Violencia de género en la Universidad Santo Tomas Antofagasta.
Franco PastenInforme14 de Noviembre de 2016
4.046 Palabras (17 Páginas)407 Visitas
[pic 1]
Escuela de Psicología
Violencia de género en la Universidad Santo Tomas Antofagasta.
Profesor: Mixi Vargas Ordenes
Alumno: Rodrigo Nuñez
Franco Pasten
Bayron Sepulveda
David Torrico
Maximiliano Zurita
Antofagasta 28 de octubre del 2016
Índice
Introducción
Planteamiento del problema
Fundamentación.
Objetivos generales
Pregunta de Investigación
Marco teórico
Marco Referencial
Marco Conceptual
Tipo de Diseño
INTRODUCION
El trabajo de investigación que presentaremos en las siguientes paginas trata generalmente sobre violencia de género visto desde una perspectiva relacionada a la visión del género como una construcción social que promueve desventajas y desigualdades para las personas.
La finalidad del trabajo es netamente desarrollar una interpretación de violencia de género, conocimiento de la visión de los estudiantes además de como visualizan estos comportamientos mediante la postura y opinión subjetiva que tengan los entrevistados a través de la pregunta de investigación ¿Cuál es la visión de los estudiantes de la universidad Santo Tomas Antofagasta sobre la violencia de género?
El enfoque de este trabajo es cualitativo, utilizaremos como técnica de investigación la recolección de datos, documentos además de una entrevista y posterior focus group a un número x de estudiantes de la Universidad Santo Tomas de entre 19 y 23 años
FUNDAMENTACION
El tema elegido para el desarrollo de este trabajo de investigación es la visión de los alumnos de la Universidad Santo Tomas Antofagasta. Respecto a la violencia de género en esta investigación tiene una gran importancia hoy en día, debido a que se puede visualizar en el país movimientos sociales que buscan la igualdad de derechos para ambos géneros y al mismo tiempo existe un machismo impuesto que provoca estereotipos y roles de géneros guiados hacia una desigualdad en la distribución del poder.
Esto puede llevar a que ambos géneros en su vida cotidiana puedan percibir tratos injustos y también en casos más extremos se reproduce una misoginia que termina en lamentables sucesos como los femicidios
Por esto la importancia de esta investigación recae en determinar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes de la Universidad Santo Tomas Antofagasta sobre la violencia de género y como identifican estos comportamientos.
OBJETIVOS
Objetivo general: Interpretar cual es la visión que tienen los estudiantes de la Universidad Santo tomas Antofagasta de la carrera de Psicología de segundo año sobre la violencia de genero.
-Para esto vamos a identificar ciertos aspectos en la forma en que han aprendido y se han adecuado los estudiantes de la universidad Santo Tomas Antofagasta al modelo masculino y femenino (MODELO MACHISTA) a través de la imitación, de las prohibiciones, sanciones o reforzamientos que se dan en el proceso de socialización, como por ejemplo estereotipos, roles, atribuciones adoptadas por el género y con esto entender de mejor manera la postura y visión que tienen respecto al tema de investigación
Pregunta de investigación:
¿Cuál es la visión que tienen los estudiantes de la Universidad Santo Tomas Antofagasta de la carrera de Psicología respecto a la violencia de género?
MARCO TEORICO
¿QUE ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
En Chile, sólo desde 1991 la violencia es reconocida y abordada como un problema público. El Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) es la Institución llamada en Chile a abordar el problema de la violencia que vive la mujer en la familia como un "problema social y público multicausal, cuya raíz se encuentra básicamente en la persistencia de patrones culturales y que, por tanto, debe ser asumido por toda la sociedad"
La violencia de género es todo acto de agresión ya sea físico, psicológico sexual, hay además casos de violación por parte del esposo, mutilación genital, los casos más extremos terminan en femicidios esto es una realidad actual en nuestra sociedad, sin distinguir entre países, origen social, pertenencia étnica ni edad, estos actos comienzan de una forma naturalizada por las personas y se camuflan en acciones cotidianas en la vida diaria por la forma en que los géneros se han construido socialmente bajo una distribución injusta del poder, sin embargo con el transcurrir de los años la sociedad está avanzando hacia una concientización colectiva producto del empoderamiento de la mujer en varias áreas del que hacer social, esto gracias a la lucha por parte de las mujeres que viene tomando peso desde las primeras organizaciones feministas de mitad del siglo xx.
Fue el MEMCH una organización muy importante del movimiento feminista de la primera mitad del siglo XX, sin embargo no fue la única en busca de obtener derechos civiles y políticos, para las mujeres, entre ellos el sufragio, el divorcio, el control de la natalidad y el acceso al mercado laboral, se crearon instituciones femeninas tan diversas como por ejemplo, el Consejo Nacional de Mujeres en 1919, el Partido Cívico Femenino en 1922, la Unión Femenina de Chile de Valparaíso en 1928, la Asociación de Mujeres Universitarias en 1931, el Comité Nacional pro Derechos de la Mujer en 1933 y la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, FECHIF, en 1944, con sedes tanto en Santiago como en provincias
CONCEPTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
En los tiempos de hoy se denomina el estudio de género y las identidades del hombre y la mujer como algo indispensable en las relaciones sociales, más cuando en este tiempo se ha caracterizado por agrandar, renovar, transformar la realidad de las mujeres dentro de las relaciones sociales, las diferencias que se generan entre las mujeres y los hombres, sus relaciones, perspectivas, identidades culturales y sociales.
Las diferencias de igualdad de género están desde tiempo antiguos, donde las mujeres tenían sus funciones específicas. Estas dedicaban sus roles a cuestiones domésticas como era la elaboración del casabe, el tejido, etc. denotando una diferencia entre los hombres. Estas diferencias es lo que hasta la actualidad se mantiene con cierta similitud.
La teoría feminista es la principal defensora de las mujeres. Esta teoría presenta las ideas generales que tiene características básicas de la vida social y la experiencia humana, enfocadas en las mujeres, donde las consideran sujetos centrales del proceso de investigación. Su objetivo es producir un mundo mejor para las mujeres y, por tanto para toda la humanidad.
Se le da gran importancia a la familia como sistema social, considerando que, para mantener la unidad familiar, los hombres deben manifestar dotes de mando, ambición y capacidad de autocontrol. Considera que las mujeres, deben hacer la tarea interna de la familia y cuidado de sus hijos y maridos. Y el estereotipo dice que deben ser gentiles y amables.
Teóricos y teóricas defensores de la opresión de género se han cuestionado la situación de las mujeres con respecto a los hombres. Que tan sometidas y oprimidas están por hombres. Tal opresión tiene sus raíces en la sociedad, su organización y estructuras. Dentro de éstas, no se puede obviar el patriarcado como estructura primaria de poder que se mantiene intencionada y deliberadamente en las cuales las diferencias de género y su desigualdad son subproductos del propio patriarcado.
En los hombres comprenden lo que es la subordinación y las mujeres a ser subordinadas.
El patriarcado existe como forma universal, sobre todo porque los hombres pueden ejercer el recurso de poder más básico, la fuerza física para establecer su control. Una vez que se establece el patriarcado los recursos económicos, ideológicos, legales y emocionales se ejercen para mantenerlos.
REFLEXIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
La violencia por razones de género se obtienen de otros tipos de violencia, pues estos comportamientos, en normas y actitudes basadas en el género y la sexualidad.
Cuando referimos que estos comportamientos, tenemos en cuenta que sus inicios están en el discurso de género sobre lo masculino y femenino (definiciones de lo que significa ser un hombre o mujer) y en el lugar que ocupan los hombres y las mujeres con relación a sí mismos.
La violencia de género, supone una relación de poder que resulta el mantenimiento del mismo y necesita para su manifestación concreta, la existencia de ese poder, por tal razón, es importante tener en cuenta que, en ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos lleva a confusión: violencia de género, violencia doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista.
La violencia de género tiene que ver con la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños.
Se dice que la violencia de género como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada.
En una definición de violencia de género amplía que, abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral o física.
Estudiosos del tema, definen que algunas de las causas o determinantes de la violencia de género están relacionados con lo social, lo económico, lo biológico y lo cultural.
Lo cierto es que, la violencia de género suele manifestarse en primer lugar, cómo agresión verbal en sus formas más encubiertas y en cualquier ámbito social, cultural, político, económico y el ámbito social doméstico, y luego continúan los restantes tipos de manifestaciones de ésta.
La violencia de género, se adquiere, se desarrolla y se aprende a través del proceso de socialización, pues es dentro del seno familiar, donde los individuos se apoderan de las primeras formas de relación interpersonal, con expresiones de afecto como son los besos y abrazos; o por el contrario, siguiendo patrones inadecuados de comunicación como los gritos y las malas formas de expresión.
La violencia es cultura en su creación humana y la violencia de género tiene como base la cultura, de ahí que pueda eliminarse porque es adquirida.
El análisis de la violencia contra la mujer, por parte de su pareja o compañero, resulta un tema recurrente en nuestros días porque se ha comenzado a revelar una serie de tabúes que habían sido legitimados por el principal mecanismo de dominación a saber el patriarcado, por lo que, las necesidades de equidad de la mujer están emergiendo con más fuerzas que antes, lo cual demanda de nuevas formas de hacer.
Estudios científicos sobre la problemática, afirman que la violencia de género es la primera causa de muerte de la mujer en el mundo. Tal consecuencia se da porque desde proceso de socialización primario, a entender la familia, se otorgan diferencias entre los sexos, en los que los varones crecen y se desarrollan con ideas y comportamientos de superioridad varonil frente a las mujeres e incorporan en sus creencias aquellas ideas erróneas de superioridad sólo por su condición orgánica. Todo ello influye negativamente en las mujeres, pues la idea de subordinación las hace inferiores y víctimas de los propios hombres frente a situaciones de enfrentamiento social y violencia de género.
...