ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico del mercado y análisis DOFA

juaninfanteTarea12 de Febrero de 2018

3.454 Palabras (14 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 14

Diagnóstico del mercado y análisis DOFA

Juan Camilo Infante D’luyz

Luz Eydith Betancurt Abonce

Katherine Sequera Castro

Catherine Valencia Arbeláez

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena

Programa de formación virtual

Tecnología en negociación internacional

2017

1. Introducción 3

2. Resumen 4

3. Diagnóstico del macro entorno 5

1. Económico 6

2. Político/ Legal 7

3. Demográfico 8

4. Tecnológico 10

5. Sociocultural 11

6. Ecológicos 12

7. Geográficos 13

4. Dofa 14

Fortalezas 14

Debilidades 15

Oportunidades 15

Amenazas 16

5. Matriz Dofa 16

6. Bibliografía 21

1. Introducción

La presente investigación se refiere al tema del cultivo, producción y exportación del Tomate Cherry en Colombia, los beneficios y las dificultades que producir esta hortaliza le trae a la economía del país.

La característica principal de este producto es su demanda internacional, pero a la vez esta demanda también es una problemática a enfrentar, debido a que hay varios países que ya han logrado posicionarse en la exportación de este producto.

Para realizar esta investigación el método más eficaz fue el análisis del macroentorno y la elaboración de la matriz DOFA, que nos permite de manera clara identificar que tan provechosa puede llegar a ser la producción de esta hortaliza.

2. Resumen

La exportación de Tomate Cherry en el mundo por parte de Colombia, aún es un tema a mejorar, debido a que la competencia con otros países productores es alta. El sector agrícola debe mejorar en inversión y adaptación de nuevas técnicas para una mejor producción de esta hortaliza y poder hacer lograr avanzar en el eslabón de los países que lideran esta exportación, por medio del análisis del macro entorno y la matriz DOFA, se pueden identificar claramente los aspectos a mejorar en este desarrollo del sector agropecuario nacional.

3. Diagnóstico del macro entorno

La globalización ha impactado a todos los sectores productivos del sistema económico colombiano, en especial al sector agrícola que es el más afectado; sin embargó el nivel de competitividad que se está desarrollando a nivel nacional e internacional, permite altos niveles de productividad, mediante la utilización de paquetes tecnológicos basados en la aplicación de insumos de gran eficiencia y calidad.

En Colombia la economía se basa especialmente en la actividad agropecuaria, lo que implica que se deben desarrollar procesos productivos más eficientes para poder competir con países que cuentan con sistemas productivos sistematizados e integrados, como Alemania, Costa Rica y Brasil entre otros; al desarrollar estos sistemas en la producción agropecuaria colombiana contaríamos con niveles de productividad a la altura de estos países y así ser más competitivos a nivel internacional, con la opción de ampliar la comercialización de productos de tipo limpio con el sello de ser producidos en Colombia.

Los pequeños y medianos productores de América Latina, han venido desarrollando una nueva forma de hacer agricultura, en donde se busca la integración de los recursos naturales de una manera productiva y sostenible para obtener una optimización de dichos recursos con que se dispone, de igual manera lograr una posición favorable en el mercado nacional e internacional.

Con este sistema productivo se han asociado nuevos conceptos como son la agricultura ecológica, la producción limpia, la agricultura orgánica entre otros; sin embargo, se debe señalar que se trata de implementar procesos más eficientes de producción que construyan una forma de vida, en la que se destaca lo social, lo ambiental, lo político, lo tecnológico y lo económico.

1. Económico

En la actualidad el tomate es una de las hortalizas más plantadas en el mundo, la demanda de este producto aumenta continuamente e incentiva a los diferentes eslabones de la cadena productiva a su adopción, por lo que representa uno de los cultivos hortícolas de mayor repercusión socioeconómica a nivel mundial.

Según la encuesta nacional agropecuaria del 2014, para Colombia se reportaron en 2013, 4160 ha, que reportaron 175.076 toneladas cosechadas, lo que representa una participación baja a nivel mundial.

En los últimos años Colombia se ha caracterizado por un buen ritmo de crecimiento como resultado del mejoramiento de circuitos comerciales y la tecnificación de los cultivos, este crecimiento se ve representado en la producción de bajo invernadero, mecanismo de manejo integrado de plagas, implementación de buenas prácticas agrícolas y manejo de los estándares fitosanitarios para la exportación. Colombia ocupa el puesto N° 34 en la producción mundial de tomate.

A nivel mundial, en el año 2012 se produjeron 161.793.834 toneladas de tomate, siendo China el principal productor con 50.000.000 toneladas, seguido por India con 17.500.000 ton, Estados Unidos con 13.206.950 ton, Turquía con 11.350.000 ton y Egipto con 8.625.219 ton.

En el año 2012 los principales países importadores fueron Estados Unidos (1.953.479 ton), Alemania (1.325.511 ton), Federación de Rusa (886.816 ton), Reino Unido (655.197 ton) y Francia (563.684 ton).

Para el año 2013 en Colombia se produjeron de 412.351,2 ton, siendo Norte de Santander el principal departamento productor con 119.787 ton, seguido por Antioquia con 47.110 ton, Boyacá con 46.638 ton, Santander con 42.924 ton y Cundinamarca con 26.851 ton. (http://www.agronet.gov.co)

2. Político/ Legal

Con los nuevos modelos de mercadeo que se vienen presentando, el país debe retomar y replantear sus políticas de comercio para que el sector productivo agropecuario, en este caso específico el sub-sector hortícola, no se vea afectado. la seguridad del apoyo estatal y por lo tanto, se establezcan las bases reales para el crecimiento de los niveles de productividad y producción que la economía del país requiere para su fortalecimiento y consolidación.

Certificado de Reembolso Tributario ( CERT )

Creado por la Ley 48 de 1983, como un instrumento de apoyo a las exportaciones y sus niveles los fija el Gobierno Nacional, de acuerdo con los productos y las condiciones de los mercados a los que se exporten.

Impuestos Indirectos

La exportación está exenta del impuesto sobre las ventas (I.V.A.) y de cualquier gravamen municipal o departamental.

Gravámenes a la Exportación

Las exportaciones no tradicionales están exentas de gravámenes arancelarios a la exportación.

Sistemas Especiales de Importación - Exportación

Los Sistemas Especiales, permiten la introducción al país por parte de personas que tengan el carácter de empresarios; productores, exportadores o comercializadores, bajo un régimen especial, con exención total o parcial de gravamen arancelario y de IVA: materias primas, insumos, bienes de capital y repuestos, para ser utilizados en la producción de bienes prioritariamente destinados a su venta en el exterior.

Banco de Comercio Exterior - BANCOLDEX

El Banco de Comercio Exterior tiene como objeto fundamental la promoción de las exportaciones a través de la financiación de las operaciones productivas y comerciales que conducen a la venta de un producto nacional al exterior. Las líneas de crédito que ofrece el Banco, en dólares o en pesos, cubren entre otros: proyectos de asistencia técnica; operaciones de preembarque y postembarque de las exportaciones.

(https://www.bancoldex.com, 2017)

3. Demográfico

La temperatura óptima para su desarrollo es entre 21 y 24ºC, como promedio. Las máximas no deben sobrepasar de 37ºC y las mínimas no deben ser inferiores a 15ºC. La temperatura nocturna puede ser determinante en el cuaje de frutos y debe oscilar entre 15 y 20ºC, para las variedades tradicionales, aunque existen líneas mejoradas de Taiwán que poseen resistencia a las altas temperaturas.

Requiere de un buen suministro de humedad (Precipitación: 1.000 a 1.500(mm/año) el exceso o déficit produce desórdenes fisiológicos y aumenta el riesgo de enfermedades. Se recomienda no cultivar tomate en regiones que permanecen normalmente nubladas, ya que la reducción de la luminosidad provoca frecuentemente disminución en los rendimientos. Las zonas con períodos largos de humedad relativa elevada, bajas o altas temperaturas y escasa luminosidad no son adecuadas para el cultivo por la alta incidencia de enfermedades.

El tomate se puede sembrar en suelos que van de arenosos a arcillosos. Los mejores rendimientos se obtienen en suelos de textura franco arenoso y franco limoso, profundo y muy bien drenado.

El pH puede estar entre 5,5 y 6,8. En suelos ácidos es recomendable la aplicación de materiales a base de calcio antes de la siembra e incorporarlos al suelo.

La duración del ciclo del cultivo del tomate está determinada por el tipo de la variedad y por las condiciones del clima en las cuales se produce el desarrollo de la planta.

Las zonas que registran las mayores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (149 Kb) docx (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com