ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades agroecológicas que permitan el aprovechamiento del tiempo libre dirigido a los niños y niñas con edades entre 9 y 12 años

mafremendez21 de Febrero de 2014

7.947 Palabras (32 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN GESTIÓN SOCIAL

SEDE VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

ALDEA UNIVERSITARIA “CARLOS JOSÉ BELLO II”

ACTIVIDADES AGROECOLÓGICAS QUE PERMITAN EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE DIRIGIDO A LOS NIÑOS Y NIÑAS CON EDADES ENTRE 9 Y 12 AÑOS DEL SECTOR I DE LA URBANIZACIÓN LAS GARCITAS VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO

AUTORES:

Franco, Carmen

Palencia, Ana

Romano, Pascualina Soublett, Dayana.

Torres, Irma

TUTORA:

Msc. Marisol Correa

C.I. Nº 10.982.945

C.I. Nº 3.096.135

C.I. Nº 6.519.858

C.I. Nº 20.954.630

C.I. Nº 8.802.368

Valle de la Pascua; Abril de 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN GESTIÓN SOCIAL

SEDE VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

ALDEA UNIVERSITARIA “CARLOS JOSÉ BELLO II”

ACTIVIDADES AGROECOLÓGICAS QUE PERMITAN EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE DIRIGIDO A LOS NIÑOS Y NIÑAS CON EDADES ENTRE 9 Y 12 AÑOS DEL SECTOR I DE LA URBANIZACIÓN LAS GARCITAS VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO

Proyecto que se presenta como requisito de grado para optar al título de Técnico Superior en Planificación de Programas Socio Comunitarios

AUTORES:

Franco, Carmen

Palencia, Ana

Romano, Pascualina Soublett, Dayana.

Torres, Irma

TUTORA:

Msc. Marisol Correa

C.I. Nº 10.982.945

C.I. Nº 3.096.135

C.I. Nº 6.519.858

C.I. Nº 20.954.630

C.I. Nº 8.802.368

Valle de la Pascua; Abril de 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN GESTIÓN SOCIAL

SEDE VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

ALDEA UNIVERSITARIA “CARLOS JOSÉ BELLO II”

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Msc. Marisol Correa, tutor del proyecto titulado: Actividades Agroecológicas que permitan el aprovechamiento del tiempo libre dirigido a los niños y niñas con edades entre 9 y 12 años del Sector I de la Urbanización Las Garcitas de Valle de la Pascua, Estado Guárico, presentado por los Bachilleres: Franco, Carmen; Palencia, Ana; Romano, Pascualina; Soublett, Dayana y Torres, Irma, titulares de la Cédula de Identidad Nº: 10.982.945, 3.096.135, 6.519.858, 20.954.630 y 8.802.368, respectivamente; estudiantes regulares del Programa de Formación Gestión Social, quienes optan al Título de Técnico Superior en Planificación de Programas Socio Comunitarios, doy fe de haber revisado el presente Trabajo y en una último versión, el mismo cumple con la sustentación teórica y formalidades exigidas por las normas y procedimientos para la elaboración, presentación y sustentación de Proyecto para optar al Título de Técnico Superior en Planificación de Programas Socio Comunitarios, y por las atribuciones que me competen, lo autorizo para ser presentado en exposición pública.

Valle de la Pascua, __________________ de 2013.

____________________________

Tutor del Proyecto

ÍNDICE

APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………..……………….………

INTRODUCCIÓN…………………………………………..……………….………

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

Historia de la Comunidad……………………….…………………………….

Descripción de la Comunidad…………………..…………………..……….

Diagnóstico de la Comunidad………………………………………..………

Infraestructura Comunitaria…………………..……………………………

Contexto Económico………………………………………………………..

Contexto Social……………………………………………………………..

Contexto Político……………….…………………………………...………

Contexto Institucional……………….……………………………...………

Diagnóstico……………………………………………………………..………

Resultados del Diagnóstico………………………………………..………

Jerarquización de los Problemas……………………………………..………

Descripción del Problema seleccionado……………………………..………

Justificación de la Investigación……………………………………...…..…..

Relación con el Plan Nacional Simón Bolívar 2007 – 213……….………..

PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

Objetivos………………………..……………………………………………….

Táctico………………………….…………………………………………….

Estratégicos………………………………………………………………….

Plan de Acción………………………………………………………………….

Fundamentación Teórica del Tipo de Planificación……………………..

Cronograma de actividades…………………………………….…………….

FORMULACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO………………..…………

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………

ANEXOS……………………………………………………………………………..

REFERENCIAS…………………………………………………………………….

Pág.

iii

6

7

9

10

10

10

10

11

11

13

13

15

16

17

18

21

21

21

22

24

30

32

34

36

44

INTRODUCCIÓN

Con el triunfo de la Revolución en Venezuela a partir del año 1999 se producen grandes transformaciones en el país, reflejándose estas en la dimensión económica, política y social, de estas reformas no queda exenta la práctica agraria, la cual se viene gestando a través del proyecto macro a nivel educativo denominado “Todos Manos a la siembra”, eslogan que invita a todos los actores sociales y comunitarios a participar en la divulgación y rescate del trabajo agrícola como medio de desarrollo comunal y familiar.

De allí que, a través de la ejecución de actividades dirigidas al agro y la conservación no solo se está promoviendo el desarrollo económico, sino que además se está fomentando el trabajo, los valores y se puede utilizar como un medio para mantener a los niños, niñas y adolescentes alejados y protegidos de los vicios y flagelos sociales que en la actualidad aquejan a la población joven del país.

Por consiguiente, el proyecto que se desarrolla, busca establecer el desarrollo de actividades agroecológicas en la Comunidad “Las Garcitas I” de Valle de La Pascua, Estado Guárico, como vía para el aprovechamiento del tiempo libre de los niños y niñas del sector como medio de producción de rubros agrícolas para el consumo familiar. De igual forma, la puesta en práctica del proyecto se aspira orientar, incentivar y concienciar a los habitantes de esta comunidad, en especial a los niños y niñas por considerar que ellos son el futuro del país y el mundo; por lo que se prevé que sean ellos los que produzcan el alimento que necesitan, mostrándoles técnicas que pueden realizar para la siembra de rubros como el Ají Dulce, el Pimentón, el Tomate, la Berenjena, entre otros, cultivos, que se logran en pequeñas áreas de terrenos como los huertos familiares o comunitarios. .

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

HISTORIA DE LA COMUNIDAD

La Alcaldía del municipio Autónomo Leonardo Infante le hace una donación al Instituto Oficial Autónomo Banco Obrero (actualmente Instituto Nacional de la Vivienda “INAVI), aprobada por la Cámara Municipal bajo oficio N° 527 del 15 de Septiembre de 1969 y posteriormente protocolizada por la Oficina Subalterna del Registro Público del Distrito Infante del Estado Guárico bajo el N° 125, folio 205, Protocolo I, IV trimestre del año 1971. Dentro de este orden de ideas y considerando que una de las zonas más pobladas de Valle

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com