Estudio De La Factibilidad Económica, Financiera Y Tecnológica Para La Elaboración De Zanahoria mínimamente Procesada
pirata566 de Junio de 2014
796 Palabras (4 Páginas)434 Visitas
I INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene la finalidad de valuar todos los aspectos económico y tecnológico para establecer una empresa de alimentos mínimamente procesados enfocada en zanahoria (Daucus carota) troceada en forma de julianas. Un alimento mínimamente procesado es aquel producto que ha sido físicamente alterado de su forma original pero se conserva en su estado fresco para su consumo inmediato. Son productos que no han sido sometidos a tratamiento alguno, por lo que deben mantenerse en refrigeración y su periodo de caducidad es corto (alrededor de 7 a 10 días). Los productos mínimamente procesados (PMP) que se encuentran disponibles en nuestros supermercados se han orientado de manera casi exclusiva a especies de hortalizas, donde destacan lechuga, repollo, apio y zanahoria.
En la actualidad la población mundial busca el consumo de alimentos nutritivos y saludables incentivando a la agroindustria a la preparación de productos mínimamente procesados, que son vegetales que han sido físicamente alterados de su forma original pero que conservan su estado fresco. El consumo de los productos vegetales frescos cortados, se ha incrementado notoriamente debido a los cambios en los estilos de vida en la población económicamente activa. Cada vez hay más parejas que trabajan y mujeres ocupando puestos importantes. Esto ha traído consigo un menor tiempo para preparar los alimentos y el consumidor demanda alimentos listos para usar o consumir, pero que sean frescos y seguros.
Los vegetales mínimamente procesados son una excelente opción para dichas tendencias. Para el desarrollo de estos productos se utilizan variedades apropiadas, con índices de cosecha óptimos para tener un producto de alta calidad inicial (Cantwell y Suslow 2002). Además es necesario realizar estudios que permitan determinar la estabilidad comercial e identificar los factores que inciden en el deterioro, durante el período de venta, a nivel de súper e hipermercados, por tratarse de alimentos altamente perecederos (Ohlsson 1994; Piagentini et. al. 2003).
Las zanahorias poseen beta-caroteno (de ahí su nombre carota) que es la sustancia que se convierte en vitamina A en el cuerpo humano. Según los análisis una porción de 1/2 taza de zanahorias cocidas, contiene cuatro veces la cantidad diaria recomendada de vitamina
A en la forma de beta-caroteno (INFOAGRO 2002).
La zanahoria (Daucus carota) es uno de los vegetales con más demanda de productos mínimamente procesado por su alto uso en ensaladas. Debido a que las zanahorias frescas cortadas al igual que el resto de hortalizas, las ventas se ven afectadas por su rápido deterioro durante almacenamiento, causando principalmente la perdida de firmeza, cambios en color, la producción de malos olores y el crecimiento microbiano (Barry-Ryan et. al. 2000), el uso de tecnologías de envasado y empaques nos permite alargar su vida de y brindar un producto conveniente y saludable.
Fernández (2001), señala que para el desarrollo de estos productos, resulta de importancia combinar las herramientas complementarias de la trazabilidad en la confección y el comercio hortícola con las Buenas Practicas de Manejo Postcosecha (BPMP), que en conjunto permitan conocer el camino para obtener productos vegetales con seguridad alimentaria, provistos de una tecnología de aplicación relativamente sencilla como lo es el procesamiento mínimo.
En el presente trabajo se abordarán las partes que componen la evaluación de un proyecto. La primera es el estudio de mercado, en donde se dará una definición del producto, así como también las características del mismo, enseguida se analizará la demanda mediante el análisis de datos derivados de fuentes primarias, dando con ello una conclusión acerca de la posible población que aceptará y podrá comprar el producto.
Posteriormente se presenta el estudio técnico. Con éste se
...