ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violines En El Cielo Resumen

5ara25 de Marzo de 2012

901 Palabras (4 Páginas)2.347 Visitas

Página 1 de 4

Te vas a morir.

Yo me voy a morir.

Todos nos vamos a morir.

Pero nuestra muerte puede representar una nueva perspectiva de la vida para los que se quedan en este plano existencial.

Ésa es la premisa principal de おくりびと, Okuribito, también conocida en EUA como Departures y en México como "Violines en el Cielo" (pésima traducción del título).

En ella conocemos a Daigo, un joven violonchelista que acaba de obtener un puesto en una orquesta de Tokyo. Ni tardo ni perezoso, compra un violonchelo nuevo, con lo que acaba "endrogado", sin embargo confía en que su trabajo en la orquesta le permita pagarlo.

Lamentablemente, el dueño de la orquesta decide extinguirla y Daigo queda con un palmo de narices: sin trabajo y con una gran deuda. Eventualmente, y con el apoyo de su esposa, Daigo decide vender el violonchelo y mudarse a un lugar de la provincia de Japón, a la casa de su fallecida madre. Ahí, casi por obra de suerte, obtiene un trabajo en una funeraria donde será el encargado de preparar los cadáveres para su incineración.

Mi acercamiento con esta película fue ríspido al principio. En 2009 compitió con Vals con Bashir para ganar el Oscar a la mejor película extranjera. Eventualmente pude ver Vals con Bashir en la edición del año pasado del ahora fallecido FICCO y me encantó, yo decía que debió haber ganado el Oscar, pero lo ganó "Violines en el Cielo", y eso como que medio me incordió porque obviamente le iba a la otra.

El tema de la muerte es tabú en muchas culturas. Para sobrellevarlo, los mexicanos nos burlamos, la celebramos y hasta la adoramos. En Japón, éste es un tema solemne, místico, ritual y muy serio.

En "Violines en el Cielo" también es visto como un arte. Un arte que no muchos practican, y de ésos, no todos lo practican bien. Cuando Daigo llega a su pueblo natal, desesperado y sin dinero, ve un anuncio en el periódico que habla de una vacante como "ayudante de partidas". Tanto él como su esposa piensan que se trata de un trabajo como guía de turistas o agente de viajes.

Cuando Daigo llega a la agencia, se da cuenta de que un mundo que le es ajeno, y hasta le da miedo y asco, se puede convertir en la esperanza de una vida digna para él y su esposa. El dueño de la agencia, rígido y duro por fuera, pero amable y protector por dentro, lo contrata de inmediato y le paga muy bien.

Así comienzan las desventuras de Daigo, quien debe aprender desde cero el arte de preparar a los muertos: limpiarlos, maquillarlos, vestirlos y moverlos con dignidad son parte de sus tareas cotidianas: recordarle al mundo que esos cuerpos inertes alguna vez rebozaron de vida es su trabajo. Todo esto lo realiza mientras los deudos observan cada uno de sus movimientos, entre lágrimas o coraje, entre tristeza o sonrisas, entre reclamos o resignación.

Con el paso del tiempo, Daigo va descubriendo que detrás de estas tareas tan tétricas, hay muchas historias, las de los que se quedan vivos: las familias y amigos de los muertos, quienes, cada uno a su manera, lidian con su pérdida; los conflictos, las alegrías, el agradecimiento por todo lo que los fallecidos han hecho por ellos.

Todo esto pone a Daigo en contacto con su propio ser, con su pasado y con su presente, que aunque al principio se veía oscuro, de pronto adquiere una iluminación inesperada proveniente de la muerte y del arte del ayudar a bien morir.

Daigo tiene que lidiar con su esposa que, aunque bella, comprensiva y adorable, no sabe del trabajo de su esposo, ¿qué pasará cuando se entere? La sociedad también ve con malos ojos a los que "tocan a los muertos" y Daigo tendrá que lidiar con ello. También tiene que luchar con su pasado, con el abandono de su padre, la muerte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com