ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingenieria de sistemas unidades1.docx

Daniel QuirozEnsayo25 de Mayo de 2016

5.198 Palabras (21 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

         INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CUAUTLA[pic 4][pic 5]

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERIA DE SISTEMAS

PROFESOR

BLANCA ESTELA

                        PRESENTA

HADID DANIEL QUIROZ BARRERA

H.H. Cuautla, Mor.                                                        DICIEMBRE 2014

Ingenieria de sistemas

          Temario

Unidad 1 Teoría general de sistemas

  1. Teoría general de sistemas.
  1. Orígenes y evolución de la teoría general de sistemas.
  2. Finalidad de la TGS.
  1.  Sistemas.
  1. Concepto de sistemas.
  2. Límites de los sistemas.
  3. Entornos o medio ambiente de los sistemas.
  4. Pensamiento sistémico.
  1. Conceptualización.
  1. Casualidad.
  2. Teleología.
  3. Recursividad.
  4. Manejo de información.

Unidad 2 Propiedades y características de los sistemas

2.1.1 Estructura.

2.1.2 Emergencia.

2.1.3 Comunicación.

2.1.4 Sinergia.

2.1.4 Homeostasis.

2.1.6 Equifinalidad.

2.1.7 Entropia.

2.1.8 Inmergencia.

2.1.9 Control.

2.2 Organización de sistemas complejos

2.2.1Organizacion de los sistemas complejos

2.2.2 Infasistemas.

2.2.3 Isosistemas.

2.2.4 Heterosistemas.

Unidad 3 Taxonomía de los sistemas

3.1 Los sistemas en el contexto de la solución de problemas.

3.1.1 La naturaleza del pensamiento de sistemas duros.

3.1.2 La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos (suaves).

3.2 Taxonomía de boulding.

3.3 Taxonomía de jordan.

3.4 Taxonomía de beer.

3.5 Taxonomía de checkland.

Unidad 4 Metodología de los sistemas duros.

4.1 Paradigma de análisis de los sistemas duros.

4.2 Metodología de Hall y jenking.

4.3 Aplicaciones (enfoque determinístico).

Unidad 5 Metodología de los sistemas blandos

5.1 Metodología de los sistemas suaves de checkland.

5.2 Sistemas de actividad humana como el lenguaje de modelación.

5.3 Aplicación (Enfoque probabilístico).

Unidad 1 Teoría general de sistemas

Teoría general de los sistemas

Nicolás de cusa

Grambatistavico, la historia como sucesión de entidades o sistemas culturales.

Clude bernard 1813-1848, precursor de la concepción orgásmica, estudia sobre cómo se mantiene en equilibrio de los sistemas de un organismo.

Alexander Bodagnor 1858-1928, desarrollo la teoría universal de la organización.

Primera  referencia documentada con concepto a un cuerpo del conocimiento similar a nuestra TGS.

Max westhernez 1400-1900, teoría de gestal una gestal es una entidad de las partes son interdependientes y tienen ciertas características del todo.

Lotha 1925, la más cercana al objetivo a la TGS estableció formulaciones fundamentales como dio un concepto general de los sistemas.

Ludwing Von Bertalaft 1926, primeros  enunciados de TGS concepción orgásmica en la biología.

Wolfgang kohler 1927, Planteo una teoría de los sistemas encaminada a elaborar propiedades más generales de los sistemas inorgánicos en comparación en lo orgánicos.

Walter Bradfortd 1927-1932, estudio los mecanismos autorregulares concibe el cuerpo como un organismo autorregulador, que tiende a mantener lo que el llamo homeostasis, es decir tendencia a mantenerse.

FINALIDAD DE LAS TGS

Esta teoría se ha desarrollado con la finalidad de ofrecer una alternativa a los esquemas conceptuales conocidos con el nombre de enfoque analítico y mecánico con la aplicación del método científico.

La teoría general de sistemas  ha evolucionado para ofrecer un marco de trabajo conceptual y dialectico en el cual pueden desarrollarse los métodos científicos adecuados a otros sistemas y no propiamente a los del mundo físico pueden lograr.

1) Adoptan un enfoque holístico hacia los sistemas.

2) Provocan la generalidad de leyes particulares mediante el hallazgo de similitudes de estructura a los sistemas.

3) Anima el uso de modelos matemáticos, cambian el énfasis de una consideración de contenido a una estructura, lo cual ayuda en la solución de muchas controversias de la utilidad cuestionable.

Ludwig Von Bertalanffy 1932-1950

Teoría de los sistemas abiertos. Distinción importante entre los sistemas abiertos y los cerrados. Definió en 1940 un sistema abierto como aquel donde hay importación y exportación de materia.

Oskar Margersteern 1944

Estudio pionero. Teoria de juegos y comportamiento económico, con johason Neumann.

Norbert waner (1948)

Cofundador de la cibernética paralelismo entre la operación de los sistemas

Nerviosos animales y los sistemas automáticos.

Rapopatt (1950)

Teoria de redes.

Claude Elwood Shannon y weaver (1949)

Teoría de la información.

Enfoque sistemático fue desarrollado por von Bertalanffy y Berr

Ackft, forrester, checkland y estructurado por peter senge.

SISTEMA

Llamamos sistema a la suma total de partes que funcionan independiente-mente pero conjuntamente para lograr productos o resultados requeridos para lograr un objetivo, basándose en las necesidades.

Limites de los sistemas:

No romper las reglas del sistema.

Respetar a las partes involucradas  para no originar problemas.

Respetar la jerarquización.

Tienes que ser realista en las capacidades de tus sistemas.

1.3 conceptualización de principios: se da a raíz de la pluralidad de conceptos muy parecidos que surgía enfocados a la TGS. Es así como científicos deciden unificarlos con el fin de conocerse universalmente validos dentro de la rama y  así evitar confusiones.

1.3.1 casualidad: El principio de casualidad postula que todo efecto, debe tener siempre una causa (que, en idénticos circunstancias a una causa tenga siempre un mismo efecto se conoce como “principió de informalidad”).

1.3.2 Teleología: Es el estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Es un término utilizado en la rama la TGS el cual postula que todo sistema debe perseguir un propósito o fin y tener un proceso para lograrse ese objetivó.

1.3.3 Recursividad: El termino recursividad hace referencia sobre aquellos elementos de un sistemas, que pueda estar en constante cambio de información para llegar a lograr objetivos existen la retroalimentación de la organización de los elementos de los sistemas, dentro de un departamento puede haber una serie de vínculos  para que dicha información fluya de un lugar a otro causando recursividad entre los elementos de forma conjunta. 

1.3.4 Manejo de información: El manejo de información requiere en desarrollo de determinadas capacidades en la persona para que se pueda llevar una buena indagación al manejo más apegado de lo que realmente se requiere saber. Las capacidades mas importantes para realizar con éxito este proceso son:

1) Determinar necesidades de la información.

2) Planear la búsqueda de la información.

3) Usar estrategias de búsqueda.

4) Identificar y registrar fuentes.

5) Discriminar y evaluar información.

6) Procesar para producir información propia

7) Generar productos de comunicación de calidad.

8) Evaluar procesos y productos.

Unidad 2 Propiedades y características de los sistemas

Un sistema le da características que lo hacen diferente de cualquier otra entidad considerada en otras tareas del conocimiento. Las propiedades atribuidas a los sistemas han generado el desarrollo teórico y práctico de nuevos disciplinas.

  1. Emergencia:

Para checkland  el concepto de propiedad emergente está relacionado con la idea de complejidad en los sistemas; las propiedades emergentes son el resultado de la aplicación de restricciones (perdida de grados de libertad) a los elementos de un nivel inferior, de manera que se establezco la conexión con el nivel siguiente de complejidad del sistemas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (252 Kb) docx (139 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com