VIOLENCIA GENERADA A NIÑAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LICEO MAYOR DE VILLAVICENCIO
CAYABALLESTAInforme26 de Abril de 2017
5.011 Palabras (21 Páginas)250 Visitas
1. IDENTIFICACIÓN PERSONAL
APELLIDOS Y NOMBRES | CELULAR | E –MAIL | PROGRAMA | ESTUDIANTE |
Ruiz Rodríguez Diana Alexandra | 3186937481 | Dianaalexa20@hotmail.com | Trabajo Social | X |
2. UBICACIÓN | ||||
CENTRO DE INVESTIGACION: |
3. CONTENIDO DE LA PROPUESTA
TITULO: VIOLENCIA GENERADA A NIÑAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LICEO MAYOR DE VILLAVICENCIO |
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA. Son múltiples las problemáticas que se presentan actualmente, pero en este caso la abordaba será La Violencia Infantil contra el Género Femenino situación que se vive en varias ocasiones, hay personas que tal vez en su niñez lo vivieron por experiencia propia o algún integrante de la familia, un vecino, un amigo o un compañero de colegio lo ha sufrido. En la actualidad los casos de violencia infantil son abundantes, muchos de los padres actúan de manera violenta con sus hijos, ellos siempre pensado en un bienestar para sus niños. No solo en los hogares se ve reflejada esta problemática, cantidades de menores viven la violencia infantil en las instituciones educativas, al respecto conviene decir que se manifiesta en el acoso escolar o matoneo, este se presenta con frecuencia, este a su vez al agredido se afecta el desarrollo integral de la personalidad. Para abordar la problemática de violencia infantil asociada al factor de acoso escolar dirigido a las niñas es fundamental identificar diferentes factores que la causan, cabe señalar que alguna de las causas son la ausencia de inculca miento de los valores en casa, posiciones sociales y económicas, ejercicio de poder, bajo reconocimiento de limites o reglas, etc. No obstante se debe reconocer si los agresores son del género contrario o del mismo; por otro lado se debe establecer qué tipo de violencia es la que están viviendo las menores dado que se hallan las físicas, verbales, sexuales, psicológicas, sociales, el ciberbullying; hay otro aspecto que se debe resaltar, las consecuencias de este tipo de violencia directa tanto para el agresor como para el agredido. Esta problemática anteriormente nombrada (Violencia Infantil contra el Género Femenino) se ha identificado en la institución educativa liceo Mayor de Villavicencio, debido a que han sido reportados en la Oficina de Trabajo Social y Psicología casos de menores afectados por la violencia siendo está causada desde casa por parte de los padres o en la institución por los compañeros de clase Queda por aclarar que es urgente reducir los índices existentes de dicha problemática, de igual manera educar y prevenir mediante factores claves como la enseñanza de valores, la disciplina, los medios masivos de comunicación deben ser más conscientes de ello y difundir la información adecuada, es fundamental Realizar capacitaciones, talleres o conferencias para padres, menores y maestros donde se puedan tratar los temas de violencia, generar conciencia de esto y ofrecer herramientas necesarios para que el agredido deje a un lado el miedo y tenga la capacidad de expresar lo que vive. |
JUSTIFICACIÓN El presente proyecto tiene como fin investigar los tipos de violencia que se presentan en la institución educativa, saber los presuntos motivos que tienen los padres para maltratar a sus hijos, y las posibles causas del acoso escolar, ya que en esta institución se presentan a diario casos de niños víctimas de violencia. El estudio de la problemática permitirá identificar las verdaderas causas de la violencia infantil, en las por medio de la Investigación Acción la cual le ayudara a la colectividad a orientar una práctica transformadora y un cambio social en el estilo de vida que actualmente se practica. Por lo anterior se evidencia la necesidad de implementar estrategias de convivencia pacífica en los hogares e instituciones educativas con el fin de promover comportamientos y actitudes positivas que le permitan reconocer sus errores y solucionar sus problemas de manera pacífica. Este fenómeno de la conducta agresiva que se presentan en los colegios es importante investigarla y llevar un seguimiento, en caso dado que se verifique su existencia se crearán estrategias para atender este tipo de violencia para erradicarla, ahora bien puede que esta se esté presentando pero no es evidencia ya sea por miedo, a causa de una amenaza, por intimidad o simplemente en algún momento quiso manifestarlo pero no se le prestó atención , por lo contrario sino se presenta se debe prevenir para evitar que los menores sean víctimas de esta problemática. Es pertinente el desarrollo de esta problemática identificada en las niñas ya que es una población vulnerable, tanto por el abuso de poder o la inequidad de género, ya que actualmente la sociedad creen en un falso argumento o tabú “las mujeres el sexo débil”, aún existe la discriminación hacia la mujer y es aquí cuando se genera cualquier tipo de violencia, de la misma manera la violencia puede ocasionarlas las mismas menores hacia otras, retribuyendo a causar matoneo emocional que es el que más usan las mujeres , este consiste en aislar del grupo, por medio de acciones humillantes, actos difamatorios, ridiculización. |
OBJETIVO GENERAL: Identificar la afectación de la violencia a los niñas de la instituciones educativa del Liceo Mayor Jaime Triana, con el fin de proponer soluciones para el adecuado manejo de mediación de conflictos en los menores, para la consolidación y mejora significativa de los ambientes de relación familiar y escolar |
OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar las causas la de violencia contra las menores, para ello se utilizara herramientas que nos brinda el trabajo social para realizar intervención, creando estrategias para la prevención de futuras situaciones respecto al tema. Promover un eje educativo de información ante los factores de violencia hacia las niñas, sensibilizando a través de estrategias metodológicas de participación familiar y educativa, para transformar a las menores víctimas en agentes de cambio de su propia realidad desde la promoción y desarrollo de sus capacidades. Formular un plan de acción que permitan la implementación de técnicas abordadas desde el trabajo social, incidiendo en la minimización de las problemática identificada en las estudiantes de la Institución Educativa |
HIPOTESIS: PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son las causas para que exista algún tipo de violencia causada ya sea en el hogar por parte de la familia o en la institución educativa evidenciada como bullying o acoso escolar en los menores? Para un adecuado abordaje del tema debemos tener en cuenta que la violencia que reciben las niñas por parte de sus progenitores o familiares podría ser ocasionada por bajas notas o rendimiento académico de la mujer o en otros casos por la forma en la que educan sus padres al optar por un rol autoritario, ocasionando agresiones y físicas y verbales a los miembros de la familia. Allí se podría ver reflejada la violación de derechos de estos menores de edad ya que se les proporciona malos tratos, por ende, esto influye a que los niños no tengan confianza de sí mismos, en algunos casos no permite que los niños desarrollen sus labores o logren superar metas y retos. |
MARCO DE REFERENCIA ESTADO DE ARTE: En el presente estado se plasmara relevante información bibliográfica disponible, conceptos desde diferentes puntos de vistas y dimensiones, teorías y todo tipo de postulados y documentos relacionados con la problemática de violencia contra la infancia específicamente la que es generada a las niñas, se acude a esta revisión bibliográfica para comprender crítica y analíticamente sobre el conocimiento que existe de este fenómeno, obtener datos relevantes acerca de los enfoques teóricos y disciplinares con el tema a investigar, con el fin de generar nuevos conocimientos, interpretar y comprender teorías. A continuación se expondrán algunos textos del tema a investigar: Los hallazgos que proporcionan los antecedentes son consistentes con las propuestas teóricas, específicamente en lo que se refiere a los factores que se consideran desencadenantes del maltrato infantil ( Marcovich, 1997; Papalia y Wendkos, 1997, Pérez, 2004, Ortiz, 2005). Se encuentra que un alto porcentaje de padres reporta la presencia de padres alcohólicos, así como la presencia de patrones de crianza en su familia de origen0, en los que el castigo físico está permitido. De detectan también crisis del ciclo vital y situacional; expectativas irreales de los padres para con los hijos, y restricciones durante la adolescencia, así como aspectos relacionadas al género y poder; todo ello relacionado con estrés en un alto porcentaje de las familias. En este sentido se destaca la presencia de estrés asociado al maltrato infantil identificándose patrones de interacción violentos de madres y padres con sus hijos. También se encontró baja escolaridad en los padres y madres denunciados por abuso y maltrato físico, confirmándose la falta de recursos para enfrentar sus problemáticas. El análisis del ciclo de interacción padres- hijos de maltrato infantil es consistente con los estudios de varios autores a partir de Bowen (1960), Wynne (1961 en Sánchez y Gutiérrez, 2000); dado que se encontraron secuencias rígidas y repetitivas en el maltrato infantil; con tendencia cíclica, conformadas por fases definidas; con procesos de retroalimentación positiva y negativa; así como por la presencia de triángulos patológicos, que se incrementan en situaciones de crisis, por ende es importante aclarar que estos autores se refieren a ciertas pautas trasngeneracionales, es decir que va de generación en generación familiar, estas conductas podrían afirmarse repetitivas ya que la persona que genera maltrato fue maltratado por padres o quizás abuelos, Las diferentes culturas han utilizado una serie de prácticas de crianza mal tratantes que han sido trasmitidas de generación en generación a lo largo de los siglos hasta nuestros días. cabe señalar que esto produce daño físico y/ó emocional descuido o trato negligente, sobre un miembro de menor jerarquía (hijos) de una manera intencional y haciendo uso del poder que le da su status. Siendo la escuela un lugar para adquirir aprendizaje, allí se crean nuevas formas de interacción y por ende puede traer consigo mismo problemáticas tales como el bullying este es definido como el desequilibrio de poder entre la víctima y su agresor (Olweus, 1993). De lo anterior se puede explicar que este factor se traduce en el de control por parte del agresor sobre lo que ocurre a la víctima, lo que siente, etc. Este dominio de la situación se acompaña por la indefensión que va creciendo en las víctimas a medida que se van sucediendo los episodios violentos. La combinación de ambos aspectos genera una dinámica de dominio-sumisión que no necesita de la presencia física del agresor, dadas las posibilidades que aportan las nuevas tecnologías de hacer presente la agresión en cualquier momento. Debo agregar que en el año 2006 se realizó otro estudio llevado a cabo por Shariff, S. and Gouin, R. (2006) ha llamado la atención sobre nuevas y ocultas formas de violencia, como violencia de en la red (ciberbullying). Entendiendo que ciberespacio puede incrementar los efectos dañinos del bullying entre los estudiantes, pues provee una audiencia infinita a través del abuso en línea (páginas web, celulares, diferentes redes sociales, etc). En cuanto a bullying por cuestiones de género, partiendo del punto que recientes investigaciones muestran que el género es construido socialmente, lo que significa que ser hombre o mujer no está definido, ha cambiado durante el tiempo y depende del contexto. La idea de este currículo es preparar la comunidad para entender qué significa la construcción social de género. En este sentido, Batista et al. (2004), sostiene que la violencia de género es toda la violencia que se ejerce en contra la mujer, por el simple hecho de serlo y que continua manteniéndose en el tiempo; convirtiéndose en un tipo de relación desigual sustentada en el patriarcado. La violencia se aprende principalmente cuando no hay estrategias de resolución de conflictos, mediante los procesos de socialización de género. De ahí, que dentro de la sociedad existen sistemas que vinculan las sociedades patriarcales con la violencia, por lo que se podría decir que se es más hombre, en la medida en que se sea más agresivo, aunque este sea un comportamiento estereotipado desde la perspectiva de género MARCO CONCEPTUAL: Maltrato infantil: El Centro Internacional de la Infancia en París define el maltrato infantil como "Cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo" El maltrato infantil ocurre de diferentes formas y evidentemente en diversos grados, éste puede ser ejercido por los familiares del menor (padres, tíos, primos, etc.), por instituciones (escuelas, internados, orfanatorios) o por extraños. Es de gran importancia la apreciación y definición de la problemática según el autor Olweus (1993) definió bullying (intimidación) como las situaciones en las que los estudiantes son expuestos continua y repetidamente a acciones negativas de parte de uno o más estudiantes, quienes tienen la intención de herir, lastimar, ofender o abusar al otro, quien usualmente está en una posición menos dominante (victima) para mantener una situación de poder. Olweus ve el fenómeno de bullying desde la perspectiva de la víctima, cuando afirma que la víctima está expuesta repetidamente a acciones negativas. Sin embargo, en este sentido Olweus no deja claro cuáles son las acciones negativas a las que se refiere; a pesar de afirmar que lo que importa es el comportamiento, el cual califica como negativo. también describió las características de este fenómeno, clasificándolo en directo e indirecto, definiendo como indirecto todas aquellas manifestaciones de acoso que no utilizan acciones físicas como rumores, manipulación de relaciones sociales, aislamiento social, difamaciones o la exclusión, mientras que la intimidación directa incluye acoso físico. Según Avilés (2006), otra tipología importante, que está tomando fuerza en estos últimos tiempos es aquella que define diferentes tipos de bullying basados en los contenidos directos de la agresión, los cuales son: 1. Bullying Físico: Incluye todas aquellas formas de violencia física, golpes, patadas arañazos, pegar, etc. 2. Bullying Verbal: Contempla los insultos, la siembra rumores, las bromas dañinas y con intención de ridiculizar, etc. 3. Bullying Gestual: Incluye las muecas, posturas físicas desaprobatorias, gestos relacionados a otros tipos de bullying como el sexual o el racista, entre otras expresiones faciales negativas. 4. Bullying Social: Incluye las acciones que atacan el estatus y la dignidad social de la víctima, la exclusión, aislamiento, etc. 5. Bullying Racista: Incluye elementos de carácter racista que se convierten en la base del bullying. Son todos los comportamientos y acciones intencionales que discriminan a alguien, lo hacen sentir rechazado o marginado por su identidad racial 6. Bullying Sexual: señala que en estos últimos tiempos, se ha vendió acuñando el término bullying sexual, el cual se diferencia del acoso sexual, lo que en términos generales cubre lo que se entiende por intimidación Infancia: Definición de infancia según UNICEF: La infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años. Algunos Efectos del maltrato en los niños: La experiencia de haber sido objeto de cualquier tipo de maltrato en la vida infantil, ya sea recibiéndolos o presenciándolos, deja huellas en las personas que se estructuras según las forma en que las personas usualmente aprenden a organizar esa experiencia (Ravazzola, 2003). La consecuencia de violencia contra los niños incluye los impactos personales inmediatos y el impacto que se produce en la infancia avanzada, la adolescencia y la adultez. Al no poder confiar en su propia familia, el niño no aprende a amar, lo cual se puede traducir en problemas para las futuras relaciones de pareja o amistad. Además la violencia deteriora seriamente el potencial de desarrollo personal del niño y la capacidad para alcanzar metas (Pinheiro, 2007). Los niños que crecen en hogares donde hay violencia de pareja tienen mayor probabilidad de ser víctimas de malos tratos, tienen problemas de aprendizaje y habilidades sociales limitadas, aumenta la probabilidad de que se conviertan en delincuentes y sufran depresiones y ansiedades. También existen estudios que demuestran que aquellos niños que presencia la violencia familiar tienen mayor probabilidad de recibir violencia por parte de sus parejas al crecer (UNICEF, 2006). Pugliese (2007) sostiene que especialmente en los casos de maltrato por omisión los padres son incapaces para contener y tramitar la personalidad infantil. La falta en el ejercicio de las funciones protectoras y normativas por parte de los padres, deja “espacios vacíos afectivos” en el niño y la vivencia del otro como potencialmente peligroso o amenazante. En el caso del maltrato por acción, los padres instalan una dinámica de funcionamiento familiar donde el niño es el regulador emocional de los padres. Con ello se produce una inversión de roles, donde el niño contiene a sus padres y éstos esperan ser contenidos por el niño. Estos chicos crecen agobiados por la posible desaprobación de sus padres, situación que más tarde trasladan a otras figuras de autoridad. La fragilidad yoica, juntamente con la desconfianza social y las propias necesidades insatisfechas, hacen que estos niños no dispongan de los recursos necesarios para enfrentar situaciones ansió genas, por tanto descargan en la acción, lo que no pudo tramitarse psíquicamente. Causas del maltrato ( Dirección de Protección ICBF) •Personalidad de los padres y cuidadores: Poco tolerantes e inexibles, les falta control de sí mismas, tienen baja autoestima y generalmente son hostiles, ansiosos y tienden a ser depresivos. •Factores asociados a los niños: Problemas de comportamiento, temperamento difícil. •Factores de contexto familiar: La edad de los padres (padres adolescentes), estrés familiar ocasionado por el desempleo de los padres, las dificultades económicas, la agresión entre los diferentes miembros de la familia. • Factores ambientales: Consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, los embarazos no deseados, las historias de vida de los padres marcadas por maltrato en la infancia. |
METODOLOGÍA ENFOQUE CUALITATIVO: El enfoque cualitativo se refiere a la investigación que produce datos descriptivos. Es inductiva, porque los investigadores comienzan sus estudios con interrogantes vagamente formuladas y con un diseño de investigación flexible. Es naturalista, porque intentan reducir su impacto al mínimo o por lo menos, entender y considerar los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Además, comprenden a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, son humanistas, y apartan sus propias creencias de la investigación porque todas las perspectivas, escenarios y personas son consideradas valiosas, dan énfasis a la validez de su investigación, considerándola como un arte. Por otro lado considerado como un método que consiste en describir situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Una de las características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. Cook y Reichardt (citado por Meza) consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción. METODOLOGIA ETNOGRAFICA: En la metodología etnográfica no se trata solo de observar, hay que interpretar. Hay una serie de fases o características, pero no tienen que ser tratadas de modo lineal. No debemos olvidar que no estudia variables aisladas, sino realidades, y hay que adaptarse al carácter cambiante de estas. Hay una definición que deja muy claro Una etnografía es una sucesión de actividades de investigación que se desarrollan a lo largo de un periodo de tiempo relativamente prolongado. Dicha sucesión rara vez es lineal; al contrario, se forman bucles, dispersiones, idas y venidas enmarañadas. En líneas generales, todo eso en su conjunto es “hacer etnografía” (Guerrero. 1999:322) FASES: 1. Selección del diseño 2. La determinación de las técnicas 3. El acceso al ámbito de investigación 4. La selección de los informantes. 5. La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario. 6. El procesamiento de la información recogida. 7. La elaboración del informe. POBLACIÓN OBJETO : La población actual de la institución educativa Liceo Mayor de Villavicencio está conformada por más de 1440 estudiantes. En la actualidad opera en jornada continua estudiantes de preescolar, primaria y bachillerato, la caracterización de la población es vulnerable y está reflejada en el 75% de la comunidad educativa. Los estudiantes de La comunidad educativa se encuentran inmersa en la comuna 4 en la ciudadela San Antonio, territorio en el cual fue invadido por personas de bajos recursos económicos, reinsertados y en situación de desplazamiento forzado, debido al conflicto armado interno. Se evidencian distintos contextos psicosociales al interior de la institución educativa y en su gran mayoría existe población en situación de vulnerabilidad, además se reflejan otros tipos de población socioeconómicas inmersas en los estratos 1, 2 y 3 y el 25% de la población Pertenece a barrios aledaños como son: Villa María Kirpas, Villa Melida, las Gaviotas, la reliquia, Acapulco, la carolina, valles de Aragón, pinilla, Covisan, San Carlos entre otros. MUESTRA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION La población escogida para realizar este proyecto de investigación son los estudiantes del colegio Jaime Triana Restrepo ubicado en la ciudadela de San Antonio, se ha decidido trabajar con la muestra por azar simple ya que el universo de alumnos es de 1440, se aplicara al 10% , es decir, 144 estudiantes. Se hace énfasis en la observación como técnica de análisis interpretativo que permite recoger información de manera detallada, configurando nuevas perspectivas desde la capacidad analítica y argumentativa, estableciendo una relación concreta con lo observado, según lo plantea Fernández (1992) la observación es “Una técnica de investigación e intervención que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, permite la recolección y registro de datos, análisis que es el inicio de toda comprensión de la realidad” (p.65). La observación como un objetivo de desarrollo que enlaza las características de aprendizajes, para establecer un sentido de percepción e interpretación de las situaciones sociales, por lo cual, se hace importante resaltar la diversidad en tipos de observación como: La observación no participante, que hace referencia desde el punto de vista de Geoffrey (1968) como aquella dentro de la cual “El observador establece un rol de espectador pasivo, que se limita a registrar la información que aparece ante lo investigado, sin interacción, ni implicación alguna”. La técnica para la recolección de datos que se aplicara es la encuesta con preguntas abiertas y estructuradas con el fin de saber qué cantidad de niños son maltratados y las posibles causas. La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas, así por ejemplo: Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades democráticas (Grasso, 2006:13), describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados. ANEXOS Entrevista estructurada A continuación encontrara una serie de preguntas responder con mayor sinceridad. Alguna duda sobre las preguntas por favor preguntar. Gracias por tu colaboración. Edad: [pic 3] Grado que cursa:[pic 4] ¿Cuantas personas viven en tu casa? [pic 5] [pic 6] [pic 7] ¿Quién aporta económicamente en el hogar? Madre[pic 8] Padre[pic 9] Hermanos[pic 10][pic 11] Otros. ¿Quién?[pic 12] Tipos de relaciones:[pic 13] Con el padre: Buena Mala Regular[pic 14][pic 15] ¿Porque la considera así?[pic 16] [pic 17][pic 18][pic 19] Con la madre: Buena Mala Regular ¿Porque la considera así?[pic 20] [pic 21][pic 22] Con hermanos: Buena Mala Regular[pic 23] ¿Porque la considera así?[pic 24] ¿Quién es la persona que cuida de ti cuando llegas a casa? [pic 25] ¿Cuál es el ambiente familiar? Buena convivencia [pic 26] Problemático [pic 27] Cuando no obedeces o haces algo mala tus padres o quien está a cargo de tu cuidado las acciones son: Golpes[pic 28] Malas palabras (gritos, groserías ..)[pic 29] Castigos [pic 30] Regaños[pic 31] te ignoran [pic 32] ¿Cuál es la razón por la que recibes regaños, gritos, golpes, castigos… [pic 33] [pic 34] Crees que estas acciones son con justa razón [pic 35] [pic 36] ¿Cuándo te pegan dejan marcas en tu cuerpo?[pic 37] ¿Cómo solucionan los conflictos en casa? [pic 38] [pic 39] Sientes que tus padres quieren o tienen preferencia por alguno de tus hermanos o el amor es igual para todos Si no ¿ por qué’?[pic 40][pic 41][pic 42]
¿Sientes felicidad al llegar a casa, o al contrario quisieras no permanecer en ella? ¿Por qué? [pic 43][pic 44] 5. ¿Tienes amigos en tu clase? Bastantes[pic 45][pic 46] Algunos [pic 47] Pocos[pic 48] No tengo[pic 49] ¿Cómo te sientes con tus compañeros de clase? Bien[pic 50] Regular[pic 51] Mal[pic 52] ¿Cuándo vas a decir algo, te descalifican o se burlan de ti? Si[pic 53] Pocas veces[pic 54] No[pic 55] ¿Hay conflictos entre compañeros de clase? Bastantes[pic 56] Algunos [pic 57] Pocos[pic 58] ¿Cuantas veces, en este curso, te han intimidado o golpeado? Bastantes Algunos [pic 59][pic 60] Pocos[pic 61] ¿Cómo se defiende cuando es agredido en la institución? ¿Dónde se dirige? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿Cómo se siente cuando es agredido? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿Cómo es la comunicación con los padres cuando es agredido? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
¿Cómo actúa la institución es estos casos y como los maneja? _______________________________________________________________________ |
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Relacionar las actividades o capítulos a desarrollar provisionalmente en los tiempos necesarios):
... Disponible sólo en Clubensayos.com
|