.
Esta investigación será de gran utilidad para los jóvenes y las parejas, ya que se darán cuenta de que realmente presentan este tipo de problemática y podrán atenderse a tiempo.
Analizar las consecuencias, tipos y causas que repercute la violencia en el noviazgo, entre jóvenes estudiantes.
Conocer las secuelas psicológicas que deja la violencia sobre la victima.
Comparar el grado de violencia en el noviazgo entre niveles socioeconómicos.
Dar a conocer en que género es más frecuente la violencia en el noviazgo.
Descubrir qué tipo de violencia es más común.
Variables
Autoestima
Violencia en el noviazgo
1.- ¿Por qué se permite la violencia en el noviazgo?
2.- ¿Por qué las parejas sufren violencia y no buscan ayuda profesional?
3.- ¿Qué trastornos psicológicos influyen para que en la relación se genere la violencia?
4.- ¿El ámbito social influye para que se lleve a cabo la misma?
5.- ¿El trato de los padres será un factor para que se lleve a cabo la violencia?
6.- ¿La edad repercute para que se genere la misma?
7.- ¿Qué perspectivas tienen el agresor/a?
8.- ¿Por qué la víctima se siente vacía sin él o ella, a pesar de que estar a su lado puede resultar un tormento?
9.- ¿Por qué descuidan sus intereses para estar siempre disponibles para él o ella?
10.- ¿Por qué se obsesionan con el hombre o mujer equivocada que no les corresponde en el amor?
En esta investigación se aborda el tema de violencia en el noviazgo, para descubrir cuales son las razones por las cuales se genera dicha violencia, desde siempre, el sexo en desventaja ha sido el de las mujeres, lo que ha contribuido a que un alto número de situaciones violentas sea dirigido a ellas en todos los ordenes de la vida civil, por lo contrario poco conocido es la violencia hacia el género masculino que investigando más a fondo se da a conocer que es más frecuente en dicho sexo que en el femenino, pero por la cultura machista que tenemos en nuestro país no se da a conocer este tipo de violencia por no degradar la hombría de estos.
La violencia no respeta condición económica, nacionalidad, etnia o edad, y ocurre tanto en los espacios públicos como en los privados. Ésta puede ser ejercida por personas desconocidas, conocidas, familiares y, por supuesto, por las parejas erótico-afectivas.
Está situación no está determinada por la “naturaleza”, ni responde a características “esenciales”, si no a la construcción de subjetividades que se configuran como “femeninas” o como “masculinas” y que han llevado asociar lo femenino con la sumisión y lo masculino con el dominio. Por esto no es sorprendente que en la mayoría de los casos la violencia de pareja se inicia en la adolescencia y la juventud, y precisamente en las relaciones de noviazgo, ya que el proceso de socialización y la adquisición de las identidades y roles de género se ven más claros en esas etapas de la vida. Es así que podemos reconocer la importancia que tienes las creencias tradicionales sobre lo que es “ser hombre” o “ser mujer”, para entender lo que sucede en relaciones de noviazgo entre jóvenes y la posibilidad de que ocurra violencia.
En la relación de noviazgo existen influencias, negativas en algunos casos y positivas en otros, que pueden contribuir a la integración o el deterioro de las relaciones afectivas. Lo que es destacable que a lo largo de la investigación que las estadísticas muestran índices elevados de parejas jóvenes en los que la violencia se convierte en una constante en su relaciones, siendo en muchos casos ocultada. Cuando existen relaciones de desigualdad y creencias que nos hacen pensar que somos superiores a otras personas, siempre existe el riesgo de que utilicemos recursos (la fuerza física, el atractivo, la posición social, el dinero) para controlar o dominar a otros. De esta manera, se puede someter y dañar a las personas cercanas con actitudes o comentarios, o llegar a sentirse con golpear a alguien más.
La violencia física, emocional, psicológica, sexual o económica, por citar algunas, que se cometen en el noviazgo, encuentra los primeros brotes de violencia que pueden poseer diferentes manifestaciones; unas que pueden calificarse de visibles, como los golpes, amenazas, agresiones sexuales y otras menos evidentes, pero que no por eso lastiman menos, como los constantes enojos y posteriormente el arrepentimiento, presión para mantener relaciones sexuales no consentidas por la otra parte, chantajes emocionales, celos, humillaciones, ridiculizaciones, entre otras expresiones.
La violencia en el noviazgo es un problema frecuente que requiere ser visualizado por que puede ser el inicio de una vida de maltrato, pero también de detectarse a tiempo es una oportunidad de decidir, responsabilizarse y cambiar.
Se realiza esta investigación sobre la violencia en el noviazgo ya que es un tema amplio y con un campo abierto de información en el cual se puede recopilar de diferentes fuentes, para poder llevar a cabo dicho trabajo, de igual manera se puede realizar trabajo de campo como en escuelas hospitales y en diferentes áreas públicas donde se les puede aplicar una serie de preguntas tanto a hombres como mujeres que aunque no sepan que sufren violencia en el noviazgo en algunas ocasiones existe.
Este tipo de investigación se hace con el fin de dar a conocer a la población de la situación que se está viviendo en nuestro mundo actual, al mostrar el número de hombres y mujeres que sufren violencia dentro del noviazgo se espera concientizar a los jóvenes para que se den cuenta a tiempo si están teniendo una relación destructiva y con violencia, ya que en repetidas ocasiones no se detecta a tiempo, entonces, es cuando al llegar al matrimonio y se sigue generando la violencia pero en un grado mayor, puesto que se permitió desde el noviazgo.
Actualmente existen varias instituciones que apoyan a las personas que sufren la violencia en el noviazgo como son:
• Dirección General de Igualdad y Diversidad Social.
• Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México
• ASIES, ASOCIACIÓN DE SERVICIOS INTEGRALES POR LA EQUIDAD EN LA SOCIEDAD
• AMPAG, ASOCIACIÓN MEXICANA DE PSICOTERAPIA ANALÍTICA DE GRUPO
¿Qué es una relación de abuso?
Cualquier relación que cause dolor a una de las partes es destructiva. Sin importar cuánto cariño parezca haber. Nadie merece ser maltratado; para lo único que te sirve una relación que causa dolor es para mostrarte aquello que no deseas en tu vida.
No hay diferencia entre abuso y agresión; ambas acciones son violentas; cuando hablamos de relaciones destructivas, de abuso o de maltrato estamos hablando de lo mismo. Una relación que represente una amenaza para nuestra integridad física o tu estabilidad o nuestra estabilidad emocional es anormal, es enferma.
Las relaciones destructivas son más comunes de lo que imaginamos; se dan en todos los niveles socioeconómicos y culturales. Es un error pensar que solo entre los pobres o los ignorantes hay agresividad. Sin importar donde se nació ni la educación que se haya recibido, se puede estar en medio de una relación de abuso. Entre las personas con las que se trata a diario puede haber una o varias que sean violetas, incluso nosotros mismos lo seamos en ocasiones sin darnos cuenta y sin saber por qué.
Para analizar desde una perspectiva de género la base de datos de la Encuesta sobre Violencia en el Noviazgo (Envinov), aplicada en 2007 por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), se escribió el libro Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos (2010), editado por esta casa de estudios.
La obra de Roberto Castro -en coautoría con Irene Casique, (violencia en el noviazgo entre jóvenes mexicanos ambos investigadores del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM)- detalla los datos globales de las tres formas de violencia (física, emocional y sexual) registradas en la Envinov.
Según la encuesta, el 39.4 por ciento del grupo que va de los 15 a los 24 años de edad fue agredido emocionalmente por su novio o novia; 6.8 por ciento físicamente, y el porcentaje de violencia sexual en el noviazgo, referida sólo a mujeres, fue de 8.16 por ciento, dijo Castro.
Asimismo, el tipo de agresión con mayor prevalencia entre ese segmento poblacional es la emocional (39 por ciento), pero los hombres sufren más la física (10 por ciento) que las mujeres (tres por ciento).
Sin embargo, ante el cuestionamiento del porqué ocurre esa diferencia en los porcentajes de violencia física entre ambos sexos, Castro y Casique plantearon una hipótesis:
...