ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hijab, ¿Elección u obligación?


Enviado por   •  16 de Enero de 2020  •  Ensayos  •  2.647 Palabras (11 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

COLEGIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

COMPOSICIÓN II

Nombre: Isabel M. Chiriboga

Código: 00137510

NRC: 4257

Profesor: Óscar Molina

Fecha de entrega: 16-11-2016

“El Hijab: ¿Elección u obligación?

En el Corán, el libro sagrado del Islam, se decreta que las mujeres deben vestirse con modestia, es decir cubriendo su cara y su cabello. A lo largo de la historia, las adherentes a esta religión han conseguido esto principalmente con el uso del hijab, que es un velo corto que cubre la cabeza, pero deja la cara al descubierto. Aparte de esta prenda, también se especifica que las prendas de vestir sean de un material no traslúcido y de forma holgada. Al ser este mandato religioso, tradicionalmente era requerido para musulmanas en base a su fe, pero recientemente se ha decretado su uso obligatorio por parte del gobierno en numerosos países. Un ejemplo de esto es lo que sucedió en Irán, en el año 1979, donde ocurrió la revolución Islámica, y el uso del velo se convirtió en un requerimiento por ley. Esto ha repercutido en eventos recientes, ya que en el Campeonato Mundial Femenino de Ajedrez, que se disputará en el año 2017 que dará lugar en el país mencionado anteriormente, el gobierno ha decretado que el uso de velo será obligatorio para todas las participantes, incluidas las mujeres que no sean devotas de la religión. El hijab, sin embargo, debe ser un símbolo de fe; y por lo tanto la ley que observa su uso debe aplicarse solamente a aquellos que pertenezcan a aquella religión. Al visitar países extranjeros, mujeres musulmanas reiteran su derecho de usar esta prenda, basándose en la libertad de religión, finalmente el uso obligatorio de un símbolo religioso atenta contra los derechos humanos. Es por esto que considero que no debería ser obligatorio el uso del velo para mujeres extranjeras que visiten un país musulmán.

El profeta Mahoma indicó en los versos 30:31 “Di a las mujeres creyentes que deben bajar su mirada, y proteger su pudor; y que no deben mostrar su belleza y adornos, excepto lo que sea visible por sí mismo, que deben colocar velos sobre su pecho”  Esto indica que el velo es un símbolo de la fe musulmana y un mandamiento directo de la religión. Hoy en día el hijab es utilizado por mujeres de todas las edades, ya que aunque se expresa que este debe ser utilizado desde la pubertad, muchas madres deciden imponer su uso desde una edad más temprana, con el objetivo de inculcar un sentimiento de orgullo y de pertenencia a la religión. El hijab, además de otras prendas, como el niqab, una prenda más conservadora que cubre todo el rostro excepto los ojos, se han convertido en un símbolo de identidad en todo el mundo. Existen diferentes maneras de usar esta prenda y para los musulmanes, esta no es un símbolo de opresión, sino, de devoción, y alegan que es decisión de cada mujer utilizarlo.  Una mujer laica no va a sentir este orgullo, ya que ella no fue educada con estos valores; e inclusive puede ver al velo como algo nocivo o represivo, ya que para ella, no hubo una elección acerca del uso del mismo. En su lugar, una mujer no musulmana, podría sentir que su identidad está siendo alienada, y que no se respeta su derecho a elegir si cubre o no su cabeza, y si lo hace, carecerá de todo significado, ya que no lo está haciendo por devoción, sino por un mandato legal, lo que anula el  significado verdadero de  la prenda. El no usar esta prenda sin embargo, puede ofender a los creyentes residentes de un país musulmán, ya que estas sienten que su religión es repudiada y no se la toma en serio, y debido a esto, se debería hacer un compromiso y usar el velo aunque este vaya en contra de las convicciones religiosas de la persona. . Este argumento no es válido, ya que una persona debe sentir orgullo propio de la religión y no sentir que el valor de esta disminuye si otra persona no la sigue. Lo fundamental de la religión se basa en la fe, y ésta es personal de cada uno, y por lo tanto, que una persona no la siga, no significa que se la religión tenga menos valor como tal. Esto se hace más evidente cuando sucede la situación contraria, en la que mujeres musulmanas no acceden a adoptar costumbres de otras religiones, como comer comida que no haya sido sometida a un tratamiento halal, que respecta a la faena de los animales, y aunque muchas agencias protectoras de los animales han insistido en su prohibición, creyentes en todo el mundo se rehúsan a dejar esta tradición, citando a sus creencias religiosas y que no se les puede obligar a realizar un acto que vaya contra esto. En ningún caso una fe debe ser forzada a otra persona, sin importar de la religión que sea. Inclusive, el propio Corán estipula que cada creyente debe seguir la ley perteneciente a su religión y en la época de Mahoma, los judíos eran llamados a seguir las tradiciones de la Torah, y que específicamente no debía haber una obligación hacia la religión (Corán 2:257), en la doctrina original, el Islam era una religión de aceptación e inclusión, siendo la conversión algo voluntario; es decir, cuando hoy en día, fanáticos musulmanes quieren imponer la religión y las costumbres musulmanas, están cometiendo un acto en contra de su propia religión, al no cumplir una de sus leyes fundamentales, y no están en una posición moral de exigir el respeto hacia su religión, cuando ni ellos mismos la respetan.

Las leyes que indican el uso obligatorio del velo son las llamadas leyes Sharía, las cuales dictan el modo de vivienda de cada persona, y su objetivo es guiar a cada fiel para que cumplan con los mandamientos de Allah, y no cometan actos haram, es decir prohibidos y pecaminosos. El sustento de estas leyes son el Corán y otros libros religiosos del Islam, y cubren desde asuntos de testamentos, hasta el modo de vestir de las personas. ("Shari'ah | Islamic law", 2016) Los países que han regido su código legal en la Ley Sharía se conocen como estados Islamicos, a los cuales Irán pertenece desde su revolución en 1979. Debido a la naturaleza religiosa de esta ley, esta no debería aplicarse a extranjeros no ciudadanos de un estado islámico, ya que ellos no han tenido la oportunidad de ser instruidos en base a estas leyes, y pueden acabar violándolas sin intención. Para aplicar la ley en estos países existe una policía moral, que impone multas y castigos a mujeres que no utilicen el velo; esto no debería ser así, y una ley religiosa debería solamente aplicar a los pertenecientes a la religión, inclusive para mantener su significado sagrado. Estas leyes suelen contener artículos misóginos, en las que la mujer es tratada como un ciudadano de segunda categoría, por lo que a una mujer con pleno uso de sus derechos, puede ofenderle este hecho; esta fue la razón por la que Nazi Paikizde-Barnes, una destacada ajedrecista americana, decidió no participar en el mundial de ajedrez, ya que siente que el uso obligatorio del velo es parte de una serie de prácticas diseñadas para oprimir a las mujeres; especialmente si estas no están acatando la ley por convicción, y que “una gran cantidad de mujeres Iraníes están protestando por esta ley impuesta y arriesgando mucho por ello” (Paikizde, 2016); es decir que existe una controversia inclusive dentro de las mujeres con nacionalidad Iraní, ya que antes de 1979, Irán era un país laico en el que el uso del velo no era obligatorio. La ley Sharía proviene de un ideal moralista; sin embargo la palabra moral viene del griego mos, lo que se traduce a costumbre, y por ende no se puede forzar a una persona a que tenga costumbres distintas a las que ella está acostumbrada y dispuesta a seguir y que pueden entrar en conflicto con sus convicciones naturales. Los apologistas de la ley Sharía argumentan que cuando una persona está en un país se deben obedecer las mismas reglas y una persona no está exenta de seguir la ley de un país. Sin embargo, cuando una ley atenta contra las libertades intrínsecas de un ser humano, esta persona tiene derecho a apelar que las leyes no son justas, y no deben aplicarse. Una ley debe ser generada para garantizar el orden, el buen estilo de vida, y la seguridad de los ciudadanos, sin embargo esta ley no tiene cumple ninguno de estos objetivos, siendo puramente por un beneficio de todos, y finalmente, si una costumbre debe ser impuesta a la fuerza, como sucede en Irán, la justificación de moral no resulta válida, debido a que si sus propios habitantes la considerarán apropiada, no se tendría que imponer a la fuerza, y mucho menos para extranjeras que visiten un país. Esto además crea un sentimiento de hostilidad hacia el visitante, lo que puede disminuir el turismo y generar tensiones diplomáticas, ya que sienten que las leyes de un país están atentando contra los derechos de un ciudadano de otro país.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (92 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com