ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proteccion Civil en Mexico

chinto622 de Julio de 2011

8.484 Palabras (34 Páginas)1.410 Visitas

Página 1 de 34

a) ANTECEDENTES DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO

1.1 CONCEPTOS BASICOS

La palabra protección es transparente, se trata de estar a buen resguardo, de evitar riesgos, de estar preparados. La palabra civil en este caso la entenderíamos como el adjetivo que se aplica a todas las personas que habitan una ciudad, o cuyo ámbito rebasa el eclesiástico o militar.

Ley de protección civil se define como un conjunto de Principios, Normas, Procedimientos, Acciones y Conductas. Incluyentes, solidarias, participativas y corresponsales, que efectúan coordinada y concertadamente la sociedad y las autoridades; que se llevan a cabo para la prevención, mitigación, preparación, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción, tendientes a salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes y entorno frente a la eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

También se puede definir como un conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre.

1.2 DIAGNÓSTICO DE PELIGROS E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE EN MÉXICO

Para un país en proceso de cambio cuyo objetivo es lograr un desarrollo humano integral, equitativo y sustentable, las cifras anuales de pérdidas provocadas por el embate de los fenómenos naturales constituyen una condición inaceptable. Sin duda alguna se ha avanzado, sin embargo, son aún insuficientes los logros y es necesario por lo tanto, invertir mayores esfuerzos y recursos para transitar de un esquema reactivo a uno preventivo.

Es por ello que es indispensable establecer estrategias, políticas y programas de largo alcance enfocados a prevenir y reducir el efecto de los fenómenos perturbadores con la coparticipación y corresponsabilidad de los diferentes niveles de gobierno, sectores social y privado.

Como se verá más adelante, el punto de partida y un requisito esencial para

la puesta en práctica de las acciones de protección civil y políticas de prevención y mitigación del impacto de los desastres, es contar con un diagnósticos de riesgos, es decir, conocer las características de los eventos que pueden tener consecuencias desastrosas y determinar la forma en que estos eventos inciden en los asentamientos humanos, en la infraestructura y en el entorno.

Una manera efectiva para integrar esta información y hacerla disponible a un amplio número de usuarios, es a través de un Atlas. Los sistemas de información geoespacial y la percepción remota ofrecen una herramienta de gran utilidad para la representación de peligros y riesgos a diferentes escalas y detalles, así como la generación de diferentes escenarios a través de modelos y simulaciones.

Es así, que el reto que se ha establecido es el desarrollo y operación de un

sistema integral de información sobre riesgo de desastres (Siiride) con información a nivel municipal y de localidad en las zonas de mayor riesgo del País. La integración de este Atlas Nacional de Riesgos (ANR), demanda un enorme esfuerzo de investigación, recopilación de datos, trabajo de campo, y sobre todo de coordinación multi-institucional, con la indispensable participación de los tres niveles de gobierno, las autoridades de Protección Civil, organizaciones públicas y privadas, así como la población en general.

Ha sido objetivo fundamental del Cenapred el establecimiento de guías para la identificación del peligro, y la valoración del riesgo, como resultado de este esfuerzo se ha iniciado una serie de documentos que permitirán a los estados, municipios, instituciones, empresas y consultores contar con un apoyo metodológica para la elaboración de atlas de riesgos. Aunado a este trabajo, se inició y fortaleció la creación de una área de sistemas de información sobre riesgo que incorporará tecnologías de la información y evaluara las herramientas informáticas necesarias para generar escenarios de peligro, riesgo y vulnerabilidad.

1.2.1 ANTECEDENTES

Los antecedentes del ANR se remontan a 1991, cuando la Secretaría de Gobernación publicó una primer versión general del “Atlas Nacional de Riesgos” y más recientemente el “Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de

Desastres en la República Mexicana” elaborado por CENAPRED en 2001. En los últimos años, varias entidades federativas cuentan con sus respectivos Atlas o se encuentran desarrollándolos.

Las herramientas actuales para el manejo de información, así como los avances logrados en la identificación del peligro y el desarrollo de modelos para su representación, han permitido cambiar el enfoque tradicional de un Atlas de Riesgos, de ser una colección de mapas, a un sistema integral de información que permita evaluar el riesgo de desastres a diferentes niveles y escalas, que permita la realización de simulaciones y escenarios, y muy importante, que pueda ser actualizado fácilmente y se mantenga vigente. Esto es justamente el planteamiento que se hace para la integración del Atlas Nacional de Riesgos.

1.2.2 CICLO DE PREVENCIÓN

México se encuentra situado en una región afectada por diversos fenómenos naturales y generados por el hombre, que anualmente causan daños, pérdidas económicas y lamentablemente pérdida de vidas humanas. El país se encuentra situado en una zona de alta actividad sísmica y volcánica provocada por el movimiento de 5 placas tectónicas. Es por ello que dos terceras partes del territorio se encuentran en zonas de alto y muy alto peligro sísmico. Asimismo del gran número de volcanes que existen, 14 de ellos se les considera activos ya que han tenido actividad eruptiva en tiempos históricos.

La ubicación del país y sus características geográficas favorecen también el embate de fenómenos hidrometeorológicos, como los 25 huracanes que se generan anualmente en promedio y que afectan principalmente las zonas costeras

en ambos litorales. Asociadas a los huracanes o de manera independiente, también se presentan lluvias torrenciales que provocan inundaciones y deslaves.

Por el contrario, algunas regiones del país se ven afectadas por escasez de agua durante tiempos prolongados dando lugar a sequías. Algunas otras regiones se ven afectadas por sistemas invernales. Adicionalmente existen fenómenos como los incendios forestales, marea roja, y las actividades humanas relacionadas la industria y el manejo de materiales peligrosos, que igualmente afectan año con año al país. Por sus efectos, los desastres pueden tener importantes consecuencias en el ámbito económico y social, en el desarrollo de una región e inclusive llegar a comprometer la seguridad nacional. Por tanto, su impacto puede incidir significativamente en el bienestar y calidad de vida de sus habitantes. Así en las últimas dos décadas (1980-1999), los efectos causados por los desastres en México significaron, en promedio anual, pérdidas de 500 vidas humanas y daños materiales por 700 millones de dólares.

Un elemento clave para lograr reducir el impacto destructivo que provocan los fenómenos naturales o antropogénicos, es una estrategia efectiva de prevención. Para ello es necesario tomar acciones en cada una de las etapas identificadas del ciclo de la prevención.

Estas etapas incluyen:

Identificación de Riesgos: conocer los peligros y amenazas a los que estamos expuestos; estudiar y conocer los fenómenos perturbadores identificando dónde, cuándo y cómo nos afectan. Identificar y establecer a distintos niveles de escala y detalle las características y niveles actuales de riesgo, entendiendo el riesgo como el productor del peligro (agente perturbador), la vulnerabilidad (propensión a ser afectado) y la exposición (el valor del sistema afectable).

Mitigación y prevención: basado en la identificación de riesgos, consiste en diseñar acciones y programas para mitigar y reducir el impacto de los desastres antes de que éstos ocurran.

Incluye la implementación de medidas estructurales y no estructurales para reducción de la vulnerabilidad o la intensidad con la que impacta un fenómeno:

planeación del uso de suelo, aplicación de códigos de construcción, obras de protección, educación y capacitación a la población, elaboración de planes operativos de protección civil y manuales de procedimientos, implementación de sistemas de monitoreo y de alerta temprana, investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de mitigación, preparación para la atención de emergencias (disponibilidad de recursos, albergues, rutas de evacuación, simulacros, etc.).

Atención de emergencias: Se refiere a acciones que deben tomarse inmediatamente antes, durante y después de un desastre para minimizar la pérdida de vidas humanas, sus bienes y la planta productiva así como preservar los servicios públicos y el medio ambiente, sin olvidar la atención prioritaria y apoyo a los damnificados.

Recuperación y reconstrucción: Acciones orientadas al restablecimiento y vuelta a normalidad del sistema afectado (población y entorno). Esta etapa incluye la reconstrucción y mejoramiento de infraestructura y servicios dañados o destruidos.

Evaluación del impacto e incorporación de la experiencia: Consiste en valorar el impacto económico y social, incluyendo daños directos como indirectos. Tiene entre otras ventajas: determinar la capacidad del gobierno para enfrentar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (263 Kb) docx (40 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com