¿Es la iglesia de cristo reformadora de nuestra sociedad?
Manuel Isaac Rodelo HenriquezEnsayo10 de Abril de 2018
3.304 Palabras (14 Páginas)338 Visitas
Contenido
- INTRODUCCION
- OBJETIVOS
- MARCO TEORICO
- CAP. 2. GRANDES REFORMADORES EN LA HISTORIA CRISTIANA
- CAP. 3 SITUACIÓN DE LA IGLESIA MODERNA
- CAP. 4 COTEJO ENTRE LA IGLESIA MODERNA Y PRIMITIVA
Introducción
¿Es la iglesia de cristo reformadora de nuestra sociedad?
¿Se ha conocido una verdad que transciende vidas?
A través de la historia se ha registrado que los grandes cambios en la sociedad se han generado por reformas y estas reformas han sido ocasionadas al conocer una verdad plasmada en la palabra de Dios, en ámbitos morales, religiosos, éticos, entre otros; por lo tanto es necesario mirar de una manera retrospectiva y responder si en la modernidad se ha seguido estos pasos o por lo contrario el cuerpo de cristo se ha quedado dentro de cuatro paredes “reformando reformadores”
Martin Lutero expreso:
“Usted no es solamente responsable de lo que dice, sino también de lo que no dice.”
Objetivo general
Analizar la influencia de las reformas en el desarrollo social ético y moral en una nación.
Objetivos específicos
Describir la función del cuerpo de cristo y su papel en la sociedad actual.
Encaminar un despertar en reformas que vayan desde la intimidad de la habitación hasta cambios frente a la sociedad y nación.
Reforma
Debe entenderse como un cambio planificado por utilidad y conveniencia en un sistema moderado, o, a veces, una revisión a un estado original o anterior del mismo.
Quiere decir mejorar o enmendar de lo que está equivocado, o es insatisfactorio o está afectado por la corrupción y/o malas prácticas.
De igual manera se conoce con el nombre de reforma protestante al movimiento religioso que tuvo lugar en Europa en el siglo XVI, en la parte occidental de la cristiandad aunque sus defectos fueron más allá de lo puramente teológico, sin embargo sus raíces fueron estrictamente doctrinal.
Cap. 2. Grandes reformadores en la historia cristiana
John Wesley:
(17 de junio de 1703 Epwonrth, Lincolnshire, Reino unido - 2 de marzo de 1793 Londres, Reino Unido)
John Wesley fue un clérigo anglicano y teólogo cristiano británico, nacido en Epworth, Lincolnshire, Inglaterra.
La figura de John Wesley es fundamental para entender muchas de las realidades evangélicas actuales. Wesley y sus seguidores fueron los primeros en hacer grandes campañas evangelísticas, hablar de la necesidad del “nuevo nacimiento” y otros principios cristianos modernos.
El siglo XVIII fue extremadamente conflictivo. A las grandes desigualdades sociales había que añadir el alejamiento progresivo de la sociedad a los valores cristianos.
La necesidad espiritual de Wesley le llevó a crear un club cristiano durante su etapa de estudiante en Oxford. Su hermano y él fundaron el “Santo Club” y varios jóvenes se unieron a ellos, aunque la mayoría les veía como un extremista grupo de santurrones. Wesley impuso una severa disciplina para llevar la vida cristiana que él pensaba que era necesaria para agradar a Dios, pero esta estricta regla no le trajo la paz interior que esperaba.
John y su hermano Charles viajaron a las colonias para intentar evangelizar a los indios, en el viaje coincidieron con varios hermanos moravos y John se quedó fascinado por la sencilla y práctica religión de sus compañeros de viaje.
La misión en las colonias fue un absoluto fracaso y los hermanos Wesley regresaron a Inglaterra. Tras escuchar una predicación en una humilde iglesia morava, del pastor Pedro Boehler, comprendieron que el Evangelio era mucho más sencillo de lo que pensaban. El mensaje se centró en la Epístola de los Romanos, lo que ayudó a Juan comprender que la salvación era por medio de la fe y que nada podía hacer para agradar a Dios.
Wesley viajó a Alemania para aprender más de los moravos, visitando su sede central en Herrnhut. Tras su regreso a Inglaterra creó varios clubs de cristianos seglares en los que los cultos sencillos y los himnos inspiradores pusieron la base del movimiento metodista moderno.
La reacción de la Iglesia de Inglaterra a partir de 1738, fue la de prohibirle predicar en sus templos. Tras una invitación del predicador itinerante Whitefield en febrero de 1739, Juan accedió a predicar a las masas de mineros en grandes explanadas al aire libre.
A partir de ese momento comenzó un gran avivamiento en Inglaterra. ¿Cuál fue el método empleado por Wesley para promover el avivamiento?
El mismo explicó los cinco pasos que llevan al avivamiento.
- Oración ferviente. 2. Predicación poderosa del Evangelio. 3. Manifestaciones sobre naturales del Espíritu Santo. 4. Conversión de la gente. 5. Cambio social. 6. Involucración de los creyentes en la predicación del Evangelio.
¨El primer gran avivamiento de la historia moderna salió del corazón de un hombre apasionado por el poder de la oración y el deseo de servir a Dios con todas sus fuerzas¨.
David Brainerd:
(20 de abril 1718 Haddam, Connecticut, Estados Unidos – 9 de octubre de 1747 Northampton, Massachusetts, Estados unidos)
La increíble historia de un joven huérfano que a pesar de ser expulsado del seminario; de sufrir depresión crónica y tuberculosis, salió al campo misionero trayendo uno de los aviamientos más gloriosos. Su vida a inspirado a cristianos como Henry Martín, William carey, John Wesley, Jonathan Edwards, David Livingstone, entre otros. Unos de los mayores testimonio de como Dios puede convertir lo más débil e insignificante, en un héroe
El 1 de abril de 1743, después de un breve período de tiempo sirviendo en una iglesia en Long Island , Brainerd comenzó a trabajar como misionero a los indígenas americanos, hasta finales de 1746 cuando el empeoramiento enfermedad le impide trabajar. En sus últimos años, también sufrió de una forma de depresión que a veces lo inmovilizaba y que, por lo menos en veinte y dos ocasiones, lo llevó a desear la muerte. Él también se vio afectada por las dificultades que enfrentan los otros misioneros de la época, como la soledad y la falta de alimentos.
Él cuenta cómo tenía que soportar la charla profana de los extraños:
«¡Cuánto anhelaba que algún amado cristiano conociera mi dolor! La mayoría de las charlas que oigo son de escoceses o de indios. No tengo un compañero cristiano con quien desahogar mi corazón y compartir mis dolores espirituales, a quien pedir consejo conversando sobre las cosas celestiales, y con quien orar»
Su primera tarea misionera estaba en Kaunameek , un asentamiento indio, Brainerd permaneció allí durante un año. Durante este período él comenzó una escuela para niños indígenas americanos y comenzó la traducción de los Salmos. Brainerd describe así su primera estadía en ese lugar en 1743:
«Vivo con muy pocas comodidades: mi dieta consiste en maíz hervido y comida rápida. Duermo en un colchón de paja, mi labor es sumamente difícil; y tengo poca experiencia de éxito para confortarme… En esta debilidad corporal, no soy poco afligido por la necesidad de comida apropiada. No tengo pan, ni puedo conseguirlo. Es forzoso viajar diez o quince millas para conseguir pan; y a veces se pone mohoso y se agría antes de que lo coma, si consigo una cantidad considerable… Pero por la bondad divina tengo alguna comida india de la que hago pequeños pasteles. Aún me siento contento con mis circunstancias, y dulcemente resignado a Dios».
. "Todo mi deseo era la conversión de los paganos, y toda mi esperanza está en Dios"
Martin Lutero:
(10 de noviembre de 1483, electorado de Sajonia – 18 de febrero de 1546 Eisleben Alemania)
Teólogo y Fraile católico agustino que comenzó e impulso la reforma religiosa en Alemania y cuyas enseñanzas se inspiro en la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.
Martin Lutero ¨El gran reformador¨
Lutero se caracterizó por exhortar a que la Iglesia cristiana regresara a las enseñanzas originales de la Biblia, impulsando con ello una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. La reacción de la Iglesia católica ante la reforma protestante fue la Contrarreforma. Sus contribuciones a la civilización en el arte de la traducción.
...