ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“VIVMOS EN UNA SOCIEDAD DONDE SE NOS ENSEÑA A TENER CUIDADO DE NO SER VIOLADOS, EN VEZ DE ENSEÑARNOS A NO VIOLAR”

Citlali MirandaDocumentos de Investigación24 de Mayo de 2017

6.610 Palabras (27 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO

CAMPUS LAGUNA

“ABUSO SEXUAL INFANTIL”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

PRESENTA

CITLALI GPE. BURCIAGA MIRANDA

GÓMEZ PALACIO, DGO.                                        


“VIVMOS EN UNA SOCIEDAD DONDE SE NOS ENSEÑA A TENER CUIDADO DE NO SER VIOLADOS, EN VEZ DE ENSEÑARNOS A NO VIOLAR”

Hoy se cierra una etapa importante de mi vida es camino lleno de sentimientos entremezclados y experiencias únicas.

Para llegar a esta instancia debo darles las gracias:

Alejandra (mamá): Por apoyarme siempre en las decisiones que tomo, por tenerme confianza y salir siempre juntas adelante.

Rosa (abuela): Por criarme y enseñarme hasta ahora demasiadas cosas, apoyarme, escucharme y nunca dejarme sola.

Tíos (José, Arturo, Luis): Por hacerme ver las cosas de diferente manera a las que anteriormente yo las veía, por ser como mis padres desde que era pequeña, cuidarme y enseñarme a hacer las cosas por si sola.

Laura: Por estar conmigo en todo momento y hacerme sentir cada vez mejor, no dejarme caer, llegaste en el momento justo para demostrarme una linda amistad, darme palabras de aliento cuando más las necesito.

Enrique: Por estar conmigo 9 años, preocupándote por mi, sacando una sonrisa en esos días de estrés, distrayéndome y hacerme ver que no elegí mal mi carrera.

Compañeras de trabajo: Por siempre estar conmigo preguntando siempre como sigo en la escuela y no dejarme rendir, diciendo que haga las cosas bien y con ganas. Demostrándome apoyo dándome la oportunidad de estudiar.

Compañeros de Licenciatura: Por estar 3 años juntos, a pesar de tener diferencias salimos todos adelante como el gran equipo que somos, resolviendo todo entre todos.

Maestrxs: Por dejarnos un poco de sus enseñanzas en estos 3 grandiosos años, resolviendo pacientemente nuestras dudas, sacando adelante el trabajo en clases.

ÍNDICE

CAPITULO 1: EL PROBLEMA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

1.1 OBJETIVOS GENERALES ……………………………………. 5

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ………………………………….. 5

1.3 JUSTIFICACIÓN  ………………………………………………. 5

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

CATEGORÍAS A ESTUDIAR:

2.1 INFANCIA ……………………………………… 6

2.1.1- DEFINICIÓN ………………………………… 6

2.1.2 - HISTORIA DE LA INFANCIA …………………. 7

2.1.3 CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CIDN) …………………………………………… 8

2.2 FAMILIA

2.2.1 FAMILIA COMO GRUPO SOCIAL ………………… 10

2.2.2 TIPOLOGÍA DE LAS FAMILIAS MODERNAS ……………………… 11

2.2.3 VIOLENCIA FAMILIAR O VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ……………… 11

2.2.4 TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR …………………………. 12

2.3 MALTRATO INFANTIL

2.3.1 MALTRATO INFANTIL …………………………………. 14

2.3.2 TIPO DE MALTRATO INFANTIL ……………………… 14

2.3.3 CONCECUENCIAS DEL MALTRATO ………………………….. 15

2.4 FACTORES DE RIESGO

2.4.1 FACTORES DE RIESGO …………………………. 16

2.4.2 FACTORES DEL NIÑO ……………………………. 16

2.4.3 FACTORES DE LOS PADRES O CUIDADORES …………………….. 16

2.4.4 FACTORES RELACIONALES ………………………………….. 17

2.4.5 FACTORES SOCIALES Y COMUNITARIOS …………………………… 17

2.5 ABUSO SEXUAL INFANTIL

2.5.1 ABUSO SEXUAL INFANTIL ………………………………. 18

2.5.2 VIOLACION VS ABUSO …………………………………... 18

2.5.3 FORMAS EN QUE SE PRESENTA EL ABUSO SEXUAL INFANTIL ……… 19

2.5.4 EL ABUSO SEXUAL COMO USO DE PODER ……………………………… 20

2.6 CARACTERÍSTICAS  Y  CONSECUENCIAS A LARGO Y CORTO PLAZO

2.6.1 CARACTERISTICAS DEL ABUSO SEXAL INFATIL A CORTO PLAZO …  21

2.6.2 CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL A LARGO PLAZO … 22

2.7 ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR

2.7.1  FAMILIAS INCESTUOSAS ……………………………… 27

  1. IMPACTO PSICOLOGICO ……………………………….. 30

1.1 OBJETIVOS GENERALES

Identificar principales circunstancias físicas y emocionales asociadas al abuso sexual en menores de 4 años a 10 años

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Evaluar las consecuencias  emocionales que genera la violación sexual infantil.
  • Saber si se tiene algún parentesco con la familia, si es algún tipo de autoridad o por alguna persona cercana que tenga suficiente confianza del menor.

1.3 JUSTIFICACION

El presente trabajo se decidió por el tema del abuso sexual infantil, ya que el problema que existe en la infancia es muy frecuente, afecta el desarrollo completo de un niño, capacidades mentales, físicas y emocionales, esto aumenta en índice de mortalidad en los infantes.

Dicha información puede ayudar como herramienta algunas instituciones, las cuales se preocupan y atienden este tipo de problemas, tomando en cuenta que tienen proyectos programados, por lo que ayudará a enriquecer más o desarrollar otros programas, haciendo que estos sean más fácil para plantear acciones en beneficio de la población pues se dará a conocer aspectos importantes de los menores y la familia.

Por otro lado, al dar a conocer el tema, podrá saber los riesgos a los cuales están expuestos los menores; es importante de igual manera saber prevenir y dar tratamiento a dicha problemática, orientando y concientizando acerca de los peligros que ocurren ya que por ser una población más vulnerable, son presa fácil para el agresor.

CAPITULO 2: MARCO TEORICO

Se plantea un estudio donde se ven las categorías de infancia, familia, maltrato y abuso sexual infantil,  el trabajo social como estrategia de intervención.

La intención aquí es reflejar la importancia que tiene conocer a profundidad cada variable para así, lograr una mayor y mejor comprensión del análisis.

2.1 INFANCIA

La infancia es definida como el periodo entre el momento de nacimiento y los 12 años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, ya que de ella va a depender la evolución posterior,  sus características primordiales serían las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socioafectivas. Puede definirse desde distintos puntos de vista:

 Legal: Periodo que abarca desde el nacimiento hasta cumplir los 18 años de edad o alcanzar la emancipación. La Convención sobre los Derechos del Niño, en vigor desde el 2 de septiembre de 1990, señala que "se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. Esta convención recoge los principales derechos de niños y niñas a lo largo del mundo.

  Desde la evolución psicoactiva: Se entiende por niño o niña aquella persona que aún no ha alcanzado un grado de madurez suficiente para tener autonomía. - Desarrollo físico: Es la denominación utilizada para referirse a toda criatura humana que no ha alcanzado la pubertad.

 Sociocultural: Según las condiciones económicas, las costumbres y las creencias de cada cultura el concepto de infancia pueden variar, así como la forma de aprender o vivir. La definición de niño/a también ha variado considerablemente a lo largo de la historia y en las diversas sociedades y culturas.

2.1.1 HISTORIA DE LA INFANCIA Y LA EVOLUCIÓN DE SUS DERECHOS

El reconocimiento de los Derechos del Niño

Los Derechos del Niño fueron formalmente reconocidos luego de la Primera Guerra Mundial con la adopción de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de reconocimiento de estos derechos continuó luego gracias al trabajo de las Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (240 Kb) docx (512 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com