Incorporación De NTICS En El Sistema Instructivo De Instituciones Educativas De Nivel Medio, Obstáculos E Imaginario Social
elenmascarado26 de Junio de 2014
14.094 Palabras (57 Páginas)430 Visitas
Resumen
El presente proyecto de investigación resume las principales pautas de análisis metodológico y el contexto teórico necesarios para abordar la problemática concreta de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la escuela media, en particular de dos instituciones concretas como contextos de estudio. Si bien la problemática representa un complejo entramado multicausal, el enfoque apunta a describir las diferentes cuestiones relacionadas con el trabajo del docente y los obstáculos e imaginarios colectivos a partir de los cuales se crean resistencias frente a los desafíos, oportunidades y posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales, en sintonía con un contexto socio-cultural donde las nuevas tecnologías ocupan un lugar preponderante en lo que se refiere a la producción, comunicación y difusión del conocimiento y la información.
Es en ese marco, a partir del cual se considerarán los diferentes aportes de la Tecnología Educativa y las discusiones al respecto de la problemática, donde se perseguirá el objetivo de definir las características y alcances de las acciones necesarias para describir las diferentes pautas relacionadas con el problema.
Palabras claves
Tecnología Educativa – Medios de Enseñanza – Tecnofobia – TICS – NTICS
1. Desarrollo
1.1 Delimitación del problema
En nuestra vida, la tecnología es tan cotidiana que Burbules (Burbules & Callister, 2002)afirma que se ha vuelto invisible. Y más invisible aún en los niños y adolescentes, denominados nativos digitales. Dentro de ese marco, existe un potencial desarrollo de posibilidades para los docentes de lograr incorporar las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TICS o NTICS) en el espacio de la intervención educativa y en los procesos y actividades de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, aparentemente, la escuela ha generado un cerco en el que la tecnología sigue sin poder pasar, salvo por algunas excepciones.
Un ejemplo esquemático de la situación en la que se encuentra la educación hoy, lo propone Seymour Papert (Negroponte, 1995), quien plantea lo siguiente:
“Si un cirujano de mediados de siglo diecinueve hubiese sido transportado a través del tiempo hasta un moderno quirófano de nuestros días, no hubiese reconocido absolutamente nada. No tendría la menor idea de qué hacer o cómo colaborar. La tecnología moderna ha transformado las prácticas de la cirugía de forma tal, que al mejor cirujano de antaño le resultaría imposible reconocerlas. En cambio, si un maestro de escuela de mediados de siglo diecinueve hiciera el mismo viaje a través del tiempo hasta recalar en un aula de una escuela primaria de hoy, podría dictar la clase tal como lo hace su colega de fines del siglo veinte, salvo por algunos detalles menores.”
Luego, el autor continúa expresando:
“En general hay poca diferencia entre lo que enseñamos hoy, y cómo lo enseñamos y lo que se enseñaba hace ciento cincuenta años” .
Es por ello que el presente proyecto de investigación apunta a reflexionar acerca de algunos aspectos que pueden resultar interesantes de dilucidar o analizar en relación a la temática: Obstáculos para la incorporación de las NTICS en las prácticas docentes; tales como los relacionados con su formación académica, la manera como están preparados los docentes para enfrentar estos nuevos desafíos (saberes, habilidades, destrezas), cuáles son sus actitudes frente a la revisión tecnológica de sus prácticas y qué relaciones existen entre el manejo de las nuevas tecnologías por parte del docente en otros ámbitos y la utilización de las mismas en contextos de enseñanza-aprendizaje formales.
No creemos en una mirada tecnocrática (Area Moreira, 2004), en donde la tecnología es panacea y solución de todos los problemas del sistema educativo. Si estamos convencidos de que, en manos de un equipo capacitado y con convicción educativa, puede convertirse en un medio poderoso que potencie la calidad de un sistema instructivo diseñado profesionalmente.
El principal agente que toma las decisiones en el aula es el docente. Por tal motivo, y en el marco de una propuesta postecnocrática, se debe dar cuenta de los elementos que impiden a los profesores la incorporación de la tecnología en contextos donde se han superado las dificultades materiales del ingreso de las TIC en la escuela. Solo a partir de éste punto se podrá tener los fundamentos necesarios para la intervención, planificación de acciones superadoras y los pertinentes mecanismos de seguimiento y evaluación.
1.2 Definición de área temática
Para la correcta definición del área temática es propicio hacer un recorrido histórico de lo que ha sido denominado Tecnología Educativa (TE). Mariana Maggio (1995), rescata dos vertientes fundamentales. En primer lugar, las propias de las décadas del 50 y 60, en las cuales correspondía a la TE el estudio de los medios como generadores de aprendizaje. Luego, a partir de la década del 70, aparecen concepciones de la TE que la puntualizan como el estudio de la enseñanza entendida como un proceso tecnológico (De Pablos Pons, 1994).
Area Moreira (Area Moreira, La Tecnología Educativa como disciplina pedagógica. Evolución y bases epistemlógicas, 2001), analiza con una perspectiva histórica la cronología de la Tecnología Educativa. Revisando los trabajos de Cuban (1986), Saetltler (1990), Reisner (1987 y 2001 a, b), De Pablos (1996) y Cabero (2001), sintetiza en el siguiente cuadro la evolución de la TE :
Evolución de la Tecnología Educativa como disciplina
Las raíces de la disciplina La formación militar de EEUU en los años cuarenta.
Los años cincuenta y sesenta La fascinación por los medios audiovisuales y la influencia conductista.
La década de los años setenta El enfoque técnico-racional para el diseño y evaluación de la enseñanza.
Los años ochenta y noventa La crisis de la perspectiva tecnócratica de la enseñanza y el surgimiento del interés en las aplicaciones de las tecnologías digitales.
El comienzo del siglo XXI Eclecticismo teórico e influencia de las tesis posmodernas.
Actualmente, en nuestro país Litwin (Litwin, 1993) plantea una conceptualización del campo que recupera su especificidad:
"Entendemos a la Tecnología Educativa como el cuerpo de conocimientos que, basándose en disciplinas científicas referidas a las prácticas de la enseñanza, incorpora todos los medios a su alcance y responde a la consecución de fines en los contextos sociohistóricos que le otorgan significación".
Siguiendo el eclecticismo contemporáneo de la TE, el área temática de la investigación corresponde al enfoque mediacional curricular, en donde la práctica educativa, considerada en sus contextos naturales, es la que genera los problemas a investigar y se constituye en el foco generador de teorías.
La mayoría de los estudios bajo éste enfoque se realizan utilizando métodos cualitativos (aproximaciones hermenéuticas con el concurso de instrumentos como la observación, la entrevista, el análisis de cuestionarios, los protocolos, los estudios de casos, etc.), aunque en algunos casos se emplean también metodologías de corte cuantitativo. Las líneas de investigación más destacadas según Escudero (1983) y otros han sido:
Estudios centrados en los contextos educativos donde se utilizan los medios.
Estudios sobre programas de intervención tecnológica.
Estudios sobre las actitudes de los profesores y los estudiantes.
Estudios sobre estrategias de formación del profesorado en los medios de enseñanza y, especialmente, en las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Estudios sobre diseño, desarrollo y evaluación de medios.
De los cuales consideramos que "Estudios sobre las actitudes de los profesores y los estudiantes" es en el que mejor encuadra el presente proyecto de investigación, ya que parten del supuesto de que "las actitudes y creencias que tenemos hacia los medios determinan la forma en que interaccionamos con ellos y, en consecuencia, los productos que obtenemos. El impacto instruccional de los medios no reside pues sólo en los medios, sino también en la manera en la que los profesores y los alumnos perciben su influencia, y esta percepción está influenciada por el tipo de información y métodos que se utilizan" .
1.3 Antecedentes:
Consecuentes con la línea de investigación planteada en el ítem anterior pero centrados en la integración de la computadora en el aula, Marquès Graells, P. (Marquès Graells, 2004) destaca algunos trabajos de ALONSO (1992) y GALLEGO (1992). También resalta los trabajos relacionados con las actitudes de los alumnos respecto al medio informático, tanto desde su vertiente hardware como software, de CABERO (1991). Además cita a Fulton, (1988); Escámez y Martínez, (1987); Castaño, (1994); Cabero, (1991) que han analizado las actitudes de los profesores hacia los medios y su repercusión en las actitudes de los estudiantes hacia ellos.
Creemos conveniente nombrar algunos trabajos :
Ámbito AUTORES
GALLEGO 1996 HOFFMAN 1996 TOP Y OTROS 1996 ROMERO 2002 CABERO 1998
Los profesores -Su capacidad para regular la actividad concreta. -Plan de uso de la tecnología. -Formación y asistencia del profesorado. -Formación y perfeccionamiento del profesorado. -Formación del profesorado.
-Ideología del profesor.
...