El sistema educativo, el nivel preescolar
yeseniadiaz29 de Junio de 2015
3.328 Palabras (14 Páginas)373 Visitas
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo, el nivel preescolar se constituyó como subsistema dado que el mismo se ofreció a través de dos tipos de atención: Formal, en instituciones educativas; y no formal, en el cual se facilitan los procesos educativos a través de otros actores del Sistema Social: La familia y grupos comunitarios y se pone en practica a través del implemento del Currículo de Educación Inicial en el año 1986, fundamentado para ese tiempo en innovaciones filosóficas, psicológica y pedagógicas con un enfoque de desarrollo integral, lo que reflejó nuevas orientaciones en la búsqueda de mayor calidad educativa para los niños y las niñas más pequeños (as).
Basado en el desarrollo integral de la población infantil, centrado en las características, necesidades e intereses del niño. Como componentes del diseño curricular de Educación Preescolar se establecieron: un Modelo Normativo, referido a postulados filosóficos, legales, psicológicos que dan sustento a la acción educativa en el preescolar (deber ser) y un Modelo Operativo, constituido por elementos que contienen orientaciones referidas a las acciones prácticas del proceso educativo formal, dirigido especialmente a la población entre 3 y 6 años, además de estos componentes se incorporan al Nivel de Educación Preescolar, programas educativos no convencionales como una iniciativa para ampliar la cobertura, fundamentada en la necesidad de una extensión masiva de atención a la población infantil en situación de pobreza excluida de oportunidades educativas. Estos programas son: Familia, Centro del niño y la Familia, Atención Integral al niño preescolar del sector rural y el Maestro en Casa.
El aspecto de atención integral, se refiere al cuidado, educación, protección de sus derechos, higiene, recreación, alimentación y salud infantil, bajo la corresponsabilidad de la familia, el estado y la sociedad, de acuerdo a lo señalado en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica para la protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA, 2007) que contemplan la exigencia el estado de ofrecer instituciones y servicios que garanticen el derecho a la educación y la obligación de las familias responsables de garantizar la educación de los niños y las niñas. Bases Curriculares (2005)
PRESENTACIÓN
La Educación Inicial es de gran importancia, se puede tomar en consideración desde que nace el individuo hasta los 7 años de edad, cumpliendo paulatinamente un ritmo establecido el cual involucra los cuidos del hogar en la primera etapa hasta los 3 años y la educación organizada en forma sistemática en la segunda etapa que va de 3 a 7 años.
Según las Bases Curriculares de la Educación Inicial (2005), los principios que la sustentan han surgido a través de la evolución de ideas de diversos pensadores, tanto del área educativa como de las ciencias afines: Pedagógica, Psicología, y Sociología. La Educación Inicial se entiende como una etapa de atención integral al niño y la niña desde su gestación hasta cumplir los seis(06) años La comprende dos niveles: maternal y preescolar.
En este sentido, se concibe la Educación Inicial como un continuo de desarrollo humano que se ejecuta a través de los procesos de enseñanza aprendizaje, entendida como unidad compleja de naturaleza humana integral; de forma que correspondan los niveles y modalidades al momento del desarrollo del ser humano en lo físico, biológico, psíquico, cultural y social. Ante este panorama la Educación Inicial, como primera etapa de la educación está dirigida a la población entre 0 y 6 años o hasta su ingreso al primer grado de Educación Básica, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al ciudadano y ciudadana que se requiere formar en una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural. Así como también destaca el derecho a una educación integral de calidad, en los términos de equidad y justicia social.
Estrategia mediadora
Área de aprendizaje
Componente
Finalidad
Intencionalidad Aprendizaje a ser alcanzado Planes y programas Ejes integradores
Primer momento:
Recibir a los niños y niñas, madres, padres y representantes, con un abrazo y un beso invitarlos a entonar el himno nacional y municipal, luego motivar al adulto significativo a que oriente al niño(a), sobre la técnica del lavado de las manos observando el afiche, así mismo orientarlos en el desayuno mencionando el beneficio que proporciona la leche para el organismo.
Segundo Momento:
Ofrecerle cartel de animales al adulto significativo y orientar para que motive al niño a mencionar.
Identificar y simular el sonido del animal de su preferencia y cantar la canción “Somos los Animales”, mencionando los animales de su interés.
Tercer Momento:
Dar orientaciones al adulto significativo, invitarlos a realizar el recuento conjuntamente con su niño(a), expresando lo que realizó durante el día, despedirlos con besos, abrazos y entregarles un globo con el nombre del animal que reconoció.
Formación personal, social y comunicación
Relación
entre los componentes del Ambiente Autonomía
Convivencia (costumbres, tradiciones y valores)
Lenguaje oral
Expresión plástica Que el niño y la niña a través de imágenes se inicien en la comprensión, comunicación y expresión de vivencias, ideas, sentimientos, sensaciones, emociones y deseos mediante el enriquecimiento de su vocabulario.
Identificar elementos del ambiente y desarrollar capacidades afectivas y valorativas como seres integrantes del ambiente. Aprender a crear
Aprender a convivir y participar
Aprender a valorar
Aprender a reflexionar Que los niños y las niñas aprendan a
Apreciar y respetar valores patrios.
Satisfacer de manera independiente algunas de sus necesidades (Alimentarse, asearse).
Reconocer el nombre y/o características de animales utilizando Los sentidos. Todos de la mano por la familia
Sociedad Bolivariana
P.A.E.B.
Cultura
Agua en nuestras vidas. Trabajo liberador
Tecnología de la comunicación y la información
Ambiente y salud integral
Interculturalidad
Estrategia mediadora
Área de aprendizaje
Componente
Finalidad
Intencionalidad Aprendizaje a ser alcanzado Planes y programas Ejes integradores
Primer momento:
Brindarles una agradable bienvenida a todos los niños y niñas a través de la canción “Buenos Días niños como están” seguidamente llevarlos al baño con ayuda del adulto significativo y lavarles las manos mencionando hábitos de higiene y salud integral, luego conversar con el adulto significativo acerca del desayuno de los niños y niñas y lo importante que es para la vida de todo ser humano contar con la primera comida del día.
Segundo Momento:
Presentar ante los niños y niñas “Dado estimulador” con figuras de animales, plantas y objetos y cosas, ya culminado e invitarlos a tomar el dado y lanzarlo en el momento en que el dado se pare y muestre una de sus caras realizar preguntas mediadoras, tales como: que estas observando en esa cara del dado? ¿Qué nombre tiene? ¿Para qué sirve? ¿Es un animal? ¿Es una fruta? Invitarlos a compartir con el recurso y trabajar en grupo orientados por los adultos significativos.
Formación personal, social y comunicación
Relación
entre los componentes del Ambiente Autonomía
Convivencia (costumbres, tradiciones y valores)
Lenguaje oral
Expresión plástica
Espacio y formas geométricas Que el niño y la niña se inicien en la comprensión y expresión vivencial, ideas, sentimientos, sensaciones y emociones y deseos mediante el enriquecimiento del vocabulario.
Que conozcan los atributos de algunas figuras y cuerpos geométricos. Aprender a crear
Aprender a convivir y participar
Aprender a valorar
Aprender a reflexionar Que los niños y las niñas aprendan a
Apreciar y respetar valores patrios.
Satisfacer de manera independiente algunas de sus necesidades (Alimentarse, asearse).
Reconocer y nombrar verbalmente personas, animales, plantas y objetos tanto directamente como en representaciones. Todos de la mano por la familia
Ciencia y Tecnología
Agua en nuestras vidas.
Salud Trabajo liberador
Tecnología de la comunicación y la información
Ambiente y salud integral
Interculturalidad
Estrategia mediadora
Área de aprendizaje
Componente
Finalidad
Intencionalidad Aprendizaje a ser alcanzado Planes y programas Ejes
...