ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGIA Cultura de la prevención contra fenómenos hidrometeorológicos en la zona centro de Comalcalco

Carlos ValenzuelaDocumentos de Investigación9 de Julio de 2017

5.924 Palabras (24 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]


INDICE

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  1. Definición del problema2
  2. Objetivo General2
  3. Objetivos Específicos2
  4. Preguntas de Investigación2
  5. Hipótesis3
  6. Variables3
  1. Variable dependiente3
  2. Variables independientes3
  1. Justificación4

CAPITULO 2 MARCO TEORICO

2.1 Contexto 4

2.2 Fundamentos teóricos (libros, revistas, tesis) 5

 CAPITULO 3 METODOLOGIA   o MATERIALES Y METODO

3.1 Delimitación del área de estudio14

3.2 Determinación del tamaño de la población 14

3.3 Cálculo del tamaño de muestra14

3.4 Diseño del instrumento de medición15

3.6 Recolección de datos18

3.7 Análisis de los datos19

CAPITULO 4 CRONOGRAMA Y RECURSOS REQUERIDOS21

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES24

BIBLIOGRAFIA O LITERATURA CONSULTADA26

Cultura de la prevención  contra fenómenos hidrometeorológicos en la zona centro de Comalcalco

Objetivo general

Analizar que tan familiarizado están los ciudadanos de la zona centro del municipio de Comalcalco con la prevención contra fenómenos  hidrometeorológicos, realizando una serie de encuestas al público en general y con ello realizar campañas para crear una cultura preventiva.

Objetivos específicos

Listar  cuales son las medidas de prevención que conocen mejor las personas mediante  una encuesta para realizar campañas que enriquezcan el conocimiento sobre las mismas

Analizar si el grado de estudio tiene alguna influencia en el conocimiento sobre las medidas de prevención realizando una encuesta para hacer campañas en los grupos sociales que resulten ser los menos informados

Identificar ante que fenómeno natural las personas conocen más medidas de prevención mediante el análisis de una encuesta para saber de que fenómeno natural conocen menos medidas de prevención

Preguntas de investigación

1.- ¿Cuáles son las  medidas de prevención que  las personas aplican más?

2.- ¿Influye el grado de estudio  en el conocimiento de las medidas de prevención?

3.- ¿En cuál fenómeno natural las personas conocen mejor las medidas de prevención?

Hipótesis

La falta de cultura preventiva en las personas de la zona centro del municipio de Comalcalco se debe a que desconocen las medidas prevención y a que no muestran interés por aprender sobre como se debe de actuar ante un fenómeno hidrometeorológico.

Variables de investigación

Los fenómenos hidrometeorológicos son eventos naturales causados en su mayoría por la interacción de masas de aire caliente y frio los cuales van adquiriendo características que los distinguen según la actividad que logren alcanzar o la dirección que tomen; en su mayoría son los vientos, la lluvia y la humedad actores principales en el desarrollo de tales fenómenos mas sin embargo hay otras que dependen de estas como las enfermedades causadas por el cambio en el clima o los fuertes vientos que muchas veces adquieren una velocidad impresionante que son capaces de arrancar una casa.

[pic 2]

Justificación

En tabasco cada año se presentan varios fenómenos hidrometeorológicos ya que son fenómenos imposibles de detener la cultura de la prevención es la única arma que queda para contrarrestar los posibles daños que este pueda ocasionar en el lugar donde se presente, el saber que las personas de bajos recursos no tienen ninguna posibilidad de cambiar de vivienda en esos momentos el prevenir ayudaría a que sus pertenencias permanezcan en buen estado además de su integridad, es por ello que la presente investigación busca implementar medidas que ayuden a las personas a saber qué hacer cuando se presente dicho fenómeno natural. Además de ayudar a las personas de bajos recursos también seria de apoyo para la sociedad en general e incluso para las personas que tienen un negocio propio para que sepan que medida deben de aplicar o aquellas empresas que tengan el interés de apoyar a sus trabajadores cuando se encuentran en estas situaciones.

Marco teórico

Los desastres naturales se presentan cada año de diferentes maneras, y aunque algunos impactan a unas sociedades más que a otras, todos afectan a miles de personas. Además, todos los desastres naturales provocan efectos perdurables: muchas vidas humanas se pierden, provocan importantes daños a la propiedad, a los servicios básicos; y los menoscabos al medio ambiente son cuantiosos. (1)

Cultura preventiva

Cuando hablamos de cultura preventiva no se trata de crear una nueva cultura. Es educar para crear una nueva cultura. Es educar para crear conciencia, adoptar nuevas conductas  y actitud responsable  y de respeto por la protección de las vidas, el entorno por las futuras generaciones; cultura de la prevención implica una actitud colectiva que solo se puede construir mediante un largo proceso social.

Entonces es el conjunto de actitudes y creencias positivas, compartidas por todos los miembros de una empresa sobre salud, riesgos, accidentes, enfermedades y medidas preventivas

Accidente

Acción  que surge de manera inesperada y no forma parte de lo natural; de lo que se espera  una lesión o una perdida material, en ocasiones  un accidente se cataloga como desastre por su magnitud.

Riesgo

Posibilidad de que se produzca un contratiempo o un accidente en la que se sufre un prejuicio o daño, en un riesgo se está sujeto a una vulnerabilidad constante o temporal.

Peligro

Es una situación que se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino. El peligro es real cuando existe aquí y ahora y es potencial cuando el peligro ahora no existe. A diferencia de un riesgo en el que existe una probabilidad de accidente en un peligro esa probabilidad aumenta.

Tabasco es un estado sureño de la república mexicana  con climas tan variados como su planicie por lo que cada año afronta varios desastres hidrometeorológicos: los cuales son provocados por fenómenos meteorológicos principalmente. Entre ellos podemos nombrar las inundaciones, frentes fríos y ciclones tropicales.

Inundaciones:

Se entiende por inundación: aquel evento que debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no la hay y, generalmente, daños en la población, agricultura, ganadería e infraestructura.

Por lo regular se considera que es una inundación cuando la tierra que no está debajo del agua queda cubierta por la misma

Frente frío:

Los frentes fríos corresponden a la porción delantera de una masa polar, transportan aire frío, que en su avance hacia el sur interacciona con aire caliente, se caracterizan por fuertes vientos, nublados y precipitaciones si la humedad es suficiente.

La frecuencia de los frentes es muy variable y depende de su origen, la mayoría viene del océano Pacífico (origen marítimo polar), algunos vienen del norte (polar continental) y otros tienen origen ártico continental.

En los meses de noviembre-marzo los fuertes vientos atraviesan el territorio nacional, desde el pacifico por el golfo de Tehuantepec y por la península de Yucatán por el golfo de México los estados más afectados son Tabasco, Chiapas, Oaxaca  y Campeche.

        

 Ciclones Tropicales (Huracanes):

En aguas de las Antillas se conocen como huracanes en el este de la India y en Japón como tifones y en el océano índico como ciclones en México se conoce como huracán que es la etapa más intensa del ciclón.

Para que sea considerado un huracán los vientos deben de mantenerse en 119 km/h, se presentan en finales  de agosto y octubre, es una tormenta en forma de espiral que posee una zona de calma relativa debido a la baja presión atmosférica llamado “ojo” y tiene una distancia de 38-42 km de ancho las zonas posteriores son las más fuertes su origen se encuentran en la combinación de calor y humedad debido a la continua interacción se hace más fuertes existen tres categorías según la velocidad que alcance el viento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (368 Kb) docx (641 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com