Evidencia 11 Diagnostico Del Mercado y análisis dofa
kleinevans7Documentos de Investigación2 de Julio de 2019
5.697 Palabras (23 Páginas)1.343 Visitas
Diagnóstico del mercado y análisis DOFA
Evans Williams Calvin
Obando Vaca Sandra Patricia
Salgado Giraldo Angela Maria
Junio 2016.
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Fase Anlisis
Tabla de Contenidos
Capítulo 1 Introducción e información general 1
Diagnóstico del Macroentorno 1
Matriz DOFA 1
Capítulo 2 Diagnostico de mercados 2
Entorno económico 2
Entorno legal 5
Entorno politico 11
Entorno demografico 14
Entorno tecnologico 15
Entorno sociocultural 16
Entorno ecologico 17
Capítulo 3 Matriz DOFA. 22
Capítulo 4 Conclusión . 25
webgrafia 26
Lista de tablas
Tabla 1: Crecimiento real anual del PIB por el lado de la demanda…………. 3
Tabla 2: Matriz DOFA…………. 22
Lista de Gráficos
Grafico 1: Crecimiento real anual del PIB. 2
Grafico 2: División de reservas. 14
Capítulo 1
Introducción e información general
Diagnóstico del macroentorno
En este informe daremos una breve descripción del macroentorno colombiano en relación al producto a exportar como lo es el frijol, indicaremos el ámbito económico, político, legal, demográfico, tecnológico sociocultural, ecológico y geográfico.
En este orden de ideas se realizará un análisis de todos los ámbitos de la producción y posible exportación del frijol para tener una visión global de los factores que pueden llegar a interferir en el proceso de exportación, con el fin de saber cómo frenar o minimizar daños futuros.
Matriz DOFA
Una vez analizado el macroentorno colombiano frente al producto a exportar que corresponde al frijol, se presentara una matriz DOFA donde se concluirá el diagnóstico realizado de manera previa, que permitan identificar acciones preventivas a un posible inconveniente.
Capítulo 2
Diagnóstico de mercados
Partiremos del punto en donde se entiende que el entorno macroeconómico es aquel escenario que no es controlable sobre la influencia o no que puede ejercer sobre la empresa y que debe ser analizado al momento para la toma de decisiones, siendo así, hablaremos de los múltiples entornos en el ambiente colombiano el cual ha venido manejando una evolución positiva en los mercados internacionales.
Entorno económico
Iniciaremos analizando las cifras del producto interno bruto (PIB) sobre el año 2018, nos permite encontrar un mayor crecimiento en relación y/o comparación con el año 2017 (los cuales se estudian de acuerdo a los ajustes por días hábiles y crecimientos estacionales), donde se puede evidenciar un aumento sostenido como notaremos a continuación.
[pic 1]
Grafico 1: Crecimiento real anual del PIB.
Tabla 1: Crecimiento real anual del PIB por el lado de la demanda[pic 2]
Bajo estas graficas que muestran el análisis del PIB entraremos a contextualizar el desenvolvimiento de Colombia en el mercado y su naturaleza con relación a la posibilidad de las ventajas de exportación para el frijol.
Con la información se observa que el área de la construcción y la vivienda han tenido un decrecimiento sobre el 2018, de esta manera, teniendo en cuenta que como el producto escogido es el frijol, no produce gran afectación para el proceso de exportación, pero se debe tener como factor observable toda vez que esto es un punto a favor del equilibrio económico que maneja el país y que se encuentra ligado al crecimiento económico, por otro lado se puede ver un aumento paulatino del consumo general realizado por los colombianos, lo que confirma seguridad en los mercados y confianza en los hogares consumidores, mostrando una gran estabilidad, esto nos permite afianzar las expectativas de exportación de nuestro producto agropecuario toda vez que da un respaldo a los mercados internacionales el desarrollo económico nacional.
El reflejo de dicho fortalecimiento en el consumo cuenta como punto a favor para la importación de maquinaria industrial favorable para la optimización de la producción del producto frijol, lo que a su vez impulsará la industria y permitirá un aumento en las exportaciones reales, lo que claramente es beneficioso para el proceso de producción y exportación de nuestro producto.
No se puede dejar por fuera el mercado externo ya que es el más volátil, encontramos que Colombia frente a este muestra una recuperación que deja ver un crecimiento del 3.5% de acuerdo a lo informado por el gerente del Banco de la República, “La aceleración del producto mundial refleja la mayor actividad económica en los Estados Unidos, la zona del euro, China y Japón, así como una leve recuperación en América Latina. El mayor dinamismo global ha permitido que países exportadores de materias primas, como Colombia, se hayan visto beneficiados por incrementos en los precios de estos productos. (Banco de la Republica 2018)”. Dejándonos de esta manera las posibilidades abiertas para las exportaciones.
Claramente hay que tener en cuenta uno de los índices más frágiles y susceptibles de las economías a la hora de la producción como lo es la inflación, se observa que para 2018 esta se estaba acercando a la meta propuesta por el gobierno que corresponde al 3% toda vez que la actividad económica se viene desenvolviendo en un contexto de inflación baja y estable, sin embargo aún falta estabilizar el proceso y preferiblemente la estabilización de la mismas, lo que permite concluir que para procesos de exportación es favorable el panorama, ya que muestra que el país no genera grandes fluctuaciones en la moneda para la devaluación de la misma, brindando esto una seguridad frente a los demás países, generando un blindaje al momento de exportar nuestro producto.
Un factor importante sobre la economía es el factor poblacional y el índice de empleo y/o desempleo, con esto queremos decir que sobre el 2018 y en relación al 2017 no hubo gran variación, sin embargo, se evidencia estabilidad sobre los índices de inflación y estabilidad de consumo lo que muestra un ligero aumento en los empleos no formales, que permiten tener en el campo visible las variaciones en los indicadores.
En conclusión Colombia en materia económica se ha ido ajustando gradualmente a los choques internacionales, donde los índices tratan de estabilizarse como lo son la inflación cerca de su indicador ideal, el consumo el cual trata de estabilizarse en crecimiento, dando una buena imagen a los estados utilizados para la regulación de los mercados.
Entorno Legal
El gobierno de Colombia en su afán de cumplir con los requisitos propuestos por Estados Unidos y la Unión Europea en el marco de los Tratados de Libre Comercio, ha estado adecuando la legislación nacional en todos los ámbitos del comercio, para crear las condiciones que requieren los inversionistas extranjeros en los sectores productivos estratégicos. Uno de los ejes fundamentales que son prioritarios, es la adecuación y homologación de las normas de propiedad intelectual que se aplican en los países del Norte.
Entre estas normas se destacan las siguientes:
La Decisión 345/93 de la CAN, sobre el Régimen Común de Derechos de Obtentores Vegetales: Esta fue la primera reglamentación sobre semillas adoptada por los países andinos, en donde protege los derechos de los Fito mejoradores, mediante la aplicación de los lineamientos de la Unión para la Protección de Obtentores Vegetales. Se establece como requisitos para la protección de variedades vegetales, que sean nuevas, estables, distinguibles y homogéneas, y también se protege las variedades esencialmente derivadas; es decir que quien obtenga un registro de una variedad, todas las variedades obtenidas a partir de esta, queda protegida por la primera variedad desarrollada.
Esta norma está dirigida principalmente a proteger las variedades de los Fito mejoradores y las semillas que desarrollan las empresas semilleras. En general no afecta o controla las semillas criollas, porque reconoce los derechos del agricultor. Su aplicabilidad por el gobierno inicialmente no fue muy restrictiva.
Decreto 4525/2005 Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad: Reglamenta la implementación en Colombia del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad.
Determina los requisitos para la introducción al país de organismos Vivos modificados genéticamente (OVM) y define las autoridades competentes en materia de bioseguridad.
...