Materia: Micro y Macroeconomía MISIÓN Y VISIÓN I.T.B
adrian14101423 de Noviembre de 2014
4.233 Palabras (17 Páginas)298 Visitas
http://clubensayos.com/Negocios/Microeconomia-Ingresos/283590.html
Nombre: Viviana Zulay Numerable Vera
Curso: CPD05
Materia: Micro y Macroeconomía
MISIÓN Y VISIÓN I.T.B
I.T.B
MISION: Formar profesionales técnicos y tecnólogos que aportan con excelencia académica al crecimiento global sostenible, capaces de satisfacer competencias laborales que demandan los sectores productivos y sociales.
VISION: Ser una Institución de Educación Superior acreditada con bases filosóficas, propositivas, científicas e innovadoras; formando profesionales emprendedores con sólidos conocimientos tecnológicos que aporten al desarrollo global, sustentable y protección al medio ambiente.
CARRERA
NUESTRA VISIÓN
Ser una carrera tecnológica acreditada que forman profesionales emprendedores, investigadores, innovadores, de alta formación en las áreas contable, tributaria y financiera, que contribuyen al progreso de las instituciones públicas y privadas, en un ámbito local, regional y nacional.
NUESTRA MISIÓN
Formar Tecnólogos en Contabilidad y Auditoría, preparados científica y tecnológicamente, que procesan información contable financiera cumpliendo lo que establece la normativa legal vigente, desarrollando competencias profesionales que requieren los sectores productivos.
Nombre: Viviana Zulay Numerable Vera
Curso: CPD05
Materia: Micro y Macroeconomía
CIFRA DE LOS 5 PAISES CON MAYOR PIB PER CAPITA DESDE:
AÑO 2007
País
per cápita ($)
1 Mónaco
183.151,00
2 Liechtenstein
123.970,00
3 Luxemburgo
106.831,00
4 Bermudas
91.058,00
5 Noruega
82.294,00
AÑO 2008
1 Mónaco
186.243,00
2 Liechtenstein
138.775,00
3 Luxemburgo
112.029,00
4 Noruega
95.190,00
5 Bermudas
95.170,00
AÑO 2009
1 Mónaco
172.676,00
2 Liechtenstein
134.915,00
3 Luxemburgo
100.541,00
4 Bermudas
90.161,00
5 Noruega
77.610,00
AÑO 2010
1 Mónaco
151.128,00
2 Luxemburgo
103.574,00
3 Bermudas
89.739,00
4 Noruega
85.443,00
5 Qatar
72.398,00
AÑO 2011
1 Mónaco
163.026,00
2 Luxemburgo
114.211,00
3 Noruega
99.143,00
4 Qatar
89.736,00
5 Bermudas
86.072,00
AÑO 2012
1 Luxemburgo
103.858,00
2 Noruega
99.636,00
3 Qatar
93.825,00
4 Bermudas
84.460,00
5 Suiza
78.928,00
AÑO 2013
1 Luxemburgo
111.162,00
2 Noruega
100.819,00
3 Qatar
93.352,00
4 Suiza
80.528,00
5 Australia
67.468,00
Nombre: Viviana Zulay Numerable Vera
Curso: CPD05
Materia: Micro y Macroeconomía
MISIÓN Y VISIÓN I.T.B
I.T.B
MISION: Formar profesionales técnicos y tecnólogos que aportan con excelencia académica al crecimiento global sostenible, capaces de satisfacer competencias laborales que demandan los sectores productivos y sociales.
VISION: Ser una Institución de Educación Superior acreditada con bases filosóficas, propositivas, científicas e innovadoras; formando profesionales emprendedores con sólidos conocimientos tecnológicos que aporten al desarrollo global, sustentable y protección al medio ambiente.
CARRERA
NUESTRA VISIÓN
Ser una carrera tecnológica acreditada que forman profesionales emprendedores, investigadores, innovadores, de alta formación en las áreas contable, tributaria y financiera, que contribuyen al progreso de las instituciones públicas y privadas, en un ámbito local, regional y nacional.
NUESTRA MISIÓN
Formar Tecnólogos en Contabilidad y Auditoría, preparados científica y tecnológicamente, que procesan información contable financiera cumpliendo lo que establece la normativa legal vigente, desarrollando competencias profesionales que requieren los sectores productivos.
Cuáles son los indicadores de calidad de vida y bienestar social QUE PUEDE MEDIR EL DESARROLLO SOCIAL DE UN PAIS Y QUE DEBE SER ACOMPAÑADO EN EL USO DEL PIB Bienestar social
Para otros usos de este término, véase Estado del bienestar.
El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aun así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia del individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. El bien social no implica un colectivismo, donde todos son, teóricamente, dueños de todo pero la propiedad, posesión y uso se transforman en una abstracción puesto que carecen de derecho de propiedad individual.
Bienestar económico
La medida del bienestar económico ha sido
objeto de intenso debate debido a la dificultad
de definir qué debe entenderse por bienestar.
Convencionalmente se ha optado por tomar,
como medida del bienestar, la cantidad de
bienes materiales y servicios útiles producidos
por un país, dividido entre el número de sus
habitantes (lo que se conoce con el nombre
de renta per cápita) o alguna medida directamente
relacionada con ésta. Aun así, existen otras medidas alternativas que consideran factores no englobados en el PIB y en la renta per cápita.1
Para rentas nacionales bajas, la renta per cápita es mucho mejor indicador del bienestar social. Una de las razones es que la esperanza de vida está positivamente correlacionada con el PIB per cápita cuando éste se sitúa entre 0 y 4.000 dólares, pero a partir de 10.000 dólares apenas existe correlación entre ambos,2 por ejemplo. Otros factores que contribuyen al nivel de vida material de una población son:3
• El desempleo, en particular el desempleo o subempleo crónico está asociado a la marginalidad, la pobreza y cierto tipo de disfunciones sociales.
• La distribución de la renta, se considera que beneficia a la sociedad una renta que esté distribuida de manera más uniforme entre los miembros de un país, a que ésta presente fuertes contrastes entre ricos y pobres.
Renta per cápita
Artículo principal: Renta per cápita
La renta per cápita se mide a partir del Producto Interno Bruto (PIB) o valor de los bienes y servicios que produce un país, dividido entre el número de habitantes. Al calcular el valor de la producción de un país a precios de mercado, se sabe cuál es el ingreso de ese país. Por acuerdo internacional, se expresa siempre en dólares.
Si se divide el valor del PIB entre el número de habitantes, se obtiene un promedio, un indicador de cuánto tendría de ingreso cada quien. Se hace así porque si dos países tienen el mismo PIB, digamos de 100, pero uno tiene 5 habitantes y otro 10, al dividir el 100/5 vemos que el ingreso per cápita es de 20 mientras que en el otro, al dividir 100/10 el ingreso per cápita es de 10, o sea es un país más pobre que el primero.
Se trata de un cálculo estadístico, de un promedio, no de que en realidad los habitantes de un país produzcan eso y por tanto tengan ese ingreso. Hay muchas personas que, como los bebés, no producen nada económicamente hablando y otras que producen muchísimo más que la cifra promedio.
Los tres factores que más contribuyen al incremento del PIB per cápita son:
• La productividad, medida normalmente por el valor monetario de la cantidad de bienes y servicios que produce un trabajador/a en una hora.
• La tasa de ocupación por población o porcentaje de la población total que tiene un trabajo remunerado.
• El número de horas trabajadas por cada persona ocupada al año.
El PIB per cápita recibe fuertes críticas como índicador del bienestar social. Como ejemplo, algunos economistas han objetado que el PIB mide sólo un aspecto parcial del bienestar económico objetivo.
Índice de Pobreza Humana (IPH)
En cambio, el IPH intenta medir el nivel de pobreza existente en un país. Este índice fue elaborado por Naciones Unidas y en el caso de las economías en desarrollo (puesto que existe otro índice para los países de la OCDE) comprende:
• La probabilidad al nacer de no sobrevivir a los cuarenta años.
• La tasa de adultos no alfabetizados.
• La media entre la tasa de población sin acceso estable a una fuente de agua de calidad y la
...