Descripción Curtidos De Piel Ovinos
JLuisFranco23 de Octubre de 2011
2.715 Palabras (11 Páginas)1.147 Visitas
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CURTIDO
1.1 Generalidades
La industrialización de las pieles que se utilizan en la elaboración de diversos objetos de piel con valor comercial, en forma genérica se conoce como "Proceso de Curtido". El proceso completo se puede clasificar, básicamente en cuatro etapas; la primera que se denomina "Ribera" y en ella se lleva a cabo la limpieza de la piel que se recibe como materia prima, la cual puede estar conservada con "sal común (cloruro de sodio), en cuyo caso se denomina "verde salada" o recibirse fresca o seca. En esta etapa se eliminan todos los componentes de la piel que no son transformables a cuero, como sales de sodio, pelo y material proteínico. La segunda etapa comprende propiamente el proceso de "Curtido", mediante el cual se logra impartir estabilidad química y física a la piel evitando su putrefacción y haciéndola resistente a cambios de temperatura y humedad. En el curtido se utilizan materiales de origen vegetal (Curtido Vegetal) o sales inorgánicas, especialmente sales de cromo (Curtido al Cromo). La piel curtida se denomina cuero azul o con el término inglés wet blue. La tercera etapa se conoce como Recurtido, Teñido y Engrase "RTE", y en ella se logra que el cuero adquiera suavidad, color y otras características que son necesarias para fabricar artículos comerciales. Finalmente, en la cuarta etapa denominada "Acabado" se imparte al cuero las características específicas que el mercado impone a cada tipo de producto, como puede ser el grabado, color y tacto, entre otros.
La mayor parte de las pieles que se tratan son de bovino, porcino, caprino, ovino y, en menor cantidad, de equino, siendo el primer tipo de piel la más común; aunque se tiene información de que en algunas tenerías también se curten pieles exóticas como la de avestruz.
La etapa de limpieza (Ribera) es relativamente similar para todo tipo de piel, mientras que las operaciones de acabado y, especialmente, las de curtido varían de acuerdo al origen de la piel y a las características que se busca impartir al cuero. En las operaciones de terminado (Acabado), de acuerdo a las especificaciones que se requiere impartir a cada producto de cuero, se utilizan diversos materiales como lacas, pigmentos, tactos, etc.
La cantidad y composición de los residuos que se generan dependen, principalmente de la técnica de curtido utilizada, pero también del número y tipo de operaciones realizadas, ya que algunas son opcionales; así como de la secuencia de las mismas, de la dosificación de productos químicos y, en general, del control de proceso.
Las variaciones en el proceso se ven influenciadas no solamente por factores técnicos, sino también por las condiciones económicas y sociales que imperan en este sector industrial, a nivel regional y nacional así como por una variedad de prejuicios. A continuación se dan algunos ejemplos:
a. Es común que cada tenería utilice formulaciones propias, especialmente en el curtido, que son producto de su experiencia, por lo que las cantidades y tipos de productos químicos, así como los tiempos de operación pueden variar respecto a otra instalación.
b. Generalmente, se tiene la idea de que la "estandarización" de los procesos disminuye la competitividad de las tenerías, ya que podría complicarles la aplicación de sus propias formulaciones de curtido.
c. La percepción de que la optimización del consumo de agua y productos químicos (que disminuye la generación de residuos peligrosos, puede ser un riesgo económico ya que se piensa que puede afectar la calidad de sus productos).
d. La infraestructura de cada tenería es muy variable, ya que depende de su producción, tamaño, acceso al crédito y políticas administrativas.
e. La disponibilidad, nacional y local, de personal técnico con experiencia en el control ambiental de los procesos de producción de cuero es limitada.
f. Las oportunidades de apoyo que pueden brindar las instituciones de investigación y desarrollo tecnológico para la mejora de los procesos son ignoradas por la mayoría.
A pesar de las diferencias en el curtido y teñido, la composición del efluente final resulta relativamente homogéneo, debido a que el mayor volumen se genera en la Ribera y el Curtido.
1.2 Descripción de cada etapa del proceso
A continuación se describe cada operación de las etapas en que se dividió el proceso global. Se analizan, en forma independiente, las operaciones del "Curtido vegetal" y "Curtido al cromo". Es importante resaltar que, éste último tipo de curtido, es utilizado por casi todas las empresas y sus residuos contienen elementos que pueden causar daños al ambiente y a la salud humana, por lo que presentan un bajo grado de biodegradabilidad, aunque pueden reutilizarse. Asimismo, se describen por separado las operaciones de "Recurtido, Teñido y Engrase" y las del "Acabado".
1.2.1 Etapa de Ribera
En la etapa de Ribera se recibe la piel (verde salada, en sangre o seca), se hidrata, se le quita el pelo y la endodermis, formada por proteínas y grasa; se aumenta el espacio interfibrilar y se eliminan las impurezas presentes. Las operaciones se describen en los Cuadros 1 y 2, indicando si es una actividad rutinaria u opcional. En la figura1 se presenta el diagrama de proceso de la Ribera especificando cada operación con las materias primas utilizadas y los desechos generados.
Cuadro 1. Primera etapa: "RIBERA"
(hasta producción de piel en tripa)
Piel verde salada, en sangre o seca
ß
Operación Descripción y observaciones
1.1 Recepción rutinaria • Operación de descarga y almacenaje temporal. Los camiones son descargados estibando las pieles para posteriormente, ser cargadas en los tambores o paletos. En algunas tenerías las pieles se parten por la mitad. La mayor parte de la piel se recibe húmeda conservada en salmuera, pero una baja proporción llega seca o en sangre. En este último caso debe ser procesada de inmediato
1.2 Preremojo
1.3 Remojo opcional
rutinaria • Operación de hidratación y limpieza de la piel, para eliminar vestigios de estiércol, sangre, productos empleados en la conservación, etc. La piel en sangre solamente requiere un lavado. En el caso de piel de cerdo se realiza un desengrasado. La piel que se recibe mal conservada o seca se remoja con agua que contiene bactericidas y tensoactivos para reducir la velocidad de descomposición bacteriana. En la solución salina se disuelven parcialmente proteínas
1.4 Descarne en pelo opcional • Operación mecánica para separar la endodermis, básicamente constituida por proteínas y grasa, de la piel con pelo.
1.5 Pelambre (encalado y depilado)
1.6 Lavado rutinaria
rutinaria • Ataque químico para eliminar el pelo y la epidermis, aumentar la separación entre las fibras de colágeno de la piel, destruir proteínas no estructurales así como nervios, vasos sanguíneos, etc. Si se realiza el "inmunizado" se desprende el pelo, ya que el ataque es selectivo para el folículo piloso y se puede recircular el agua
Cuadro 2. Primera etapa: "RIBERA"
(limpieza de piel en tripa)
piel en tripa
ß
operación Descripción y observaciones
1.7 Descarne en cal
(en piel en tripa) opcional • operación mecánica o manual, mediante la cual se retira de la piel la endodermis, formada por tejido proteico y grasa
1.6 1.8 Dividido en cal opcional • separación de la capa "flor" (tejido papilar) de la carnaza, mediante una cuchilla sinfin
1.9 Reencalado opcional • adición de cal para lograr mayor apertura interfibrilar, para dar a la piel una mayor suavidad
1.10 Lavado opcional • lavado con agua para eliminar los residuos de la cal y otras impurezas
1.11 Desencalado rutinaria • eliminación de la cal y productos alcalinos del interior de la piel utilizando ácidos orgánicos e inorgánicos, sales de amonio y bisulfito de sodio
1.12 Rendido o "Purga enzimática" rutinaria • eliminación con enzimas de las impurezas y sustancias que no son parte del material que se curte (colágeno). da una mayor flexibilidad al cuero
1.13 Lavado rutinaria • lavado con o sin tensoactivos para frenar la acción de las enzimas y eliminar residuos de cal, grasa, sales y otras impurezas
Piel en tripa limpia
ß
curtido al cromo ß
curtido vegetal
1.2.2 "Proceso de curtido"
En esta segunda etapa cuyo objetivo es evitar que las proteínas de la piel se pudran, el primer paso, antes de adicionar el curtiente, lo constituye el acondicionado que se conoce como "pickle" o piquelado. Esta operación puede considerarse como un complemento del desencalado, además de que detiene las reacciones enzimáticas que se llevan a cabo durante el "rendido" y prepara la piel para el curtido. La cal que se elimina al pH de la solución del "desencalado" y "rendido" (@ 8.3), es la que no ha reaccionado y se encuentra alojada en los espacios interfibrilares, sin afectar al calcio unido al colágeno. Durante el pickle se adicionan ácidos orgánicos e inorgánicos (generalmente sulfúrico), que disminuyen el pH hasta un valor entre 3.5 y 1.8, dependiendo del tipo de artículo de cuero que se quiere fabricar, con lo cual se libera el calcio que se combinó con el colágeno.
Una vez piquelada la piel se adicionan
...