ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Diezmo

lugi2013Tutorial6 de Noviembre de 2013

9.381 Palabras (38 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 38

2. El diezmo para la celebración de las fiestas anuales (Deuteronomio. 12:5-19).

 Este es el segundo diezmo, respondía al requisito divino de que toda adoración y sacrificio de animales, así como las celebraciones de las fiestas nacionales, que aportaban sentido de unidad y propósito al pueblo.

 Debía celebrarse únicamente en la ciudad de Jerusalén.

 Tales demandas divinas podían haber creado grandes conflictos si Dios no hubiese previsto la forma de cómo hacerse, guardando los recursos necesarios para los gastos naturales de todo viaje, alimentación y compra de los alimentos para los sacrificios. Dios lo tomó todo en cuenta.

3. El diezmo para los levitas y los pobres de la tierra (Deuteronomio. 14:28-29).

 Por otro lado, Dios mostró su amor y misericordia para con los menos afortunados del pueblo, poniendo la responsabilidad de suplirles en hombros de aquellos más afortunados, entregando un tercer diezmo,

 Debía ser dado cada tres años y administrado desde el propio hogar de los que daban dicho diezmo.

 Este diezmo se distribuiría durante el tiempo en que no se recogía, tres años. Sin lugar a dudas que Dios quería enseñar a su pueblo que la responsabilidad hacia los pobres y necesitados no es la expresión de un momento emotivo temporal, sino que el pueblo de Dios tiene la responsabilidad “siempre” de expresar al prójimo el amor de Dios, especialmente a los de su propio pueblo.

 Por otro lado, con esa práctica estaba enseñando a cada uno de los integrantes de Su pueblo a ser mayordomos disciplinados al tener que respetar ese diezmo, dándole únicamente el uso para el que Dios lo había designado.

La Mayordomía en tiempos de David (1 Crónicas 29: 2-5)

David ha sido reconocido como un “tipo de Cristo”, sobre todo en sus funciones de profeta y Rey antes de que existiera el cristianismo, David fue un mayordomo cristiano de su tiempo, talentos y tesoros. La historia de su vida, relatada ampliamente en 1º y 2º de Samuel, 1º de Reyes y en múltiples de sus Salmos, nos presenta a un hombre, que a pesar de sus defectos, “tuvo un corazón para con Dios”. David sabía que había sido sacado por Dios de pastorear las ovejas de su padre terrenal, para pastorear las de su Padre Celestial.

I. David: el dulce cantor de Israel.

A. Las múltiples facetas en la vida de David, hasta el momento en que dejo el reino en manos de su hijo Salomón, nos muestra a una persona consciente de los planes de Dios para con su vida y del gran sentido de obediencia a la voluntad de Dios.

B. David fue capaz de enfrentarse a sus propias limitaciones, para poder ponerse en las manos del Alfarero celestial para que le formase y estableciese como el mayordomo fiel en todo cuanto Dios pondría en sus manos.

II. En el desarrollo de la vida de David vemos:

A. Al joven sencillo y valiente, capaz de poner en peligro su propia vida, al pelear contra el gigante Goliat (1 Samuel. 17:26) al defender el nombre de Jehová y la honra de su pueblo Israel.

B. Al músico incipiente que supo pasar del ambiente pastoral, en las soledades del campo, al ambiente palaciego, y mantener su comunión con Dios, y la unción poderosa del Espíritu, al tocar para el rey Saúl su música liberadora (1 Samuel. 16:23).

C. Al guerrero de brazo poderoso que tantas veces supo llevar a la victoria al ejército de Israel.

D. Al siervo temeroso de Dios que le hizo mantenerse fiel a su Rey, aun que éste tratase tantas veces de matarle.

E. Al rey, que aunque en su grandeza cometió pecados inconcebibles, supo humillarse delante de Dios y de los hombres (Salmo. 51).

F. Al triunfador en todas las áreas de la vida, que supo decir “de lo que recibimos de tu mano te damos” (1 Crónicas. 29:14), dedicando sus tesoros reales para que un día su hijo Salomón pudiese construirle Casa a Dios.

G. Al hombre capaz de ascender a alturas maravillosas de inspiración poética y profundidad profética, que hoy día, después de treinta siglos, sigue maravillando a todos cuantos leen sus escritos inspirados por Dios.

H. Líder capaz de desarrollar los talentos de otras personas, para que Dios pudiese recibir el servicio y la adoración en el culto divino (1 Crónicas. 25).

III. Comparamos la vida de David con la de un cristiano de nuestros días.

A. No podemos menos, que reconocer que aun dentro del concepto de la Ley Mosaica, el hombre podía alcanzar alturas maravillosas de relación con Dios, alturas que difícilmente son alcanzadas hoy día a pesar de la presencia permanente del Espíritu Santo en el creyente.

B. La relación de David y la Ley, nos demuestra que nunca el sentido del cumplimiento obligatorio del mandamiento divino, por difícil que parezca ser, puede impedir el gozo profundo de cumplir aquello que sale del corazón de Dios, que siempre es bueno y para bien del hombre.

C. Salomón constituye el ejemplo más destacado del potencial que cada hombre tiene al buscar a Dios y entender Su propósito, dándole a ello la mayor importancia en la vida sobre todas aquellas cosas que normalmente ocupan el primer lugar en la mente y en el corazón de los hombres. Aunque sabemos que Dios imparte sus dones a los hombres desde que moran en el vientre de su madre, Dios puede hacer más al multiplicar esos dones y hacer que el mundo tenga que reconocer que “para Dios no hay nada que sea imposible”.

D. La vida de Salomón nos enseña que, al igual que en la vida de Abraham y de David, no importa cuán inteligentes seamos, siempre existe la posibilidad de caer y ser juzgados por Dios.

La Mayordomía en tiempos de Malaquías (Malaquías. 3:7-12)

Malaquías más conocido como uno de los Profetas Menores, cuyo ministerio tuvo que ver con el regreso del pueblo de Israel, después del sufrimiento de los setenta años de cautiverio en Babilonia.

I. Malaquías: el último de los profetas.

A. Dios levanto a este profeta con un mensaje claro, recordando las razones divinas para el juicio de Dios sobre Israel, el llamado a la fidelidad y a la obediencia, así como la exposición de la palabra profética anunciando el ministerio de Elías y la venida del Mesías.

B. Dios, había hecho un pacto con Su pueblo, donde Israel estaba obligado a cumplir los mandamientos expuestos en la Ley Mosaica, bajo la pena de castigo o juicio divino.

C. Malaquías hace énfasis en dos aspectos de la ley, fundamentales en su concepto del carácter de Dios, Malaquías 1 y 2.

1. Guardar el DIA DE REPOSO. Una de las causas directas del cautiverio, al desobedecer a Dios e impedirle recibir alabanza y la adoración que le pertenecía.

2. El ROBO A DIOS de Sus DIEZMOS Y OFRENDAS. Un pecado hacia Su condición de Dueño-Señor de todo cuanto existe, por derecho de creación y por derecho de Redención.

La Mayordomía dentro de la Gracia (Romanos 1:14; Lucas 4:17-19)

Si queremos tener en nuestras vidas un balance bíblico y teológico, debemos aceptar el hecho de que toda la Biblia forma una unidad perfecta, tanto interna como externamente. “Nadie que se llame cristiano y viva sujeto al Espíritu de Dios, tiene la libertad de escoger o rechazar aquellas enseñanzas que, frente a sus falsas ideas preconcebidas, pretende vivir dentro de una teología propia, que aun hasta su conciencia rechaza.”

I. Los principios bíblicos de la mayordomía cristiana.

A. Tiene su fundamente tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, así como la vivencia que la Iglesia ha tenido por veinte siglos (Mateo. 5:18).

B. Para que entendamos un poco mejor lo antes dicho, debemos estudiar de las enseñanzas y del ministerio publico de Jesús y del Apóstol Pablo, y la repercusión que ambos tuvieron en la formación y establecimiento de la Iglesia, y del legado impreso que nos dejaron en las Escrituras Neo testamentarias.

II. Jesús el Hijo de Dios (Juan. 8:58).

A. Jesús es el Hijo de Dios encarnado y el Mesías tan ansiosamente esperado por el pueblo de Israel. Toda la Escritura, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, tienen su razón de ser en la persona y ministerio de Jesús.

1. Si quitásemos a Jesús de la esfera de la fe evangélica y fuera del contexto profético de la Biblia, esta no sería diferente a la literatura clásica, con su leyenda histórica y religiosa, llena de la ficción idolátrica de los siglos previos al cristianismo.

B. Jesús es el Cordero de Dios y la cabeza de la Iglesia, con toda autoridad y poder, sentado a la diestra del Padre en las alturas. Él, y solamente Él, da sentido a nuestra fe y esperanza de la eternidad.

1. Jesús es el Señor (el Kirios) aquel que por derecho de redención, tiene la autoridad de establecer las normas, costumbres y prácticas de fe, por las que todo redimido, por Gracia de Dios, debe conformar toda su vida para vivir de acuerdo a su posición el Reino de Dios.

C. Ha sido el Hijo, quien en sujeción al padre, y a través de la administración del Espíritu Santo, ha dado a Su Iglesia el tesoro escritural de Su revelación, en forma clara y especifica, para que sepamos cómo vivir la vida cristiana y agradarle haciendo Su perfecta voluntad.

D. Todos los que componemos la Iglesia estamos igualmente comprometidos a esa revelación. Nadie posee el derecho de decidir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com