Sistema de gestión de salud electrónica (SGSE)
Luis_2004Informe17 de Julio de 2025
2.791 Palabras (12 Páginas)13 Visitas
Sistema de Gestión de Salud Electrónica (SGSE)
1. Introducción
Este informe detalla la arquitectura y las decisiones de diseño para un nuevo Sistema de Gestión de Salud Electrónica (SGSE), una plataforma integral diseñada para modernizar la gestión de la información del paciente, mejorar la coordinación de la atención y potenciar la toma de decisiones clínicas. El sistema se ha concebido siguiendo los principios de seguridad, interoperabilidad, escalabilidad y usabilidad, con el objetivo de proporcionar una solución robusta y centrada en el usuario para proveedores de atención médica.
A continuación, se presenta un análisis de los criterios que han guiado las decisiones de diseño, seguido de los diagramas de arquitectura C4 y sus correspondientes scripts en Structurizr DSL.
2. Análisis y Criterios de Diseño
Las decisiones arquitectónicas para el SGSE se han basado en un conjunto de criterios fundamentales para garantizar el éxito y la sostenibilidad del sistema en el complejo entorno de la atención médica.
Seguridad y Cumplimiento Normativo: La protección de la información de salud del paciente (PHI) es la máxima prioridad. El sistema se ha diseñado para cumplir con normativas estrictas como la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros Médicos (HIPAA). Las decisiones clave incluyen:
Cifrado de extremo a extremo: Todos los datos, tanto en reposo como en tránsito, se cifrarán utilizando algoritmos estándar de la industria (AES-256).
Control de Acceso Basado en Roles (RBAC): Los usuarios (médicos, enfermeras, administradores, pacientes) tendrán permisos estrictamente definidos según su rol, minimizando el riesgo de acceso no autorizado.
Auditoría y Trazabilidad: Se registrarán todas las acciones realizadas sobre los datos de los pacientes para garantizar una trazabilidad completa.
Interoperabilidad: Para asegurar una atención coordinada, el SGSE debe poder comunicarse con otros sistemas de salud.
Estándares de la Industria: Se utilizarán estándares como HL7 (Health Level Seven) y FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources) para el intercambio de datos con sistemas externos como laboratorios y farmacias.
APIs Abiertas: Se expondrá una API segura y bien documentada para permitir integraciones futuras con otras aplicaciones y servicios de salud.
Escalabilidad y Rendimiento: Se anticipa un crecimiento en el volumen de datos y el número de usuarios. La arquitectura debe poder escalar para satisfacer esta demanda.
Arquitectura de Microservicios: Se ha optado por una arquitectura de microservicios para permitir el escalado independiente de los diferentes componentes del sistema. Por ejemplo, el servicio de gestión de citas puede escalarse de forma independiente al servicio de historia clínica electrónica.
Base de Datos Distribuida: Se empleará una base de datos distribuida para manejar grandes volúmenes de datos y garantizar una alta disponibilidad.
Usabilidad y Experiencia de Usuario (UX): Un sistema de salud solo es efectivo si es adoptado y utilizado correctamente por el personal clínico y los pacientes.
Diseño Centrado en el Usuario: Se realizarán investigaciones y pruebas con usuarios finales (médicos, enfermeras, pacientes) para asegurar que las interfaces sean intuitivas y los flujos de trabajo eficientes.
Portal del Paciente: Se incluirá un portal web y una aplicación móvil para que los pacientes puedan acceder a su información, programar citas y comunicarse con sus proveedores de manera sencilla.
3. Arquitectura del Sistema (Modelo C4)
A continuación se presentan los diagramas C1 (Contexto), C2 (Contenedores) y C3 (Componentes) que describen la arquitectura del SGSE.
3.1. Nivel 1: Diagrama de Contexto del Sistema
Este diagrama ofrece una visión de alto nivel del sistema, mostrando cómo interactúa con los usuarios y otros sistemas externos.
workspace "Sistema de Gestión de Salud Electrónica" {
model {
paciente = person "Paciente" "Paciente que recibe atención médica."
personalClinico = person "Personal Clínico" "Médicos, enfermeras y otro personal de salud."
administrador = person "Administrador del Sistema" "Gestiona la configuración del sistema y los usuarios."
sgse = softwareSystem "Sistema de Gestión de Salud Electrónica (SGSE)" "Plataforma central para la gestión de la salud." {
tags "SistemaSGSE"
}
sistemaLaboratorio = softwareSystem "Sistema de Laboratorio Externo" "Sistema externo para la gestión de resultados de laboratorio." {
tags "SistemaExterno"
}
sistemaFarmacia = softwareSystem "Sistema de Farmacia Externo" "Sistema externo para la gestión de prescripciones." {
tags "SistemaExterno"
}
paciente -> sgse "Accede a su historial médico, agenda citas y se comunica con el personal clínico a través del Portal del Paciente."
personalClinico -> sgse "Gestiona historias clínicas, agenda citas, solicita estudios y prescribe medicamentos."
administrador -> sgse "Configura el sistema y gestiona los roles y accesos de los usuarios."
sgse -> sistemaLaboratorio "Envía órdenes de laboratorio y recibe resultados." "API (FHIR)"
sgse -> sistemaFarmacia "Envía prescripciones electrónicas." "API (FHIR)"
}
views {
systemContext sgse "ContextoSGSE" "Diagrama de contexto del Sistema de Gestión de Salud Electrónica." {
include *
autolayout lr
}
styles {
element "SistemaSGSE" {
background "#1168BD"
color "#ffffff"
}
element "SistemaExterno" {
background "#999999"
color "#ffffff"
}
}
}
}
3.2. Nivel 2: Diagrama de Contenedores
Este diagrama descompone el SGSE en sus contenedores principales (aplicaciones y almacenes de datos).
workspace "Sistema de Gestión de Salud Electrónica" {
model {
paciente = person "Paciente"
personalClinico = person "Personal Clínico"
sgse = softwareSystem "Sistema de Gestión de Salud Electrónica (SGSE)" {
webapp = container "Aplicación
...