QUE ES LA LA PREDICACIÓN PERSUASIVA.
pio5Apuntes3 de Abril de 2017
6.395 Palabras (26 Páginas)1.360 Visitas
LECCIÓN 1.
LA PREDICACIÓN PERSUASIVA.
Y discutía en la sinagoga todos los días de reposo, y persuadía a judíos y a griegos” Hechos 18:4.
La predicación ha sido diseñada por Dios con un propósito claro y definido: persuadir. En el caso particular del Apóstol Pablo muchas veces logró su cometido; y en otras, como en el caso del Rey Agripa, estuvo a punto de lograrlo; ya que el propio Rey le dijo a Pablo: por poco me persuades a ser cristiano (Hechos 26:28).
La predicación es un razonamiento dirigido al intelecto, y como tal tiene como fin persuadir, convencer, cambiar las formas de conducta y de pensar de aquellos a quienes va dirigida.
La predicación es verbal, por lo tanto es comunicativa, así pues, la predicación debe de tener un propósito comunicativo.
- DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN.
- Etimología: del latín “comunis” que literalmente significa “común”; o sea compartir algo con otros, entrar en común acuerdo, establecer una comunidad con alguien o sintonizarnos con otra persona.
- Retórica: de acuerdo con Aristóteles, el estudio de la comunicación o retórica tiene que ver con la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance. En la persuasión se busca modificar o cambiar la actitud o actitudes, creencia o creencias de una o más personas.
“todo acto comunicativo tiene como finalidad influir sobre alguien y modificar su conducta”.
- DIMENSIONES DEL PROPÓSITO COMUNICATIVO.
- ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? Esto es, a qué clase de auditorio vamos a predicar, ¿cuál es su capacidad intelectual y conocimiento bíblico? No podemos predicar un sermón doctrinal a un grupo de inconversos, ni podríamos usar palabras muy refinadas ante un grupo de campesinos, que tal vez, tengan muy poco conocimiento secular, o hablar a nuestra grey utilizando neologismos cultos que quizá muy pocos entenderían; ¿cómo reaccionaría dicho público si escucharan desde el púlpito las siguientes palabras?: “abruptamente irrumpió el éter, el monstruo descamado del piélago insondable”; al oír una alusión poco conocida (figura muy usada por escritores y oradores para ilustrar la idea o adornar el pensamiento, consiste en decir algo no directamente, sino a través de un personaje o episodio de la historia, literatura o mitología); por ejemplo: “cuantas produce Pafo, engendra Gnido, negras violas, blancos alhelíes, llueven sobre el que Amor quiere que sea Tálamos de Acís y de Galatea”; o un neologismo culto: “Carlos, el hombre firme, por primera vez en su vida chaqueteó, dejando su inmaculada estirpe ya no incólume como en otros retos, sino en una paupérrima situación ante aquella turba”. Es pues importante en nuestro propósito de comunicarnos o transmitir el evangelio tomar en cuenta y medir nuestro vocabulario, pues el propósito de la predicación no es lucir nuestro léxico, sino persuadir.
- ¿QUÉ RESULTADOS SE DESEAN PRODUCIR? Para esto es necesario conocer las dos clases de propósitos comunicativos:
- El propósito consumatorio (la predicación exhaustiva). Este propósito es el que busca obtener todos o casi todos los resultados del sermón, durante o después de su exposición. Un ejemplo es el sermón evangelístico, donde su estructura, aplicación y conclusión han sido diseñadas para los cambios de actitudes y modificación de conductas inmediatamente.
- El propósito instrumental (la predicación sugestiva). Este tipo de sermón no está diseñado para obtener los resultados inmediatamente, sino que es planeado como parte de un proceso educativo a través del cual los oyentes van cambiando paulatinamente de actitudes. Son los sermones concientizadores, un ejemplo de estos son los sermones didácticos, que no buscan un resultado inmediato, sino el comienzo de una transformación progresiva.
La predicación es un proceso psicológico que involucra intelecto, emociones, actitudes, ideas y sentimientos que el predicador está llamado a cambiar a través de su predicación. Persuadir es: inducir, convencer a alguien a creer o a hacer algo, si la predicación no lleva este propósito, es solo vana palabrería y una gran pérdida de tiempo y esfuerzo. Antes de predicar tengamos siempre en mente el propósito fundamental de la predicación, y no solo predicar por predicar.
LECCIÓN 2.
LOS PROPÓSITOS GENERALES DE LA PREDICACIÓN.
Los propósitos generales, son los que expresan las funciones ministeriales que la predicación está llamada a cumplir. En el número de estos hay diferentes criterios, el homilético Blackwood menciona dos: a) la evangelización de los perdidos y b) la edificación de los creyentes. Osvaldo Mottesi afirma que son tres: a) el evangelístico, b) el didáctico y c) el moral.
Por considerar más específicos en cuanto a la diversidad de necesidades espirituales de la iglesia, adoptaremos el criterio de James D. Crane, quien menciona seis propósitos generales, los cuales veremos a continuación:
- El propósito evangelístico.
Este es el que trata a través de las verdades divinas de persuadir a los perdidos a aceptar a Cristo como su Salvador. La predicación evangelística se caracteriza por cuatro rasgos fundamentales:
- Muestra la condición perdida del hombre sin Dios.
- Proclama la obra redentora de Cristo en la cruz.
- Muestra la manera en la que el hombre puede obtener el perdón y su restauración.
- La insistencia del llamado para ser salvos y manifestar su decisión públicamente.
- El propósito doctrinal.
Es el que tiene el propósito fundamental de instruir a los creyentes en las verdades bíblicas de nuestra fe cristiana. La predicación doctrinal desempeña al menos cuatro funciones importantes:
- Responde al deseo de aprender que está en el corazón de cada creyente.
- Previene y capacita a la iglesia contra las falsas doctrinas y herejías.
- Provee los fundamentos que darán madurez espiritual a la iglesia.
- Contribuye al crecimiento espiritual del propio predicador, ya que este tipo de sermón le demandará un mayor estudio.
- El propósito devocional.
Este tipo de sermón es el que intensifica el sentimiento de la devoción y amor del creyente hacia Dios, y lo guía en la expresión apropiada de la adoración que Dios merece.
- El propósito de consagración.
Este es el que estimula al creyente a dedicar sus talentos, tiempo y vida al servicio del señor.
- El propósito ético o moral.
Este propósito tiene como fin ayudar al creyente a normar su conducta diaria y sus relaciones sociales, de acuerdo a los principios morales de la palabra de Dios.
- El propósito de dar aliento.
Este tipo de sermones tienen como meta fortalecer al creyente en medio de las pruebas y crisis en su vida personal.
¿Cómo saber el propósito general adecuado para la iglesia? Esto demanda un conocimiento íntimo de las necesidades de la grey y la guianza del Espíritu Santo. El apóstol Pablo escribía a los Romanos, Corintios, efesios, etc., de acuerdo a las necesidades espirituales que él sabía que tenían, y bajo la dirección del Espíritu Santo. Si no tenemos en mente un propósito definido a la hora de elaborar un sermón, sin duda seremos como una barca que se ha soltado del muelle sin destino fijo, y si lleva gente en ella, lejos de dirigirlas hacia algún destino las perderá.
LECCIÓN 3.
EL TEMA DE LA PREDICACIÓN.
El tema es la idea central del sermón, es el sermón condensado, y el sermón es el tema desarrollado.
LA ELECCIÓN DEL TEMA.
Cuando ya el ministro enfrascado en la vida diaria y necesidades de la iglesia ha determinado la más apremiante necesidad de la grey, entonces ya tendrá su propósito específico y un texto idóneo. El siguiente paso es derivar un tema de dicho texto, y después de esta delicada labor de interpretación bajo la dirección de Dios, paso seguido viene: “la particularización del texto”. Los textos no siempre tienen un asunto particular, sino que muchas veces tratan de asuntos variados, que se podrían sacar varios temas de un solo texto. La labor del predicador será pues particularizar un aspecto específico del texto y el resultado será nuestro tema, veamos dos ejemplos:
Ejemplo 1.
Mateo 28:19 y 20.
- “El imperativo de la gran comisión”
- “La autoridad para la gran comisión”
- “La promesa de la gran comisión”
- “El alcance de la gran comisión”
Ejemplo 2.
Isaías 1:18.
- “El apuro de Dios”
- “Una cuenta pendiente”
- “Llamamiento, demanda y propósito”
- “Amnistía divina”
Ya hemos particularizado el texto, ahora, para garantizar una relación íntima del tema con el texto, pasaremos a la derivación del tema.
LA DERIVACIÓN DEL TEMA.
El tema puede ser encontrado directamente en el texto:
Ejemplo 1.
Juan 19:22 “una escritura permanente”.
Ejemplo 2.
Mateo 27:51 “el velo rasgado”
El tema puede ser inferido del texto por medio de tres procedimientos lógicos:
- Deducción. Esto es cuando el asunto del texto es una verdad general o universal, y el tema derivado es una aplicación particular. Por ejemplo:
Lucas 5:11.
Este texto habla muy general, “dejándolo todo le siguieron”. El desarrollo inferido por deducción, o sea, pasado a particular, es: “Lo que se deja al seguir a Cristo”; mi desarrollo fue:
...