El Diezmo
Wil1 de Mayo de 2015
3.681 Palabras (15 Páginas)285 Visitas
¿Qué es el diezmo?
En sentido estricto es la renta de la décima parte que percibe YHWH (Yavé o Jehová), de parte de un hijo de Israel, por ser Dios dueño de la tierra y de todo cuanto ella produce.
En sentido amplio, se dice de libre donación como ofrenda a Dios para el sustento de la Iglesia sin ser necesariamente la décima parte de lo obtenido por cualquier trabajo.
¿En cuáles libros de la Biblia aparece mencionado la palabra diezmo?
La palabra diezmo aparece por vez primera en la Biblia en Gn 14,20 como rfe[]m; en hebreo, como dekáthn en griego y como decimas en latín. El significado en castellano es “la décima parte”. Esta palabra aparece -tanto en plural como en singular- en los siguientes libros:
Libros del Antiguo Testamento Libros del Nuevo Testamento
Gn 14,20; 28,22 Mt 23,23
Lv 27, 30-32 Lc 11,42; 18,12
Nm 18,21.24.26.28 Heb 7,2.4-6.8
Dt 12,6.11.17; 14,22-23.28; 26,12 Como se aprecia, la sustentación para declarar la obligación de pagar el diezmo está, en su origen y en su mayor parte, en el AT. No aparece ni en Mc ni en Jn ni en ninguna de las cartas de san Pablo en su sentido estricto por el hecho de no haberlo cobrado y ni siquiera insinuado como obligación divina para un cristiano.
1Sm 8,15.17
2Cro 31,5-6.12
Neh 10, (37) 38-39; 12,44; 13,5.12
Am 4,4
Mal 3,8.10
Tobías 1,6-8
Judit 11,13
Eclesiástico 35,8;
1Macabeos 3,49; 10,31; 11,35
Lo que dice el AT, Antiguo Pacto o Antigua Alianza…
1. Gn 14,20: Está referido al hecho de que Abrán (luego será Abraham) venía de derrotar a Quedorlaomer y sus aliados pues habían hecho prisionero a su sobrino Lot. En eso se acercaron a Abrán el rey de Sodoma y Melquisedec. A este último personaje se le llama sacerdote de Dios altísimo y da a Abrán: pan, vino y bendición. A esto, Abrán le otorga la décima parte de lo obtenido en la campaña. ¿Había alguna ley que le obligaba a Abrán dar el diezmo? No, la Biblia no menciona esa ley por ninguna parte; es más, es la primera vez que aparece tal gesto.
2. Gn 28,22: En este párrafo el pago del diezmo está dentro de una promesa condicionada: si me va bien y me das pan y ropa, entonces te pagaré el diezmo. Es Jacob quien pone la condición ¿acaso no había un precepto que obligaba pagar el diezmo? No, pues de haberlo habido sus palabras serían ofensa a Dios ya que cuando existe un precepto divino obliga por sí mismo, sea porque le va a Jacob bien o mal. De esto se deduce que el pago del diezmo se consolidará después, pero como precepto jurídico y no divino.
3. Lv 27,30-32: Está dentro de lo que Dios dijo a Moisés en el Sinaí, que es el sitio de la Alianza o compromiso. Aquí se habla del diezmo de la tierra y del diezmo de vacas y ovejas y de todo lo que pasa bajo la vara del pastor. Ambas cosas dedicadas a Dios, es decir consagradas a Dios, de las cuales sólo se puede rescatar el diezmo de la tierra. Además no discrimina animal bueno o malo, ni refiere nada sobre animal avícola, sólo de ganado que se pasta. Tampoco dice nada del diezmo sobre ganancias por el comercio o sobre dinero obtenido por trabajo manual o intelectual y mucho menos si el diezmo es quincenal, mensual, anual, etc. En conclusión, sólo indica que no se da el diezmo de todo sino de lo que produce la tierra y del ganado bajo la vara, porque eso es cosa sagrada de Dios, cosa que le pertenece a Dios. Después se dirá cada qué tiempo se debe pagar el diezmo.
4. Nm 18,21.24.26.28: Dentro del contexto del derecho de los descendientes de Leví; pues su generación ha sido consagrada para servir en el tabernáculo y sin heredad entre sus hermanos. Pues, bien, como en Lv vimos lo que pertenece a Dios, ahora vemos que eso que pertenece a Dios, Él se lo da a los levitas debido a su ministerio. Sin embargo, ellos presentarán su diezmo salido del diezmo recibido y se lo darán a Aarón. Hay que tener en cuenta que todavía no existe el Templo de Jerusalén y no se especifica qué tipo de diezmo se ha de ofrecer, aunque ya se dijo en Lv 27,30-32: de la tierra y del ganado bajo la vara.
5. Dt 12,6.11.17: Se habla del sitio donde se debe rendir culto como santuario único y en donde se deben presentar los holocaustos, diezmos, ofrendas, etc. y en donde comerán y se alegrarán. Es decir, no especifica en qué consiste el diezmo sino sólo refiere al lugar en que debe ser presentado.
6. Dt 14,22-23: Aquí se habla del diezmo como obligación anual de todo lo que produjo la tierra en ese tiempo, incluido el ganado; pero no dice que se lo dé al levita, sino que quien presente este diezmo lo debe comer con su familia como un día de fiesta en el lugar que Dios indique. Además, se deja la posibilidad de vender todo ese diezmo anual por dificultad de transporte debido a la lejanía del lugar de culto; no obstante, llegado al lugar indicado debe comprar ganado, vino y todo lo que apetezca para que coma con alegría junto a su familia, sin olvidarse del levita que no tiene posesión de bienes.
7. Dt 14,28; 26,12: Ahora refiere un diezmo cada tres años de lo producido en ese año. Este diezmo no lo comerá quien lo presente, sino que deberá guardarlo porque ha sido consagrado para que lo puedan comer los pobres que son: el levita, el extranjero, el huérfano y la viuda.
8. 1Sm 8,15.17: Esto está referido a las consecuencias que trae el hecho de que el pueblo de Israel tenga un rey, pues pedirá el impuesto del diezmo para él y sus sirvientes.
9. 2Cro 31,5-6.12: Este texto se ubica dentro de la reforma de Ezequías, reorganizando el culto y el servicio tanto de los sacerdotes como de los levitas según su oficio. En este contexto manda al pueblo que entregase la porción que corresponde tanto a sacerdotes y levitas para que ellos puedan tener su sustento (no olvidemos que son pobres, que no tienen posesiones ni heredad). Como la generosidad del pueblo fue abundante, se manda construir en el Templo de Jerusalén un almacén para depositar los diezmos y demás ofrendas consagradas. Y dentro de estos versículos se estipula el tiempo que duró la presentación del diezmo y ofrendas: desde el mes tercero hasta el séptimo, es decir, entre la fiesta de Pentecostés y la fiesta de las Tiendas en que termina la recolección o las cosechas. No se menciona diezmos quincenales ni mensuales posteriores. Por otra parte parece ser que el pueblo había dejado de dar el diezmo y ofrendas debido a los conflictos políticos. Con la instauración del nuevo rey este dispone se restablezca lo que la Ley estipulaba como propio de Dios y de los levitas y sacerdotes.
10. Neh 10,(37)38-39: Esta situación se ubica dentro de la reconstrucción del Templo de Jerusalén, luego de la deportación. Y antes de decir qué tratan los versículos, se aclara que el versículo en paréntesis corresponde a la versión Reina-Valera (1960). Pues, bien, la mención del diezmo en este libro está ubicada dentro del compromiso firmado por el pueblo de Israel. En ese compromiso se estipula traer las primicias de las masas o moliendas, las ofrendas, el fruto de todo árbol, el vino y el aceite para los sacerdotes, y además el diezmo de la tierra, y de sus labores o labranzas, para los levitas. Además, se menciona el modo de cobrar el diezmo: un hijo de Aarón (un sacerdote) irá junto a los levitas. También se menciona que el diezmo del diezmo debe ser guardado en los almacenes del templo, llamada casa o cámara del tesoro. Lo que no se debe confundir es la presentación de las primicias (ofrendas) -dada a los sacerdotes- con el diezmo dado a los levitas, pues son dos cosas distintas. No olvidemos que los sacerdotes reciben el diezmo del diezmo y esto es guardado en la cámara del tesoro, para la manutención de los sacerdotes y para las ofrendas a Dios. No se menciona el diezmo del ganado sino el diezmo del fruto de la tierra y de lo trabajado en ella. Además está dentro de un compromiso acordado, no como mandato divino.
11. Neh 12,44: Sólo especifica el lugar en que se depositan las primicias y los diezmo, así como el modo de administración.
12. Neh 13,5.12: Es en estos versículos donde se especifica el diezmo del grano, del vino y del aceite que lo reciben no sólo el levita sino también los cantores y los porteros, sin dejar de mencionar aquello reservado a los sacerdotes (el diezmo del diezmo) los cuales se guardan en los almacenes del Templo de Jerusalén. Una vez más no se menciona el diezmo del ganado; pero además –esto es importante- hasta ahora nada dicen las escrituras del diezmo sobre ganancias por comercio o sobre dinero obtenido por trabajo manual o intelectual y mucho menos si el diezmo es quincenal, mensual, etc. Hasta ahora sólo hemos visto que el diezmo es anual y trienal, independientemente del tiempo que dure la recepción de los productos, pues algunos tendrá cosechas en un mes determinado y otros el mes siguiente y según el tipo de cultivo que se tenga.
13. Am 4,4: Hay que tener en cuenta que el profeta habla contra un pueblo que no hace la voluntad de Dios, que no ofrece sus primicias y su diezmos en lugares designados para tal proceder, sino lo realiza en Betel o Guilgal que son lugares que han caído en falso culto, y a pesar del castigo infligido por Dios no han vuelto su corazón al arrepentimiento. De allí que el profeta ironice al decir, a todos los que no dan culto en el Templo de Jerusalén, que traigan sus sacrificios y diezmos cada tres días en Betel y Guilgal, sabiendo de la carestía que pasa el pueblo, intentando que en el sufrimiento y en la necesidad vuelvan su corazón al arrepentimiento. En conclusión, no es que se diga o se ordene traer cada tres días el diezmo como norma general, sino se trata de decir
...