ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS: ¿"MISIÓN" CUMPLIDA?

Alvin9411 de Agosto de 2014

12.500 Palabras (50 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 50

RESPECTO DEL LUGAR A OBSERVAR:

El lugar elegido para realizar nuestra observación con miras a una investigación de tipo cualitativa fue una de las capillas que conforman la comunidad alrededor de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ubicada ésta en la ciudad de Viña del Mar, concretamente en calle 3 Norte #1105. A esta capilla se le conoce como “Barrio de Viña del Mar”. Este establecimiento, en particular, posee un gran terreno (evidenciamos este aspecto luego de darnos cuenta de que el terreno ocupa alrededor de la mitad de la manzana en la que está ubicada):

(Captura cortesía de Google Maps®.)

Al ubicarnos frente al establecimiento podemos ver la construcción de la capilla, teniendo su lado izquierdo el acceso a automóviles y al lado derecho el antejardín, compuesto principalmente por pasto sin divisar alguna planta o flor. En nuestras observaciones nos ubicamos principalmente en tres espacios de la mencionada capilla, que detallaremos a continuación:

1. “Salón Principal”: Esta denominación se le fue asignada a falta de un nombre concreto que los miembros mismos de la iglesia usen para referirse a ella. Es en este espacio donde se realiza la ceremonia más importante de la iglesia, la que es denominada “Reunión Sacramental”. Está conformado por (citando uno de los cuadernos de campo) 11 asientos de madera de unos 5 metros de largo a la izquierda del mismo (habiendo una separación entre el asiento 8 y 9 para el tránsito de las personas), otra fila de 11 asientos más largos que los anteriores al centro de la sala (teniendo la misma división para el mismo propósito) y una última fila de 12 asientos de similar longitud que los de la primera a la derecha de la sala (habiendo una más a la altura de la división en las otras dos filas). Al lado de esta fila se ven 3 ventanas que de longitud dan desde la altura de los asientos hasta el techo. En el techo se ven alrededor de 12 ventiladores. El piso está alfombrado, mientras que la pared está hecha a partir de ladrillos pintados de color blanco. Frente a la fila de asientos de la izquierda se encuentra una mesa de madera cubierta por un mantel blanco. Frente a la fila de asientos del centro se ve un podio con un micrófono.Frente a la fila de asientos de la derecha hay un piano. En la pared, atrás del podio y del piano,se ve un cartel de madera que dice “himnos” y señala tres números diferentes.

Diagrama dibujado en el cuaderno de campo.

Diagrama confeccionado digitalmente para una mayor comprensión del espacio.

2. “Lobby”: La denominación fue dada debido a la misma razón del caso anterior. Se trata del primer espacio que uno evidencia al hacer entrada a la capilla. Desde la entrada se ven sillones a ambos lados de la habitación (el de la izquierda más larga que el de la derecha), la entrada al salón principal a un costado del sillón de la izquierda, la entrada a los baños a lo largo del pasillo y un par de cuadros de un hombre en las paredes (de ladrillo blanco). El piso está hecho de cerámica.

Diagrama dibujado en el cuaderno de campo.

Diagrama confeccionado digitalmente para una mayor comprensión del espacio.

3. “Sala de la escuela dominical”: en este espacio se realizan las clases de la “escuela dominical” (más concretamente sobre los “principios del evangelio”) luego de efectuada la “Reunión Sacramental”. Al entrar a dicho salón, podemos ver sillas de plástico ordenadas aproximadamente en 5x5, con una mesa de madera frente a ellas. El piso es de cerámica y un pizarrón blanco se ubica frente a todos los asistentes.

Diagrama dibujado en el cuaderno de campo.

Diagrama confeccionado digitalmente para una mayor comprensión del espacio.

Pasando un poco a la historia de esta iglesia, preguntamos a uno de los miembros de esta respecto a su origen como institución, a lo que nos contestó que “fue restaurada el 6 de abril de 1830” a partir de un hombre llamado José Smith. A partir de él, nos indica que “él tuvo una visión (…) en la cual el vio a Dios, el padre Jesucristo. Dentro de esa visión, se le dice a él de que a lo futuro él iba a ser un profeta de Dios, y tenía que restaurar la iglesia antigua, como nosotros la conocemos, que está en la Biblia, con profetas y apóstoles y todo ello. Bajo esa circunstancia, al profeta se le dio la preparación para poder llegar a ser, a lo futuro, la comisión de ser un profeta. Tuvo la misión de restaurar (…) unas planchas de oro, las cuales contenían el registro de un pueblo antiguo (…). Después recibió otros mandamientos, y en base a ello, pudo restaurar la iglesia”

Las personas que involucra esta comunidad son todos aquellos quienes, “voluntariamente”, asisten a la capilla y realizan las actividades pauteadas cada semana. En los cuadernos de campo se registró la presencia de niños de corta edad , quienes formaban parte también de las “reuniones sacramentales” (posiblemente llevados allá por sus padres). En estas instancias (además de las sesiones, asistidas por nosotros, de la “escuela dominical”) se otorga la facultad para el discurso de algunos de los miembros de la comunidad (desconocemos el criterio de selección de estas personas). Los discursos pronunciados por estos actores sociales tratan acerca de su gratitud por pertenecer a la comunidad, sus experiencias y percepciones respecto a lo que ellos consideran como “vicios” (mencionando explícitamente a la pornografía, la ingesta de alcohol y el acto de fumar) yenseñanzas a partir de relatos históricos y “sagrados” (resurrección, convenio entre Dios y el hombre, el perdón, honestidad, integridad, la restauración de la iglesia, etc.). Debido a la declaración de un joven miembro de la comunidad referido a que “acá no se obliga”, decidimos consultar a uno de los misioneros respecto a ello, quien nos aclaró que “cada miembro asume voluntariamente. Se nos enseña el por qué, y para qué, pero ninguna norma es impuesta autoritariamente. Siempre se respeta el albedrio de las personas”. Esto va también a nuestra inquietud respecto a las personas que asisten a las ceremonias vestidas con tenida “formal” (hombres con terno negro, camisa y corbata; mujeres con sweaters de colores sobrios y faldas largas), quienes no son pocos en cantidad.

Decidimos realizar la observación en aquella comunidad por diversas razones:

1. Sentimos que, a pesar de ser abierta a todo público, no es una comunidad muy concurrida ni solicitada como se podría esperar a partir de un trato tan cálido como el ofrecido por sus miembros (aspecto percibido en el proceso de vagabundeo y registrado en los cuadernos de campo). En el último censo, del que se tiene resultados (año 2002), se registró un total de 103.735 personas que se declaran miembros de la comunidad mormona (de 15 años de edad en adelante) ante la más concurrida, la religión católica (con un total de 7.853.428 personas devotas, bajo el mismo criterio de edad)(Instituto Nacional de Estadisticas, 2003). A partir de ello, nuestra intención como grupo es, por sobre todo, conocer la práctica de la comunidad y la enseñanza general que profesa y otorga la religión en un sentido macro (no solo la ubicación de ella en Viña del Mar).

2. Este punto está relacionado con el anterior puesto que, en base a experiencias pasadas de uno de los integrantes del grupo de trabajo, consideramos a la comunidad como de “fácil acceso”. Esto nos aventaja en cuanto a la realización de un “vagabundeo” relativamente corto y en cuanto a un ambiente armonioso de trabajo, sin tantas complicaciones en lo que se refiere a la relación con los miembros de la comunidad.

3. El título, por sí mismo, nos genera cierta curiosidad: “Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días”. A partir de ello, se nos generó la siguiente interrogante: ¿veneran a la figura de Jesucristo por sobre la de “Dios”/Jehová? Con la intención de informarnos sobre ello antes de realizar las observaciones, visitamos los sitios web oficiales de dos creencias religiosas que, a juzgar solo por la denominación de ambas, podrían ser consideradas como “contrapuestas”: la mormona y la de los “Testigos de Jehová”. En la primera, se nos menciona que (La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias): “Dios envió a Jesucristo a la tierra para ofrecernos una manera de vencer nuestras imperfecciones. ‘Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su Hijo Unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna.’‘Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él” (Juan 3:16–17)’. Por otro lado, en el sitio oficial de la creencia jehoviana, se menciona que(Testigos de Jehova):

¿Es el Hijo primogénito igual a Dios, como algunos creen? Eso no es lo que la Biblia enseña. Como vimos en el párrafo anterior, el Hijo fue creado. Por lo tanto, es obvio que tuvo un principio, mientras que Jehová no tiene ni principio ni fin (Salmo 90:2). Al Hijo unigénito ni siquiera se le ocurrió tratar de igualarse a su Padre. La Biblia enseña claramente que el Padre es mayor que el Hijo (Juan 14:28; 1 Corintios 11:3). Solo Jehová es el “Dios Todopoderoso” (Génesis 17:1). Por consiguiente, no tiene igual.

Al ver posiciones muy contrapuestas, nuestra inquietud va también por conocer el significado de la figura de Jesucristo en los creyentes mormones y su jerarquía respecto a la figura de Jehová.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN:

Las técnicas de producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com