Innovación en la industria automotriz
Abraham Olguin OlguinEnsayo12 de Marzo de 2023
5.764 Palabras (24 Páginas)93 Visitas
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
“Innovación en la industria automotriz”
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO 2
ABSTRACT 2
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I 4
1.1. ANTECEDENTES. (Estado del arte o marco referencial) 4
RESUMEN DE BIBLIOGRAFÍA: 11
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11
1.3 DELIMITACIÓN 13
1.4 JUSTIFICACIÓN 13
1.5. OBJETIVOS 14
1.5.1 OBJETIVO GENERAL 14
1.5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 14
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 15
2.1 SUBTEMAS DEL MARCO TEÓRICO 15
2.1.1. ANTECEDENTES 15
2.1.2. EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA AUTOMOTRIZ A TRAVÉS DEL TIEMPO 15
2.1.2. CONCEPTOS BÁSICOS 15
2.1.3. IMPACTO ECOLÓGICO DEL CAMBIO EN EL PAÍS 15
2.1.4. EVOLUCIÓN SEGÚN SU GEOGRAFÍA 15
2.1.5. AUMENTO O ESTANCAMIENTO DE LA INNOVACIÓN DE LA TECNOLOGÍA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO 15
2.1.6. IMPACTO ECONÓMICO EN LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN 15
2.1.7. LA INNOVACIÓN AUTOMOVILÍSTICA 15
2.1.8. LA CULTURA DE LA INNOVACIÓN EN EL TECNM 15
2.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS AUTOMOTRICES 15
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 22
3.1 MARCO METODOLÓGICO 22
CONCLUSIONES 23
REFERENCIAS DOCUMENTALES: 24
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 25
RESUMEN EJECUTIVO
Desde los primeros vehículos hasta la actualidad ha habido un gran cambio, desde que se usó vapor para hacerlos avanzar, hasta implementar gasolina o usar baterías eléctricas para que estos funcionen, con esta investigación esperamos dar a conocer esos avances que han sucedido, e investigar qué es lo que están haciendo las universidades en su plan de estudios para que la cultura de innovación se vea mejor en el país y considerar a México competitivo a comparación de los demás países que tienen esta cultura de innovación.
Palabras clave; vehículos, plan de estudios, cultura de innovación.
ABSTRACT
From the first vehicles to the present there has been a great change, from when steam was used to make them advance, to implement gasoline or use electric batteries to make them work, with this research we hope to publicize those advances that have happened, and investigate what universities are doing in their curriculum so that the culture of innovation is seen better in the country and consider to Competitive Mexico compared to the other countries that have this culture of innovation.
Keywords; vehicles, curriculum, culture of innovation.
INTRODUCCIÓN
Desde los años 1769 con la invención del primer automóvil, hasta la actualidad, pareciera que la tecnología automotriz ha ido en crecimiento de manera exponencial y que esta es vital en el ser humano; desde tecnologías en donde el vapor lo era todo, hasta autos híbridos casi autónomos. Sin embargo; el desarrollo de estas tecnologías no ha sido de manera igualitaria en todos los territorios. Muchos de ellos son de los primeros productores, y otros tantos no pueden adquirirlos, principalmente por lo costoso que puede ser tener un automóvil con las tecnologías más innovadoras y por la falta de preparación de sus habitantes para el desarrollo de esta cultura de innovación. Con la siguiente investigación buscamos mostrar detalladamente cuáles son estos factores y porque es que la educación superior nos brinda una ayuda notoria para poder conseguir la “cultura en la innovación automotriz”
Para la realización de dicha investigación, se realizó un protocolo en el cual, debimos considerar distintos apartados con la finalidad de poder llegar a un buen entendimiento. Apartados como antecedentes recientes para poder tener una información fresca y que sustente el protocolo, planteamiento del problema para poder denotar qué es lo que se busca resolver y/o tratar con la investigación, una justificación que explica el porqué de este protocolo, entre muchos otros apartados que nos ayudarán a dar una resolución al problema abordado.
CAPÍTULO I
1.1. ANTECEDENTES. (Estado del arte o marco referencial)
Los principios del automóvil se remontan al año 1769 se crea lo que se puede definir como el primer automóvil con un motor de dos cilindros verticales y 50 litros de desplazamiento con solo tres ruedas, en el año 1770 este automóvil era más grande y podría arrastrar 4.500 kilos a una velocidad de 4km/h con un sistema de impulsión de vapor. Después se crearon otros vehículos con el mismo funcionamiento, pero con algunas mejoras, todos estos tenían un problema, la temperatura se elevaba mucho, en el año 1815 buscaron un sustituto y como respuesta empezaron a usar aceite, en 1860 se implementó un motor de combustión interna basado en gas de carbono, con un sistema de encendido eléctrico, mezcla de aire y combustible, en 1876 fue el primer motor de 4 tiempos, también se hizo funcionar el primer motor de combustión interna a base de gasolina. Al pasar de los años este fue avanzando tecnológicamente, hasta llegar a los autos de hoy en día, donde ahora los automóviles cuentan con un estéreo para reproducir música, con velocímetros, los interiores de estos son más cómodos a cómo eran antes, son automáticos y más veloces.
La definición de la cuarta revolución industrial (también llamada industria 4.0), Capítulo 2. Antecedentes 11 se liga a conceptos múltiples, que involucran sistemas de información, colaboración, trabajo en red, uso de internet, entre otros.
Dentro de la complejidad de la revolución industrial encontramos que destacan algunas creaciones en particular tal es el caso para los años enlistados:
1780 → La generación de vapor, el primer telar mecánico.
1890→ La producción en cadena, energía eléctrica, motor de combustión.
1990 → Automatización, electrónica, nanotecnología, tecnologías de la información.
2030 → Se esperan los sistemas ciber-físicos, industria y productos inteligentes, internet de las cosas y servicios.
En los últimos años, hemos visto una gran evolución en los sistemas de infoentretenimiento como el SYNC que Ford desarrollo de la mano con Microsoft, volviéndose un atractivo influyente de compra. La inclusión de la inteligencia artificial, con asistentes virtuales como Alexa de Amazon o el sistema MBUX de Mercedes-Benz, han dado un paso innovador hacia la comodidad del usuario, haciendo más seguro y ameno el trayecto de este.
Respecto a la tecnología de conducción autónoma de nivel avanzado, le falta mucho desarrollo todavía, pero eso no quiere decir que no se ha innovado en gran medida a nuestros automóviles, pues, en la actualidad los sistemas de asistencia a la conducción, han acercado la tecnología a los mismos.
Cada vez son más los autos que integran distintos sistemas de control crucero adaptativo, la primera tecnología utilizada de este tipo, viene de Mercedes-Benz, quienes en 1999 instalaron por primera vez un sistema de control crucero basado en tecnología radar para variar la velocidad del vehículo.
Hoy en día, usan cámaras, radares y múltiples sensores. Fabricantes como Tesla han apostado por un sistema aún más elaborado, donde dicho sistema se puede conducir sin la necesidad de la intervención del usuario por muchos kilómetros, incluso doblando esquinas y haciendo alto.
Respecto a la electrificación, la adopción de esta ha sido otra constante en los últimos 10 años, la cual no hubiese sido posible sin las baterías de iones de litio. Anteriormente se utilizaban baterías de níquel, pero contaban con muchas desventajas, pero la adopción de la electrificación hizo que las baterías de iones de litio migraran rápidamente hasta los autos. La densidad energética de estas baterías, permite que sean más ligeras y por consecuencia, más eficientes.
Si bien, el próximo avance tecnológico de baterías para autos eléctricos tiene que venir de la mano de las pilas en estado sólido, las cuales mejorarán sustancialmente la densidad energética, permitiendo mayores autonomías y una mayor eficiencia de los EVS (Electric Vehicle Symposium) futuros.
De manera resumida podemos presentarles una variedad de fuentes sobre estudios que se han aplicado para analizar estas innovaciones automovilísticas o bien los resultados que hemos visto en años recientes de esta industria automovilística, así como algunos otros relacionados al ámbito social y la influencia al sector automotriz.
...