VIVENDO LA ESPIRITUALIDAD DE SANTA MARIA EUFRASIA
tefitha2618 de Agosto de 2011
9.130 Palabras (37 Páginas)1.376 Visitas
VIVIENDO LA ESPIRITUALIDAD DE SANTA MARIA EUFRASIA
SÁBADO 6 DE MARZO DE 2010
Propuesta de Trabajo
1.ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
A) Conocimiento del documento, lo que constituirá una guía, que encaminara nuestro actuar. (nuestro sello).
B) Realización de charlas, talleres para profundizar en la pedagogía de SME entre ellas tenemos:
capacitación inicial sobre vida y obra de SME, acompañado de videos motivadores
Conociendo valores y principios de SME , a través de charlas y talleres, mensuales, donde una primera parte habrá charla sobre el valor escogido, ejemplo Paz y no violencia, se expondrá como lo vivió SME y en el taller los docentes, lo comparan con los tiempos actuales, de esta manera lo interiorizan . Reflexionan sobre ello y elaboran una serie de acciones concretas a trabajar en su nivel educativo y área curricular.
Se elaboraran módulos autoinstructivos, como un recurso adicional.
En las reuniones bimestrales , de entrega de libretas, se realizara una actividad con padres de familia sobre el valor o valores trabajados.
C) Como proyección social, los docentes y sus alumnas vivenciaran lo aprendido en una actividad externa, ya sea a través de sus tutorías, como docente de área o encargado de algún organismo estudiantil.
D) Realizar un seguimiento permanente.
E) Colocar nuestros aportes en la página web y compartir experiencias con las instituciones educativas de la congregación
VALORES A TRABAJAR /MESES
MARZO: Dignidad Humana
ABRIL: Perdón y la reconciliación
MAYO: Identidad Femenina
JUNIO: Amor de misericordia
JULIO: Paz y no violencia
AGOSTO: Respeto
SETIEMBRE: La verdad
OCTUBRE: Tolerancia y la Inclusión
NOVIEMBRE: Justicia y la no violencia
2.INSERTAR EN LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR LOS VALORES PRIORITARIOS PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL MUNDO ACTUAL A LA LUZ DE LA PEDAGOGÍA DE S.M.E.
a) Continuar con el tema transversal referido a la pedagogía de SME
b) Priorizar valores y su tratamiento en forma mensual
c) En cada área curricular se trabajara los valores correspondientes al mes a través de diversas acciones planificadas por los docentes como producto de su formación.
d) Elaborar una matriz de valores con sus indicadores para ser evaluados en la actitud frente al área o conducta
3. FORTALECER Y CONTINUAR EL TRABAJO EN REDES
a) Habilitar un espacio para subir nuestra Pagina WEB
b) Construir nuestra WEB con el aporte de todos
c) Actualizarla en forma mensual, con responsabilidades compartidas. Cada mes, un docente se encargara de recoger la información y subirla, previa capacitación.
d) Considerar un campo para cada nivel, área y/o docentes donde ubicaran su trabajos y compartirlas con las demás instituciones de la Congregación. Asimismo sus blogs
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACION
Publicado por Av. Gregorio Albarracin s/n en 18:56 0 comentarios
Lineamientos Congregacionales para las I.E.
MISIÓN INSTITUCIONAL
Somos una institución educativa de la Congregación de Buen Pastor. que acoge y comparte el carisma del amor misericordioso de Jesús buen pastor; que promueve una educación integral centrada en la persona y en todas sus dimensiones, asumiendo los principios pedagógicos de S.M.E. que provoca un cambio actitudinal en todo aquello que atente contra la vida y dignidad de la persona.
VISION INSTITUCIONAL.
Seremos al 2015 instituciones educativas líderes por excelencia, modelo de vanguardia educativa y de cambio de estructuras de la sociedad, capaces de defender la vida, la creación y ser reconocidas por vivenciar el amor misericordioso de dios hacia las personas.
PASIÓN INSTITUCIONAL
Somos personas cristianas con fe, discípulas y misioneras, “tejedoras de compasión y reconciliación, en solidaridad global”, convencidas de nuestra vocación y misión, apasionadas por el carisma del Buen Pastor.
OBJETIVOS GENERALES
1) Desarrollar la acción educativa sobre los pilares de Jesús Buen Pastor con la pedagogía de S.M.E. que nos permita una formación integral y trascendente, vivenciando el carisma y los valores humanos, cristianos y congregacionales.
1.1.-Orientar una formación cristiana impregnada de la espiritualidad de Jesús buen pastor en toda la comunidad Eufrasiana.
1.2.- Fomentar una formación permanente en los miembros de las instituciones educativas basados en los valores humanos y cristianos.
1.3.- Desarrollar una nueva forma de entender y vivir la labor docente identificándonos con Jesús buen pastor.
1.4.-Desarrollar y promover la cultura de la misericordia.
1.5.-Establecer redes de comunicación y transmisión del carisma en los padres de familia y ex alumnas para la integración y apoyo a la institución educativa.
1.6.- Establecer redes de intercambio y fortalecimiento entre las instituciones de la Congregación del Buen Pastor que favorezcan la integración, el crecimiento institucional y el compromiso con las obras.
2) Posibilitar una formación integral a través de la espiritualidad de Jesús Buen Pastor desde la pedagogía de S.M.E. que permita a las estudiantes conocer y transformar la realidad para afrontar con sabiduría y asertividad los retos y desafíos del mundo actual.
2.1. Lograr estudiantes líderes y agentes de cambio desde la espiritualidad de Jesús Buen Pastor y de la pedagogía de S.M.E. a través de la vivencia de valores.
2.2.- Fortalecer la autoestima, autodominio y el autocontrol para asumir los valores esenciales de la vida.
2.3.- Formar en nuestras estudiantes la responsabilidad, el espíritu crítico – constructivo y reflexivo para la toma de decisiones asertivas.
2.4.- Promover una cultura de paz, justicia y solidaridad que comprometa a las estudiantes en la defensa y el cuidado de la vida y la ecología.
PRINCIPIOS
Son los ejes iluminadores que orientarán nuestra misión de educadores y deben estar presentes en todo nuestro actuar.
A) EDUCAR CON AMOR DE MISERICORDIA Y TERNURA.
B) ESCUCHAR CON RESPETO Y TOLERANCIA.
C) EDUCAR EN Y PARA LA LIBERTAD.
D) UNA CULTURA PARA LA DEFENSA DE LA VIDA Y DE LA ECOLOGÍA.
E) FORMAR PARA EL TRABAJO CON ESFUERZO Y PERSEVERANCIA
F) IMPARTIR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
G) EDUCAR EN LA FE, LA RECONCILIACIÓN Y EN EL COMPROMISO CRISTIANO.
H) OPTAR POR UNA CULTURA DE PAZ, JUSTICIA Y NO VIOLENCIA
I) RECUPERAR LA DIGNIDAD FEMENINA
MARCO TEÓRICO
1. Dignidad Humana.- Es el valor intrínseco y supremo que tiene cada ser humano independientemente de su condición económica, social y cultural, así como de sus creencias y formas de pensar. La dignidad humana está basada en la visión de que las personas son la imagen de Dios. Santa María Eufrasia trabajó durante toda su vida por la dignificación de la persona, en especial de la mujer. “Una persona vale más que un mundo”.
2. Paz y no violencia.- Vivimos en un mundo donde la violencia se acrecienta cada vez con mayor fuerza. Son formas de violencia no sólo las guerras, sino también la pobreza, la discriminación, la desigualdad, las injusticias, la exclusión. De modo que, crear y difundir una cultura de paz y no violencia, es responsabilidad y tarea insoslayable de toda institución y profesor cristiano. Santa María Eufrasia nos dice en sus “Reglas Prácticas” : “Hablar con dureza, reprender, alzar la voz …crece la violencia”
3. Perdón y la reconciliación.- Son recursos personales que nos permiten promover la convivencia armónica entre las personas y construir una cultura de paz en la sociedad. La práctica autónoma del perdón y la reconciliación estimulan la empatía. Las personas tenemos que aprender a enfrentar nuestros conflictos a través de recursos no violentos y a superar las secuelas de odio, resentimiento y deseo de venganza derivados de experiencias de injusticia, violencia y marginación.
4. Justicia Y la no Violencia.- Consistente en reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas. Además, tiene que ver con dar a cada quien según lo que necesita para promover relaciones solidarias y lograr la equidad.Cultivar la justicia es fundamental, ya que es la base necesaria para la construcción de otros valores como la paz, la tolerancia, la solidaridad. Los niños y jóvenes aprenden a actuar con justicia si la escuela les ofrece experiencias estimulantes, modelos de conductas justas, si el entorno escolar y profesores les ofrecen ejemplos vivos de justicia. SME nos dice: “Recuerden siempre amadas maestras, no tenemos derecho sobre las niñas, no podemos maltratarlas…no debemos darles castigos fuertes…tengan discernimiento y den a cada una lo que es conveniente” (Conferencias 21).
5. La Verdad.- La verdad es la correspondencia entre los hechos y lo que se dice sobre ellos. Educar para la verdad surge como una necesidad urgente y valiosa para promover una cultura y reconciliación nacional en una sociedad como la nuestra, en la que la violencia, la corrupción y desintegración social tienen una fuerte presencia. Para SME decir la verdad es su regla
...