ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Plan de trabajo para analizar la migración de componentes de tintas de impresión en un envase plástico flexible de yogur bebible”

Lucho CermignaniTesina10 de Enero de 2022

7.162 Palabras (29 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 29

Informe de Práctica Profesional

Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

“Plan de trabajo para analizar la migración de componentes de tintas de impresión en un envase plástico flexible de yogur bebible”

Lugar de trabajo: Laboratorio de Investigación y Desarrollo

Facultad de Farmacia y Bioquímica

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Alimentos

Universidad de Buenos Aires

Índice

Abreviaturas……………………………………………………………………………... 4

Objetivos del trabajo…………………………………………………………………….. 5

Objetivos generales………...…………………………………………………… 5

Objetivos específicos……………………………………………………………. 5

La empresa………………………………………………………………………………. 6

Mi desempeño dentro de la compañía…………..………………………………. 6

Introducción …………………………………………………………………………….. 8

Definición de envases alimentarios……………………………………………... 8

Composición del envase………………………………………………………… 8

Polietileno ………………………………………………………………………. 9

Tintas de impresión……………………………………………………………… 10

Aptitud sanitaria de materiales plásticos en contacto con alimentos…………… 11

Mecanismos de migración………………………………………………………. 11

Marco regulatorio actual………………………………………………………… 14

Antecedentes……………………………………………………………………. 15

Desarrollo y discusión…………………………………………………………………... 18

Antecedentes en Siegwerk Argentina…………………………………………… 18

1° Etapa………………………………..………………………………………... 19

Políticas de calidad del Brand Owner…………………………………… 22

Contacto con laboratorios y solicitud de presupuesto…………..………. 23

Referencia normativa…..…………………………………………...…… 23

Presupuesto final………………………...…………………...………….. 23

Presentación formal……………………………………………………... 24

2° Etapa………………………………………………………………………….. 24

Fabricación del envase….………….……...…………………………….. 24

Confección del envase….…………………………………...…………... 27

Determinaciones analíticas…………………………………………........ 30

Consideraciones finales…………………………………………………. 32

Conclusiones…………………………………………………………………………….. 33

Resumen………………………………………………………………………………… 35

Referencia bibliográfica………………………………………………………………… 36

Abreviaturas

AS: Aptitud sanitaria

BO: Dueño de marca (Brand Owner)

BOFSC: Brand Owner Food Safety Center

BP: Benzofenona

CAA: Código Alimentario Argentino

CS: Caracteres sensoriales

DEHM: Bis-2-(etil hexil) maleato (Di-ethylhexylmaleate)

EuPIA: European Printing Ink Association

FP: Envase flexible (Flexible Packaging)

GMC: Grupo Mercado Común

IAS: Sustancias añadidas intencionadamente (Intentionally Added Substances)

ITX: Isopropiltioxantona

LC: Límite de composición

LD: Límite de detección

LME: Límite de migración específica

LMT: Límite de migración total

LP: Listas positivas

4-MBP: 4-metilbenzofenona

NFP: Envase no flexible (non-Flexible Packaging)

NIAS: Sustancias no añadidas intencionadamente (Non-Intentionally Added Substances)

PAAs: Aminas aromáticas primarias (Primary aromatic amines)

PE: Polietileno

PEAD: Polietileno de alta densidad

PEBD: Polietileno de baja densidad

PEBDL: Polietileno de baja densidad lineal

PS&R: Seguridad de Producto y Regulaciones (Product Safety and Regulations)

Objetivos del trabajo

Objetivos generales

• La Práctica Profesional tiene como finalidad complementar la formación académica con una experiencia de trabajo en el sector alimentario.

Objetivos específicos

• Conocer los materiales y procesos involucrados en la fabricación del envase tipo sachet para yogur bebible.

• Realizar una búsqueda bibliográfica, conocer las causas, consecuencias y metodologías de determinación de la migración de componentes en envases destinados a entrar en contacto con alimentos.

• Conocer y comprender las legislaciones vigentes sobre tintas de impresión y envases alimentarios.

• Generar contacto con las diversas áreas involucradas, dentro y fuera de la compañía.

• Desarrollar las especificaciones del sistema de tintas de impresión para envases flexibles de polietileno (PE) multicapa para yogur bebible que permitan cumplir con mínimos requisitos sanitarios.

• Verificar el cumplimiento de las especificaciones desarrolladas con varios integrantes de la cadena de valor del producto.

La empresa

Siegwerk es una empresa internacional, líder en el mercado de fabricación de tintas de impresión para la industria del packaging. La casa matriz se encuentra en Siegburg, cerca de Colonia, en Alemania. Es una compañía presidida por una familia que llega hoy a su 6ta generación. Con más de 180 años de experiencia, Siegwerk posee un profundo conocimiento del producto y experiencia para muchos de los sistemas de impresión. En 2013, las ventas a nivel global alcanzaron aproximadamente 1000 millones de euros, con 4.600 empleados en más de 30 países y más de 70 locaciones alrededor del mundo.

En Argentina, Siegwerk se sitúa desde el año 2009 en la ciudad de Tortuguitas, provincia de Buenos Aires. En un predio de aproximadamente de 5000 m2 se encuentra instalada la planta productiva donde se realiza la fabricación de sus productos y la logística a nivel nacional y regional.

Las dos unidades de negocios están bien diferenciadas: Flexible Packaging (FP) y non-Flexible Packaging (NFP), siendo FP la que se ocupa de los empaques flexibles y NFP de los no flexibles.

Mi desempeño dentro de la compañía (2011-2016)

Ingresé en el año 2011 como Pasante en el área de R&D, obtuve dos ascensos hasta llegar a la posición de Analista de Aplicación de Tecnología en Flexible Packaging.

Dentro de las tareas diarias que he realizado se pueden destacar:

- Ensayos físicos y químicos de aplicación de tintas sobre sustratos plásticos.

- Formulación de productos (tintas), seguimiento y aprobación de primeros lotes.

- Ingreso de no conformidades al sistema, causa raíz y disposición de producto.

- Comparaciones analíticas de productos de la competencia. Benchmarking.

- Simulación de condiciones de impresión y confección de packaging.

- Informes de desarrollos (nivel local y regional).

- Investigación de nuevas materias primas.

- Auditorías a proveedores.

- Visita a clientes para homologación de productos.

Durante la realización de la Práctica Profesional fui responsable de llevar a cabo la gestión del proyecto estableciendo contacto con las diferentes áreas involucradas, a nivel interno especialmente con el departamento de PS&R, y a nivel externo con los diferentes clientes y proveedores.

Introducción

Según el capítulo IV del Código Alimentario Argentino y la Resolución GMC N°03/92 del MERCOSUR se pueden definir los envases según el tipo de contacto que tengan con los alimentos:

Envase alimentario: es el artículo que está en contacto directo con alimentos, destinado a contenerlos desde su fabricación hasta su entrega al consumidor, con la finalidad de protegerlos de los agentes externos de alteración y contaminación, así como de adulteración (incluye recipientes y envolturas).

Envase o envase primario: es el artículo que contiene directamente al alimento, generalmente en una unidad de venta definida.

Envase secundario: es el contenedor de varios envases primarios.

Embalaje: es el artículo que agrupa varios envases primarios o varios envases secundarios. Su función es facilitar el manipuleo y el almacenamiento del producto en las etapas intermedias de distribución entre el fabricante, mayoristas, minoristas, etc.

Packaging: es el término en inglés que se refiere a la totalidad de los elementos que acompañan al producto (envase y embalaje).

Por ser el material sobre el cual se va a trabajar un sachet plástico de yogur bebible, se lo mencionará a partir de ahora como “envase” por ser la definición que más se adecúa a su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (103 Kb) docx (38 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com