Maria Lionza Reina De Reinas
jorgeescalona7 de Noviembre de 2012
4.296 Palabras (18 Páginas)1.056 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental del Yaracuy
San Felipe Edo Yaracuy
Integrantes:
Rosandry Durán
Karla Freitez
Sección: A1-4
Índice
Portada………………………………………………………………………... 1
Introducción………………………………………………………………….. 3
María Lionza: oraciones y rezos…………………………………………… 4
Orígenes…………………………………………………………….………... 5
Significación Cultural, Culto a María Lionza y sus influencias………….. 6
El Mito de María Lionza……………………………………………………... 9
Cortes Espirituales…………………………………………………………… 13
La Corte Celestial, La Corte India Venezolana, La Corte Negra, La Corte Libertadora……………………………………………………………..
14
La Corte Calé o Malandra, La Corte de los Juanes, La Corte Médica, La Corte Vikinga, La corte de las ánimas………………………………….
15
Manifestaciones espiritistas venezolanas…………………………………. 16
El Centro del Culto: Monumento Natural Cerro de María Lionza………. 17
Elementos presentes en los ritos…………………………………………... 18
Conclusión…………………………………………………………………….. 19
Bibliografía……………………………………………………………………. 20
Anexos……………………………………………………………………....... 21
Introducción
Cuando escuchamos hablar de María Lionza nos viene a la mente misterio y enigmas que la mayoría de las personas relacionan con espiritismo y santería, este trabajo esta relacionado a esa leyenda donde nos sumergiremos en ese universo de magia que rodea a esta reina, conoceremos los tipos de oraciones, el origen, la influencia y significado cultural, además un sinfín de cosas interesantes sobre este místico y maravilloso mundo
María Lionza
María Lionza, María de la Onza o Yara es una figura mítica-sincrética autóctona del folclore venezolano.
Representada popularmente como una diosa o reina, María Lionza es la figura central del llamado Espiritismo Marialioncero, culto en el que se mezclan ritos y creencias católicas, espiritualismo indígena y deidades africanas y que ha absorbido elementos de santería, religión yoruba, vudú y elementos místicos y teológicos de origen desconocido.
Oraciones y rezos
1 ORACION DEL TABACO De rocío de luna
Ofrecen los sumos de estos tabacos a mi padre eterno y a rocío de luna para que interceda ante mi padre eterno y adentre al espíritu y pensamiento (nombre de la persona) para que venga a mi Manzo humilde y cariñoso. Le pido a rocío de luna que interceda ante mi reina maría lionza para que esta persona venga cariñosa mansa humilde a mi o espíritu intranquilo profundice los cinco sentidos juicio pensamiento (nombre de la persona) a mí a mi. AMEN TRES PADRES NUESTROS Y UN CREO
2 ORACION PROTECTORA DE ROCIO DE LUNA
En el nombre de dios todo poderoso a los ángeles y arcángeles a roció de luna me de luz protección y sabiduría para que interceda ante la corte india ante mi reina maría lionza para que me de protección me ayude me guie y me proteja de todo mal me brindes protección de envidias trabajos materiales o espirituales que me estén haciendo o me hayan echo vigila mi sendero que no haya brujo lámpara velón que pueda a serme daño AMEN Tres padres nuestros AUTOR: MARIO RESTREPO
Orígenes
Monumento a María Lionza en Chivacoa, Yaracuy.
A pesar que se le cree de origen indígena, comúnmente se le representa como una mujer blanca con una corona de oro en la cabeza y una rosa y un banderín en la mano derecha. El banderín tiene escrito su misión como diosa: Protectora de las aguas, Diosa de las cosechas.
No existe documentación histórica sobre la mujer representada, pero sí numerosas teorías contemporáneas sobre el origen del mito basadas en la tradición oral venezolana. Estas historias, aunque diferentes, coinciden en que María Lionza, como ser sobrehumano, habita las montañas de Sorte en el estado Yaracuy, desde donde el culto se extendió al resto del país alrededor del año 1900. Por esta razón, la región de Sorte es un sitio de peregrinación constante de los creyentes del culto marialioncero.
María Lionza (Yara, Guaichía) "María Lionza es un dios bucólico que vive apaciblemente en la espesura de los bosques, en las aguas remanzadas, en grutas encantadas, entre rebaños de animales salvajes y rodeada de espíritus subordinados y obedientes"1
En el ámbito espiritual (según el sincretismo de la región) es el más alto escalón de las Cortes Espirituales, por lo que se ubica su importancia después de la Santísima Trinidad y la Virgen María Madre de Jesús.
En América representa un símil de la diosa Venus y Gea, diosa de la paz, el amor, la armonía, siempre relacionada con la magia del agua,el trueno, perfumes, bosques, montañas. También representa el misterio universal de la feminidad y el amor y otras representaciones de la naturaleza.
El escultor Alejandro Colina la inmortalizó para el mundo como una mujer desnuda de musculatura atlética, sobre una danta (tapir macho, adorado por tribus indígenas), y con las manos extendidas en las que sostiene un hueso de pelvis femenina (símbolo de la fertilidad) en sus pies la danta aplasta a unas serpientes, símbolos de envidia y egoísmo. Esta escultura se realizó durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Está en la Autopista del Este, justo al lado de la Universidad Central de Venezuela.
Significación Cultural
Es madre del mestizaje, poniendo a un lado el orgullo de los blancos coloniales, y los maltratos sufridos por los negros que fueron esclavos, logrando la unión y romance de dos mundos.
La cultura venezolana a la igual que la de América Latina está formado por la unión de negros, indios y blancos españoles. Ella es el centro de la triología de máxima jerarquía en las cortes espirituales venezolanas formada conformada por el Gran Cacique Guaicaipuro -Cacique de Los Caracas y otras tribus que se opuso férreamente a los españoles-, María Lionza y el Negro Felipe –Gran Luchador durante las guerras de Independencia de Venezuela-.
Culto a María Lionza y sus influencias
Altar Mayor de La Reina en la Montaña de Sorte, sector Quibayo.
El culto a María Lionza se distingue por el sincretismo, y alcanza su día máximo de celebración el 12 de octubre; sus representantes espirituales, las tres potencias, el culto y la celebración se extiende a lo largo y ancho del territorio venezolano e incluso internacionalmente, en todos aquellos países donde existen colonias venezolanas. Otra fecha a destacar es la Semana Santa, donde las peregrinaciones alcanzan su punto máximo.
Estás celebraciones incluyen desde las más modestas ofrendas como flores y velas, rezos e inciensos, hechas en cualquier hogar, hasta la bajada de espíritu a través de médiums en cualquier lugar de Venezuela y especialmente en Sorte (Edo. Yaracuy), lugar de grandes peregrinaciones, para presenciar los bailes de candela y las perforaciones de los cuerpos de los médiums, los cuales al salir del trance no muestran secuelas de lo experimentado, eso se hace para demostrar que en realidad habitan espíritus de luz en sus cuerpos.
Según los estudiosos de María Lionza el culto es de reciente data 1950. Es muy probable que hasta antes de los años 50 el mito, sus rituales y prácticas fueran originarios de Venezuela, y posteriormente, en los 60, Venezuela comenzó a recibir inmigrantes cubanos y haitianos, que adoptaron el culto de María Lionza pero contribuyeron al culto con algunos elementos “yoruba” que provienen de Santería y Vudú.
Se han hecho importantes trabajos de diferentes marcos teóricos que intentan explicar la popularidad del culto a María Lionza desde una perspectiva psicológica, sociológica y antropológica, sin obtener resultados contundentes.
Es una mezcla de expresiones religiosas: católicas, nativas de Centroamérica y cultos animistas africanos. Hasta 1950 muchas de estas prácticas religiosas no eran dadas a conocer a la luz pública, se mantenían ocultas, por lo tanto eran muy pocos los venezolanos que asistían a la montaña de Sorte y estaban en conocimiento de la leyenda de la diosa, que sus devotos creían que aun vivía allí. Los cambios económicos de la Venezuela rural (agrícola) a urbana (industria petrolera), generó el desplazamiento de muchas personas hacia la ciudad y así fue que muchos yaracuyanos trajeron consigo a la capital el culto a María Lionza. Sin embargo siguió siendo un culto espiritualista de unos pocos devotos.
Sus tres influencias principales son:
Influencias Indígenas: predominan los elementos provenientes de las religiones indígenas. Esto queda en evidencia en gran parte del vocabulario y los elementos usados, tales como el tabaco; además de gran parte de sus rituales, los cuales incluyen la adoración de la
...